Región registra 4 fallecidos y 114 accidentes de motociclistas durante el 2022
TRÁNSITO. Según informe de Carabineros, a nivel nacional las cifras de siniestros asociados a imprudencias de motociclistas, muestran un alza de 25%, entre 2020 y 2021.
Un complejo escenario, que da cuenta de las imprudencias que se cometen a diario en la conducción de motocicletas, reveló un reciente informe elaborado por Carabineros.
De acuerdo al reporte en la Región de Antofagasta, a mayo de este año, se han producido 114 accidentes de motocicletas, con cuatro fallecidos y 36 personas en estado grave. En tanto en todo el año 2021, se reportaron siete fallecidos, 256 accidentes, 66 de ellos graves.
A nivel nacional la cifra también alcanza preocupantes alzas, con más de 700 accidentes en lo que va del año. De esta cifra, el 46% de los accidentes, que se producen por no estar atentos a las condiciones del tránsito.
Imprudentes
Francisco Contreras, (31) encargado de comunicaciones en Puerto Antofagasta relata que cada vez que va al trabajo en su moto scooter le toca presenciar conductas impertinentes por parte de otros conductores.
"Ando todos los días en moto, me muevo para todos lados, sobre todo para ir al trabajo, y todos los días, veo las imprudencias de los conductores y otros motoristas, como por ejemplo, meterse entremedio de los autos, algo que por lo menos yo no suelo hacer, o cuando se pasan las luces rojas. Creo que la mayoría de los que andan en moto, no entienden que el espacio a ocupar en la calle, es el de un auto y punto", precisó.
Respecto a la costumbre de algunos pilotos, por manejar mirando el celular, el conductor manifestó que "he visto varios usando el celular mientras manejan a veces, por apurarse, se cometen esas imprudencias".
Acotó que otra de las situaciones que le ha tocado evidenciar como motociclista, es la mala convivencia vial con los conductores de autos y microbuses.
Para Juan Castro, de 44 años, quien anda en motocicleta hace 23 años el manejar una moto sin estar atento al tránsito, es sinónimo de, casi con toda probablidad, de accidentes.
"Es inaceptable, no deberían manjar si están mirando el celular, las motos son muy inestables en el sentido de que cualquier movimiento brusco, una maniobra mal hecha y te vas al piso, o si alguien frena delante de ti y no alcanzas a frenar, chocas. Hay que andar bien atento cuando se maneja, más cuando son motos", dijo.
Acotó que cuando en su juventud, sufrió un grave accidente que casi le costó la vida, por no estar atento a las condiciones del tránsito.
"Fu "Fue ccomplicado. Pasó el año 2001. Iba por Puerto Natales hacia el sur y un auto salió de la nada y no alcancé a frenar y choque la puerta del conductor; quedé con una herida en mi frente de 46 puntos y una fractura expuesta. Estuve en la UCI varios días. Lamentablemente, uno con los años va agarrándole el respecto a las motocicletas".
Vigencia de la ley
Cabe indicar que el 16 de marzo de este año fue publicado en el Diario Oficial el reglamento de la Ley No Chat -promulgada en octubre pasado- que castiga a quienes chatean, miran su teléfono o manipulan un dispositivo móvil mientras se conduce. Los conductores que no acaten la normativa se exponen a multas e incluso a la suspensión de su licencia.
Asi por ejemplo, el manipular un celular o cualquier otro artefacto al conducir es considerado una infracción gravísima, que tiene una multa asociada de entre 1,5 a 3 UTM (entre $80.000 - $160.000, aprox.). Además, comprende la suspensión de la licencia de conducir entre 5 y 45 días, 90 en caso de reincidencia.
Programación
Según datos de Carabineros, en 2021 se registraron más de 2.700 siniestros en el país por no ir atento a las condiciones del tránsito, cifra que en 2020 fue 2.033, un aumento del 25% entre cada año.
A fin de evitar accidentes o infracciones de tránsito por este motivo, Sebastián Moya, embajador de Honda y fundador de Academia Motos Chile, aconseja a los conductores que "lo que debe hacer quien maneja es programar la ruta antes de empezar a conducir y no volver a manipular el aparato hasta que se termine la ruta. Durante ese tiempo está estrictamente prohibido el uso del teléfono, incluso si se está detenido en un disco pare, luz roja, taco, etc.", sostiene el especialista, quien además agrega que si se pueden recibir instrucciones de las aplicaciones a través de audios o voz.
En esa línea, el especialista recomendó utilizar sistema complementarios de tecnología como "manos libres o intercomunicadores con señal audible.
"Hasta un audífono de cable sirve para escuchar indicaciones de tránsito con las aplicaciones móviles y ayuda nos sirve para no manipular el teléfono y poder conducir atentos al tránsito en todo momento", sostuvo Moya.