Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

"En el SARS CoV-2 como enfermedad severa y masiva, sí se está viendo una remisión"

E-mail Compartir

Después de dos años en que prácticamente el único virus respiratorio circulante en el país fue el SARS-CoV-2, las cifras sanitarias comenzaron a evidenciar una fuerte reaparición de los virus invernales "tradicionales".

Basado en los reportes de su red de vigilancia, el Instituto de Salud Pública (ISP) indica que actualmente los virus más prevalentes en el país son el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), la influenza y los metapneumovirus, mientras que el Covid-19, aparece recién como el quinto más detectado.

La doctora en Virología Molecular y Microbiología, Margarita Lay Remolcoi, directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica (CIIBBA) e investigadora del proyecto FIC-R "Atacama Desert Vaccine Laboratory", de la Universidad de Antofagasta, se refirió a este importante cambio en la escena sanitaria nacional y al momento actual de la pandemia.

¿Cuáles son los virus que están circulando?

-En el último informe de circulación de virus respiratorios del ISP se informa que el virus prevalente que está circulando en el país es el VRS, que casi llega al 50% de los casos detectados, y el grupo más afectado por este virus son los menores de cuatro años. Luego, como segundo virus respiratorio más importante está circulando la Influenza A y en tercer lugar el metapneumovirus, que produce bronquiolitis y en adultos mayores puede ser letal en un 10% de los casos. También está circulando parainfluenza y en menor grado los virus SARS-Cov-2 y adenovirus.

¿Es normal esto?

-Lo que llama la atención es que, si se comparan los casos acumulados a esta semana, que es la semana epidemiológica 24, con los casos acumulados a la misma semana de 2019, antes de la pandemia, los números de VRS, parainfluenza y metapneumovirus son mucho más altos. En el año 2019, teníamos a la fecha 1.174 casos acumulados de VRS, versus los 4.718 de este año, por lo tanto, ha subido cuatro veces; pero también los casos de metapneumovirus subieron 12 veces en relación a 2019 (de 77 a 855), y además tenemos el doble de casos de parainfluenza (de 1.279 a 2.062). Los demás virus se mantienen más o menos estables.

¿Cómo podría explicarse esta fuerte reaparición del VRS y otros virus invernales?

-En el momento en que dejas de ver un virus, como el VRS y el metapneumovirus, como sucedió durante la pandemia, el equilibrio natural de nuestro sistema inmunológico, que está en constante interacción con los patógenos regulares, se altera. Las medidas extraordinarias que tomamos para reducir la exposición al SARS-CoV-2 también limitaron nuestra exposición a otros virus. Entonces, si la población se vuelve a exponer a un virus una vez que ha pasado demasiado tiempo, es posible que no pueda protegerse tan bien, lo que provocará aumentos repentinos de enfermedades causadas por éstos en la población, e incluso infecciones sorprendentemente más virulentas para las personas.

¿Llegará el SARS-CoV-2 a ser un virus estacional?

-Son virus que se comportan de forma diferente, ya que el VRS tiene una alta prevalencia en los meses fríos, pero este no ha sido caso del SARS-CoV-2. Recordemos que, por lo menos la variante ómicron, se presentó en la estación fría en el hemisferio norte y en la estación cálida en el hemisferio sur. En nuestro país, por ejemplo, la última ola fue en febrero, o sea, en el verano, así que diría que son comportamientos diferentes y el SARS-CoV-2 no se podría asociar aún a una estación en particular, como se hace con el VRS.

Hoy se debate la necesidad de una quinta dosis, ¿cuál es su opinión al respecto?

-Es importante mantener a la población vacunada, pero también es importante continuar haciendo estudios clínicos y/o estudios de efectividad y seguridad de las diferentes fórmulas en nuestra población para ver si es necesario mantener un ritmo de vacunación tan frecuente. Por otro lado, las vacunas que están disponibles son las que fueron diseñadas contra la variante original. Por eso creo que es muy importante que exista un esfuerzo de actualización de las vacunas por parte de las compañías desarrolladoras de vacunas. En ese sentido, se abre una oportunidad para los científicos de nuestro país y grupos de investigación, como el de nuestra universidad, que nos estamos fortaleciendo gracias a la creación de un centro como el CIIBBA y proyectos como el Atacama Desert Vaccine Laboratory, que buscan desarrollar vacunas y terapias para nuestro país y el mundo.

¿No se pueden descartar nuevas dosis entonces?

-Toda decisión de las autoridades de salud debe ir de la mano de mesas técnicas con expertos en epidemiología, inmunología y virología que orienten, en conjunto con estudios clínicos y de efectividad de las vacunas, la frecuencia de nuevas dosis que se deban administrar en la población contra las variantes que vayan apareciendo. Lo ideal es que se desarrolle una vacuna que pueda durar largo tiempo, y eso es posible con las tecnologías y conocimiento actual.

¿La pandemia, en su opinión, entró en una fase de remisión, considerando menor virulencia de las variantes y la alta vacunación?

-Lo que se ha visto es que la variante ómicron, que ha sido la dominante no solamente en nuestra población si no que, en la población mundial, es más contagiosa, pero menos virulenta que las variantes anteriores. En ese sentido podríamos decir que en lo que tiene que ver con su manifestación como enfermedad severa y masiva, sí se está viendo una remisión, pero eso no significa que el virus en sí esté disminuyendo su presencia, porque seguimos con un gran número de personas que se siguen contagiando. Por eso debemos seguir alertas y en constante vigilancia, como también con otros virus respiratorios.

Más de 800 casos de Covid-19 fueron informados durante este fin de semana

PANDEMIA. El sábado los nuevos contagios superaron los 500, y ayer se reportaron más de 300 en la región.
E-mail Compartir

Un total de 855 casos nuevos de Covid-19 reportó el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta solamente este fin de semana, siendo un claro indicio del preocupante panorama que se vive a nivel local y nacional, por el alza sostenida en los indicadores epidemiológicos.

En efecto, durante la jornada del sábado el Minsal informó en su balance diario un total de 521 contagios nuevos, superando la barrera de los 500, situación no vista desde enero de este año, en los comienzos de la ola de brotes por la variante ómicron.

Ayer, en tanto, se informaron 334 casos nuevos de coronavirus, con un total de 1.689 exámenes PCR procesados y una positividad de un 13,74%.

En el desglose, se detalló que 134 contagios presentaron síntomas, 113 fueron catalogados como asintomáticos y 87 fueron informados a través de laboratorios.

Asimismo, los casos nuevos detectados por antígenos fueron 229 en la región.

El Minsal también comunicó que en la zona hay 1.699 casos activos, con una tasa de incidencia de 239,4.

Con esto, la Región de Antofagasta alcanzó los 133.310 contagios acumulados desde el 2020, cuando inició la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19. En la misma línea, la cartera sanitaria reportaba hasta ayer un total de 129.683 casos declarados como recuperados.

Sin fallecidos

Con todo, el fin de semana pasado el ministerio no comunicó nuevos decesos a causa del coronavirus, pese al alto número de contagios que se ven en la actualidad. Con esto, según el informe, han fallecido 1.491 confirmadas por el Covid-19 en la región, y 287 muertes fueron declaradas como sospechosas.