Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Carnaval de los Colores se tomó las principales arterias de la capital regional

FILZIC. 25 agrupaciones de Antofagasta, norte del país, Región Metropolitana, Argentina y Bolivia, fueron parte de este gran evento cultural de FIlZIC 2022
E-mail Compartir

Natalia Troncoso es integrante de la agrupación antofagastina de caporales, San Gabriel Bloque Illauca. Con esta participación en el Carnaval de los Colores de la Feria Internacional del Libro (FILZIC), la joven artista ya suma su cuarta aparición, alegrándose enormemente que este tipo de instancias se vuelvan a desarrollar, luego de los complicados momentos que se vivieron a nivel regional y país, a causa del Covid-19.

"Pese al frío con el que nos encontramos en la ciudad, yo y todas mis compañeras estamos demasiado felices de participar en esta instancia. La verdad es que ensayamos mucho, incluso en estas últimas semanas no hubo día que no lo hiciéramos", señaló Troncoso.

Alrededor de 25 agrupaciones compitieron por ser el mejor, provenientes de diferentes comunas de la región del norte de país, Región Metropolitana, Bolivia y Argentina, quienes se dieron cita en este mega evento cultural que recorrió por las principales arterias de Antofagasta: Avenida. Croacia, Avenida. Grecia, Avenida. Balmaceda, en su calzada Poniente, entre las calles El Quisco por el Sur, y 21 de Mayo por el Norte, finalizando en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta.

Troncoso al igual que los demás integrantes de las agrupacions, realizaron su respectiva presentación, la cual fue calificada por un jurado encargado de elegir primero, segundo y tercer lugar.

Dentro de los aspectos evaluados, se consideró presentación, imagen, participación, caracterización, despliegue durante el recorrido, coreografía, animación, expresión corporal, mensaje y aplauso del público presente.

Para Jorge Vallejos, jurado en esta oportunidad, quien es un reconocido folklorista, escritor y productor artístico, es un honor ser parte de FILZIC y del Carnaval de los Colores, principalmente porque permite expandir la cultura y llegar con más fuerza a cada uno de los hogares.

Incluso el destacado artista, manifestó que lleva más de 50 años luchando para que la comunidad se interiorice cada vez más por la cultura andina. "Este tipo de eventos permite aquello y no debe perderse en el tiempo", apuntó.

Otros participantes

En el Carnaval de los Colores también dijo presente la Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón, fundada el 22 de noviembre de 1978 en Cochabamba, Bolivia.

Su éxito de enseñanza y llegada a la comunidad es tal, que actualmente con filiales en La Paz, Oruro Santa Cruz, Antofagasta, Calama, Iquique Arica y Santiago.

Desde sus inicios, difunde la danza del Caporal a través de su vinculación y participación en eventos folklóricos y culturales en Bolivia, destacando por ejemplo el Carnaval de Oruro, el Corso de Corsos en Cochabamba, la Festividad de la Virgen de Urkupiña, el Carnaval Universitario de La Paz, la Festividad de San Bartolomé de Chutillos - Potosí, la Fiesta de la Virgen de Guadalupe y el Festival Nacional e Internacional de la Cultura en la ciudad de Sucre.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, finalizando manifestando que "se generó un revuelo muy importante, llenando las calles de Antofagasta de colores y bailes. Es un epectáculo necesario y merecido, para una ciudad que tiene gran cantidad de agrupaciones folkloricas", dijo la autoridad.

Diario de Ana Frank cumple 75 años y se mantiene vigente

TESTIMONIO. Más de 36 millones de ejemplares ha vendido el libro.
E-mail Compartir

El padre de Ana Frank logró publicar el diario de su hija en 1947, donde relata el día a día de una niña judía escondida del peligro de muerte, en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, han sido 75 años de lecturas en colegios y debates sobre el precio que pagan los niños en una guerra, pero hoy el mundo acoge a casi 37 millones de niños que han escapado de conflictos y violencia.

En Países Bajos se publicó la primera versión en neerlandés del diario de Ana Frank, bajo el título de "Het Achterhuis (La casa de atrás)", un libro que se tradujo después a más de 70 idiomas y llegó a formar parte de las lecturas del currículo escolar como testimonio del Holocausto judío.

El amor, la amistad, las ambiciones, los sueños, la intimidad, su percepción de la guerra, el sufrimiento por no poder salir fueron temas que la joven trató con honestidad en su diario, un libro que ha vendido 36 millones de ejemplares estos 75 años.

Annelies Marie, el nombre real de la autora, nació en Fráncfort, Alemania, y habría cumplido este mes 93 años. Recibió su diario como un regalo al cumplir 13 años, lo eligió ella misma en la librería, y escribió en la portada: "Espero poder confiarte todo, como nunca he podido confiar en nadie, y espero que seas una gran fuente de consuelo y apoyo". Eso fue el 12 de junio de 1942, y el 6 de julio se escondió en el anexo secreto.

La dirección del escondite, la extensión de un almacén en Prinsengracht 263 de Ámsterdam, llegó a manos de un oficial alemán de las SS, que encargó a su gente acudir el 4 de agosto de 1944 a arrestar a la familia Frank, pero faltan aún evidencias concluyentes sobre cómo llegó la dirección a manos de la Gestapo.

El pasado enero, un equipo internacional liderado por un exagente del FBI, Vince Pankoke, publicó en un libro una polémica teoría que señaló a Arnold van den Bergh, un notario de Ámsterdam y miembro del Consejo Judío, como la persona que reveló a los nazis el escondite de la niña, a cambio de protección para su propia familia.

Una de las pruebas que mostraron fue una nota anónima entregada en 1945 a Otto, quien, dicen, conocía la identidad de quien los traicionó, pero ocultó el dato por temor.

"El nombre de Arnold ya estaba ahí. Un detective puso en su informe que Otto le había dado la nota y su nombre fue mencionado por otros autores. (...) Toda la información iba cuajando y a finales de 2019 pudimos descartar seriamente a la mayoría de los sospechosos", explicó Pankoke.