Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Acuerdan destinar millonaria inversión para contrarrestar avance de China

INFRAESTRUCTURA. Planes incluyen la implementación de un cable submarino que una Europa con Asia.
E-mail Compartir

El G7 destinará 600 mil millones de dólares a un macroplan de infraestructuras en países de ingresos medios y bajos para contrarrestar el avance de China, anunció el presidente de EE.UU., Joe Biden.

De esa cantidad, Washington movilizará 200 mil millones de dólares a través de fondos públicos y privados, a lo largo de los próximos cinco años.

Biden hizo este anuncio junto al resto de líderes del G7 (Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia, Japón) y la Unión Europea en Elmau (sur de Alemania).

El mandatario estadounidense apuntó que las inversiones en infraestructuras son "cruciales" para un desarrollo sostenible y para lograr una "estabilidad global".

Añadió que los países en desarrollo a menudo no tienen las infraestructuras que les ayuden a navegar crisis como la pandemia, "por lo que sienten el impacto de manera más fuerte y les cuesta más recuperarse en un mundo profundamente conectado. Esto no es solo una preocupación humanitaria; es una preocupación económica y de seguridad para todos".

La Casa Blanca precisó que la iniciativa, bautizada como "Colaboración por la infraestructura global y la inversión", apunta a fortalecer la economía global y los suministros.

En el marco de este plan, el presidente de EE.UU. mencionó la creación de un cable submarino, que unirá el sureste asiático con Oriente Medio y Europa Occidental, que se adjudicó la compañía estadounidense SubCom.

EE.UU. también quiere movilizar 335 millones de dólares en inversiones para proporcionar internet y tecnología financiera en países de África, Asia y Latinoamérica.

El plan busca ser alternativa al proyecto chino "One Belt, One Road" (Una ruta, un cinturón), que pretende revitalizar la conocida como Ruta de la Seda mediante la modernización de infraestructuras y telecomunicaciones para mejorar la conectividad entre Asia y Europa.

Rusia atacó zona residencial de Kiev en inicio de la cumbre del G7 en Alemania

INVASIÓN. Las fuerzas de Moscú volvieron con su ofensiva sobre la capital de Ucrania y otras ciudades mientras las potencias reunidas anunciaron nuevas sanciones, como el embargo del oro ruso por parte de EE.UU. La dependencia del gas ruso también es tema.
E-mail Compartir

Las autoridades ucranianas reportaron ayer varios ataques en Kiev, uno de los cuales afectó a un edificio de nueve pisos, que recibió el impacto de un misil, además de nuevas ofensivas en el centro como la ciudad de Cherkassy, justo en el día en que se dio inicio a la cumbre del G7 en Alemania, para imponer más sanciones a Moscú, y en vísperas de la cita de la OTAN que comenzará el miércoles en Madrid para tratar la adhesión de Finlandia y Suecia.

Según informó el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko, en su cuenta de Telegram, "en la mañana del 26 de junio, un cohete golpeó un edificio residencial de nueve pisos en Kiev. Hay víctimas, la gente permanece bajo los escombros. Algunos residentes fueron evacuados, dos víctimas fueron hospitalizadas".

El ex boxeador informó de que los equipos de rescate han escuchado voces procedentes de debajo de los escombros, de los cuales se pudo rescatar a una niña de siete años.

Según la agencia local Ukrainska Pravda como consecuencia del impacto del misil quedaron destruidos parcialmente los últimos tres pisos del edificio, donde se declaró un incendio y murió al menos una persona.

Además ayer las fuerzas ucranianas siguieron conteniendo la ofensiva del Ejército ruso sobre la ciudad de Lisichansk, su último bastión en la región de Lugansk, mientras las tropas de Moscú se concentran para avanzar hacia Sloviansk, en la vecina región oriental de Donetsk, la otra zona separatista de Ucrania que quiere su independencia.

Embargo de oro

Este conflicto fue parte de la discusión en la apertura de la cumbre del G7 en la región alemana de Baviera.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente estadounidense, Joe Biden, acudieron al castillo de Elmau dispuestos a mostrar cohesión, el término más empleado en una cumbre estratégicamente colocada entre la de la Unión Europea (UE), el pasado jueves, y la de la OTAN en Madrid, este miércoles.

"Tenemos que asegurarnos de que estamos unidos y continuamos trabajando en los retos económicos a los que nos enfrentamos", le dijo Biden a Scholz en el breve intercambio ante las cámaras, tras una bilateral previa al G7, que incluye también a los líderes de Francia, Emmanuel Macron; Italia, Mario Draghi; Canadá, Justin Trudeau; Raino Unido, Boris Johnson; y Japón, Fumio Kishida.

El endurecimiento de sanciones es la postura de Estados Unidos y antes incluso de su primera comparecencia con Scholz, Biden había lanzado su propio mensaje a través de su cuenta en twitter: "Junto con el G7 anunciaremos la prohibición de la importación de oro ruso, una importación mayor que genera decenas de miles de millones de dólares a Rusia".

"Estados Unidos ha impuesto costos sin precedentes contra (el presidente ruso, Vladímir) Putin para quitarle los ingresos que necesita para financiar su guerra contra Ucrania", añadió Biden.

Mientras más enfocado en soluciones de suministro se mostró el primer ministro italiano, Mario Draghi, quien insistió "en la necesidad de eliminar para siempre la dependencia energética de Rusia". Y Francia ya piensa en reabrir una central a carbón como forma de enfrentar la crisis energética generada por la guerra.

"Fracaso" ruso

Mientras se espera que hoy el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervenga a través de una conexión remora en la cumbre del G7, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha fracasado en su objetivo estratégico en Ucrania, pese a los recientes avances del Ejército ruso en el este del país.

"No confundamos la táctica con la estrategia. Putin ya ha fracasado en su objetivo estratégico, que era terminar con la soberanía e independencia de Ucrania, borrarla del mapa y subyugarla a Rusia", indicó la autoridad en una entrevista con el canal CNN.

Según Blinken, ahí es donde ya ha fracasado Putin porque una Ucrania soberana e independiente "tendrá mucho más recorrido que el que le queda a Putin".

"Preocupación" por la inflación

E-mail Compartir

El canciller alemán, Olaf Scholz, expresó la "preocupación compartida" por el G7, el grupo de las siete potencias mundiales, ante la "situación económica" global y en especial de la inflación, por efecto de la guerra de Ucrania y la crisis energética derivada de ésta. "Compartimos esta preocupación", dijo el anfitrión de esta cita que se desarrolla en Baviera tras la primera sesión entre los líderes del G7, pero también subrayó "la confianza de que sabremos lanzar desde aquí el necesario mensaje de cohesión" frente a la situación creada por la "brutal agresión" lanzada por el presidente ruso, Vladímir Putin, contra Ucrania.