Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Core aprueba $1.727 millones para la limpieza de ex vertedero La Chimba

MEDIOAMBIENTE. Vecinos siguen agobiados por quemas ilegales y basura que es dejada en los alrededores del sector. Exigen cierre definitivo del ex basural, que continúa operando.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Los vecinos no se sienten escuchados. Peor aún, se sienten "peloteados". Las quemas en el ex vertedero continúan, y con ésta, la nube tóxica que hace insufrible la vida en el sector La Chimba Alto. Durante la mañana, no se pueden abrir las ventanas, denuncian. Añaden que hay personas con enfermedades digestivas y respiratorias por efecto de los constantes humos tóxicos.

Ayer hubo un luz de esperanza para este dilema ciudadano que se arrastra al menos por diez años, pues el Consejo Regional (Core), redestinó mil 727 millones de pesos para limpiar el ex vertedero de La Chimba. El consejero regional, Fabián Ossandón aseveró que estos recursos responden a una lucha de varios meses para solucionar el dilema.

"La comisión salud y medioambiente, a la que pertenezco, ha estado trabajando proactivamente. Hemos argumentado técnicamente parte de este proyecto. En alguna oportunidad nos mostramos un poco dudoso de proceder, porque no sirve de nada limpiar, si no se acompaña de una fiscalización y vigilancia real, que es la principal demanda de la ciudadanía. Este proyecto, que fue aprobado y liderada por el gobierno regional va en la línea de atender el llamado de urgencia que realizan los vecinos y vecinas que sufren en el sector norte por los humos tóxicos que emanan las quemas ilegales", indicó.

Por su parte, la consejera Katherine San Martín, sostuvo que el problema no es de entera responsabilidad del Consejo Regional, ni de la Delegación Presidencial, "sino que la extracción de basura, por un tema de ley, recae netamente en la municipalidad, en todo Chile. Nosotros en una afán para trabajar conjuntamente y para dar una solución, ojalá definitiva a los vecinos, dispusimos de los recursos para que se puedan invertir y no ocupar en una limpieza".

Quemas

María Tapia, vecina del sector Los Nogales, confirmó que en el último tiempo se han intensificado las quemas. Describió que el lugar se ha transformado en una "tierra de nadie", donde no hay fiscalización. "La existencia aquí es espantosa, y el problema es que nadie hace nada por hallar una solución. Todo se tiran la pelota. Deberían trabajar en equipo para solucionar esto", expresó.

Agregó que los gases tóxicos provocan, entre otras cosas, indigestión, dolor de garganta y cabeza. "No sabemos si más adelante enfermaremos de cáncer por lo que respiramos. Hace tres meses los vecinos expuestos a las quemas pidieron un operativo de salud a la municipio, para hacerse un chequeo. Así, 60 personas que se sentían mal por efecto de la contaminación fueron atendidas por médicos", aclaró.

Tomás Espinoza, vecino del sector, detalló que la intensificación de las quemas en el último tiempo, es producto de la falta de fiscalización.

"Hace un tiempo sostuvimos una reunión con Ricardo Díaz antes que asumiera el cargo. Hablamos respecto a la posibilidad que se colocara vigilancia, ojalá 24x7 por un periodo corto. La idea era reducir el concepto de quemas de basura y el hecho que se vierta ilegalmente basura. Con la concejala Karina Guzmán en varias ocasiones hemos ido a observar y nos encontramos con fleteros que van al sector. Por lo menos deben ir al menos diez camiones al día, o en una pura mañana. Entonces, ¿quién fiscaliza? En febrero tuvimos una reunión con el alcalde Velásquez. Se comprometió a realizar un plan de saneamiento, remediación del sector y vigilancia, pero volvemos a lo mismo", aseveró.

Abierto

La concejal Karina Guzmán, quien es vecina del sector, aclaró que las quemas y el botadero de basura no ha parado. "Como vecina de hace diez años y en mi rol de autoridad como concejal, lamento mucho el momento actual pues se está volviendo a fojas cero. El alcalde ha dicho que el ex vertedero no está operando, y eso no es efectivo. Hace dos semanas nosotros fuimos con los colegas, cuando fue el incendio grande en la quebrada de La Chimba, y comprobamos que el ex vertedero sigue operando de manera irregular. Está abierto", denunció.

La edil indicó que las instituciones que tienen relación con el tema deben hacerse cargo, aunque es la municipalidad la que debe liderar el cierre definitivo del ex vertedero, y el proyecto de remediación del sector.

"El alcalde debe tomar liderazgo y hacerse responsable. Lo más importante es que se pueda elegir un lugar provisorio para botar los escombros, de lo contrario las quemas continuarán", indicó.

"Lo más importante es que se pueda elegir un lugar provisorio para botar los escombros, de lo contrario las quemas continuarán".

Karina Guzmán, Concejala

Senador Araya solicita a Ejecutivo evaluar nuevo estado de excepción constitucional para la Macrozona Norte del país

MEDIDA. Legislador expresó que se hace necesaria hasta que el gobierno no materialice una política nacional que ordene la migración.
E-mail Compartir

Reevaluar un nuevo estado de excepción constitucional para las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa es lo que solicitará de manera formal el senador de la Región de Antofagasta, Pedro Araya Guerrero.

Lo anterior, según el parlamentario, tras no constatar, hasta la fecha, una política nacional- clara y efectiva- sobre un acceso más controlado por la zona fronteriza norte del país.

"No podemos olvidar lo que ocurrió, en febrero de este año, con el joven transportista, Byron Castillo, quien fue asesinado en plena ruta. Posterior a esto, el gremio de camioneros lideró una movilización que evidenció una vez más, la grave crisis migratoria que se vive, especialmente en nuestras fronteras y por pasos no habilitados. En ese sentido, son precisamente, estas situaciones las que deben sensibilizar y hacer al gobierno aún más pro activo en materia de ordenar y regularizar la migración".

Cabe señalar que el primer decreto del estado de excepción constitucional entró en vigencia el 15 de febrero de 2022, en las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa. Luego, el 2 de marzo, se decidió prorrogar la medida por 15 días más. Posteriormente, vinieron otras dos extensiones, durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

Mas ingresos irregulares

En ese contexto, durante la semana pasada, el alcalde de Colchane, Javier García, denunció falta de seguridad ante un aumento de la población migrante durante las últimas semanas.

De esta forma, la autoridad comunal criticó el actuar que ha tenido el gobierno, quien habría destinado millonarios recursos en la habilitación de albergues de estadías transitorias para migrantes de la zona norte del país, población que habría aumentado en un 40 por ciento desde que se abrieron las fronteras a principios de mes.