Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Regiones del norte tendrían aparente "ventaja" ante quinta ola de pandemia

COVID. Debido al inicio y término previo de ola de Ómicrom, según investigador a cargo de grupo de expertos del Grupo Epidemiológico Matemático de la USACH.
E-mail Compartir

"Confirmamos inicio de la quinta ola en el país", señala un reporte del 13 de mayo pasado del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemia (GEMVEP) de la Usach al referirse a la reactivación de la pandemia en el país.

La reactivación de la pandemia ha alertado a diversos expertos en salud, considerando el incremento sostenido de virus respiratorios en la antesala del invierno. Un escenario al que se agrega la rápida expansión de la variante ómicrom, que predomina hoy en el país y una menor sensación de riesgo de la población.

54% aumento

En medio de este panorama la Región de Antofagasta, en tanto, ayer registró 189 casos nuevos de covid-19. El mayor registro desde el 26 de marzo pasado, cuanto el Minsal reportaba 219 casos en esta zona del país. Además, en los últimos siete días se han registrado en la región 881 casos nuevos; un 54% de aumento comparado a los siete días previos.

Felipe Elorrieta, PhD en estadística y además investigador a cargo del GEMVEP, aborda con El Mercurio de Antofagasta la reactivación de la pandemia en el país y en especial en la Macro Zona Norte.

"Hoy estamos en una quinta ola, donde los contagios han aumentado fuertemente en las últimas semanas. Hoy (ayer) registramos más de 6 mil casos, lo que nosotros habíamos proyectado, considerando que los casos seguían aumentando en torno al 40%. Con 6 mil casos, uno ya puede hablar de un nivel de contagio alto. Por ejemplo, en la primera ola en el año 2020 el peak fue en torno a los 6 mil casos. Hoy la situación es completamente opuesta en el sentido de que contamos con mejores medidas de protección. Eso se ve reflejado en que el número de hospitalizaciones también sea uno de los más bajos desde que partió la pandemia. Teníamos 150 pacientes en UCI hasta el día de ayer (miércoles pasado), que es el número más bajo desde marzo de 2020. Por un lado, se registra una aumento de contagios importante, pero tenemos por otro lado el tema de las hospitalizaciones y los fallecimientos, que han seguido bajando y que probablemente eso es lo que genera esta menos sensación de riesgo en comparación a las olas anteriores. Sin embargo, como ha ocurrido históricamente en esta pandemia cuando aumentan los contagios aumentan las hospitalizaciones y aumentan los fallecimientos y eso es probable que comience a pasar en las próximas semanas", dice.

Elorrieta añade que la macro zona norte enfrenta en un contexto distinto la nueva expansión de la pandemia.

"La ola de ómicrom, que se inició en enero de este año o a finales de diciembre, partió en las regiones del norte, que fueron las primeras que aumentaron sus contagios: Arica, Tarapacá y Antofagasta. Y como partió antes en el norte, terminó también y hubo regiones que no terminaron nunca, como la Metropolitana. En cambio, las regiones del norte tuvieron tiempo para terminar y también para llegar a niveles bajos de contagios, lo cual les otorga una ventaja respecto a esta nueva ola porque parten de un nivel más bajo. Antofagasta no alcanzó a llegar tan bajo, y ha vuelto a aumentar. Hoy tiene 100 casos semanales cada 100 mil habitantes, que es un número que está en el promedio nacional. En ese sentido creo que el norte, respecto a las regiones del centro parte un poco con ventajas porque comenzó con menos contagios respecto a olas anteriores", agrega Elorrieta.

Según datos del Minsal correspondientes al informe Epidemiológico de Vigilancia Genómica del SARS-CoV-2 del 3 de mayo pasado, en la Región de Antofagasta la variante que predominante es ómicrom (54,1%), seguida de delta (34,0%) y gamma (5,1%).

Eventual peak en junio

Elorrieta reconoce que mayo se ha situado como el mes en que el país ha aumentado de manera significativa los contagios. Además, agrega, la actual ola de contagio podría originarse en la variante BA.2, de la denominada ómicrom 2.

"En mayo partió la ola 1, y también en mayo hubo un rebrote importante en la segunda ola. En ambos casos el peak final fue en junio. Si se mantiene esa lógica debiésemos llegar a un peak en junio, en esta ola también, donde los casos están aumentando en torno al 40%. Por lo tanto, si se mantiene esta velocidad, esta semana podríamos estar hablando que el próximo jueves podríamos estar alrededor de los 8 mil casos ya, que va a ser muy similar al peak que tuvimos en 2021".

"Generalmente en los países de Europa, que nos toman la delantera en estas cosas, a la ola de ómicrom de la cepa BA.1, le siguió una cepa de BA.2, y esa ola en la mayoría de los países fue de menos magnitud, que es lo que espero también pase en Chile. Ojalá no me equivoque y no tengamos niveles de contagios como los que tuvimos en febrero de este año, cuando llegamos a 38 mil casos en un día. No debiésemos llegar a ese nivel porque esta cepa tampoco enferma gravemente. Aunque el impacto puede depender mucho de cuántas personas se pongan esta cuarta dosis y cuánto se respeten las medidas de autocuidado", agregó.

Antofagasta registra 71 muertes por VIH/ Sida desde 2019, la mayoría son hombres

PREVENCIÓN. Unidad de Infectología del HRA, conmemoró ayer la vigilia internacional a víctimas de la enfermedad.
E-mail Compartir

Desde las 9 horas de ayer, la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta, se reunió en el hall central del recinto, para conmemorar la vigilia internacional a las víctimas del VIH.

Según datos otorgados por la misma unidad, en la región de Antofagasta, durante los últimos tres años (desde el 2019), han fallecido 71 personas producto de la enfermedad. De esta cifra, el 78.87% son hombres (56), mientras que un 21.13%, son mujeres. (15).

Respecto de la tasa de mortalidad en torno a esta enfermedad en la región, los datos señalan una tasa de 5.36 por cada 100 mil habitantes, en el caso de los hombres y de 1.45 por cada 100 mil habitantes, para las mujeres.

Vigilia

Durante la actividad, que se extendió hasta pasadas las 15 horas, se concientizó respecto a los diversos métodos de prevención que existen, además de la entrega de preservativos y orientaciones en torno a los tratamientos que hay actualmente para lidiar con la enfermedad, tratamientos que el infectólogo Francisco Salvador, jefe (s) de la unidad de Infectología, explicó, permite a los pacientes que han sido diagnosticados con la enfermedad, tener una buena calidad de vida.

"Hay que pensar que esta es una enfermedad que tiene tratamiento para toda persona, incluyendo a los inmigrantes. Esta es una patología que no tiene mayores complicaciones si se mantiene de forma constante la toma de medicamentos. El avance de la medicina ha permitido que quienes padecen de VIH/Sida, puedan desarrollar una vida normal, común y corriente, similar a la de un paciente con hipertensión o una diabetes bien tratada", dijo.

Agregó que generalmente, son aquellos pacientes con VIH/Sida que no han sido vacunados, los que pueden generar un cuadro de gravedad ante el contagio del Covid, por lo que siempre será mejor vacunarse que no hacerlo, aun cuando el paciente viva con VIH y tenga menos defensas.

"Hay que considerar que hablamos de 71 muertes por VIH no solo asociadas al Covid, De hecho solo 3 cursaron con Covid grave y murieron. Muchos pacientes abandonaron sus tratamientos y otros consultaron de forma tardía, adquiriendo enfermedades oportunistas. Lamentablemente la estadística nos habla de 71 personas, pero pueden ser más y hoy los recordamos", dijo.

Salvador comentó que una de las cosas que más llaman la atención, es ver a pacientes con las consecuencias de la enfermedad, muy avanzadas, pese a los tratamientos que hay.

"Es importante concientizar. Vemos pacientes con un diagnóstico de VIH positivo, que a veces llegan muy mal, y uno se pregunta por qué llegó a esto, por qué consultó tarde, si existen tantos tratamientos al respecto", indicó.