Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

CMDS: dialogar, gestionar y evitar disputas

"Como senador de la región, estoy más que disponible para abrir caminos, "golpear puertas" o realizar las gestiones que sean posibles". Pedro Araya Guerrero, Senador de la República
E-mail Compartir

Cuando en abril de este año, se dio inicio al paro de las comunidades educativas de escuelas y liceos, dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), se expuso a la opinión pública la cruda realidad que vivían algunos establecimientos: infraestructura e higiene que llamaban, casi a gritos, a tomar cartas en el asunto. Frente a esto, el sindicato de profesores, profesoras y profesionales de dicha entidad, se convirtió en un actor clave para evidenciar y solicitar al sostenedor la intervención urgente en esta materia.

En ese sentido, nunca hubo, ni existe, como se trató de instalar por algunas y algunos, una especie de persecución política o una disputa en particular contra el alcalde, Jonathan Velásquez. Todo lo contrario. Desde mi apreciación, solo se reportó una demanda justa y real, que buscaba lugares dignos para que docentes y estudiantes realizaran sus labores.

Dicho lo anterior y si bien no me corresponde realizar un pronunciamiento, respecto de una acción legal en curso, considero lamentable la actitud que ha tenido la CMDS, respecto a la líder del gremio de profesores y profesionales de esta entidad, Ivette Gareca. Lo anterior, claramente, no ayuda al diálogo y aparece más bien como una práctica antisindical, tratando de desincentivar a quienes están luchando por mejorar las condiciones de trabajo, de habitabilidad, de higiene, no solo para docentes, sino también, para miles de niños, niñas y adolescentes que estudian en liceos y escuelas públicas.

Insisto, no sacamos nada con que estemos "enfrascados" en una especie de batalla constante, que los profesores sigan en paro o que la corporación no los quiera escuchar, porque aquí, quienes pierden, principalmente son las y los estudiantes. Por eso, hago un llamado al alcalde, quien a su vez, es presidente del directorio de la Corporación, a que- efectivamente- asuma un rol en dicha entidad, y que entienda que hay problemas serios, no solo en infraestructura e higiene, sino también, en aspectos tan relevantes, como actualizar los protocolos frente a las contingencias, a propósito de las últimas que hemos visto, como violencia, amenazas y otras, así como contratar a más profesionales, de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento, junto con otorgar la titularidad al profesorado de la comuna.

En base a lo anterior, como senador de la región, estoy más que disponible para abrir caminos, "golpear puertas" o realizar las gestiones que sean posibles, ya sea a nivel ministerial o de la subsecretaría de educación, todo con el fin de conseguir los recursos imperiosos, si el problema se remite a una falta de dineros para financiar y/o solucionar algunos aspectos.

De forma muy respetuosa, pienso que, hoy, el sostenedor (CMDS), debiera ser capaz de generar el diálogo necesario con quienes son uno de sus activos claves, las y los dirigentes de las escuelas y liceos y, así juntos, buscar salidas a los problemas que persisten en los establecimientos y que, probablemente, en algunos casos, se acarrean desde hace varios años.

El alejamiento de Sinovac de la Región

La instalación de un centro I + D que estaba considerado para la Región se ha ido dilatando y parece que hoy está lejano. Obviamente hay más razones, y de mayor peso, que no contar con un terreno. Una buena práctica sería conocer los detalles de la pérdida de prioridad para Antofagasta.
E-mail Compartir

El año pasado fueron muchos los que celebraron que la Región fuera vista con buenos ojos para la instalación de un centro de investigación para realizar estudios científicos en materia de vacunas. Se realizó una visita de una comisión de la farmacéutica Sinovac que llegó hasta la capital regional, se reunió con autoridades y visitó el terreno que Bienes Nacionales había cedido para levantar las instalaciones de este centro de Investigación y Desarrollo.

Había coincidencia en las características especiales de esta parte del país para albergar y ponerse a la vanguardia en investigación científica.

La Región de Antofagasta es estratégica, con una universidad estatal potente y comprometida con el estudio científico y una comunidad académica con los estándares suficientes para sumarse a lo buscado por la firma internacional.

A ello se agrega la situación geográfica, la que en el futuro cercano sufrirá cambios propios de los avances del corredor bioceánico que conectará los puertos de la región con zonas productoras del Atlántico. Habría vías comunicantes para desarrollar las relaciones con los países vecinos en carga, tecnología y conocimientos.

Condiciones claras y que hacían ver que la llegada de Sinovac sería pronta. Lamentablemente los meses pasaron y no se supo de avances en el proyecto como si se conocían de la planta de fabricación de vacunas en la Región Metropolitana.

Todo hasta la actual semana cuando la representante Sinovac en el país puso en duda que la instalación del centro I + D tuviera como destino Antofagasta. La primera versión es que el terreno cedido no reunía las condiciones requeridas para que los chinos se decidiesen por Antofagasta.

Algo -que a su modo- fue corroborado por el experto Alex Kalergis, quien también mantiene estrechos lazos con el laboratorio asiático y fue gráfico en expresar que la construcción se haría en regiones, sin ratificar que era la de Antofagasta.

Así, algo que en su momento parecía inminente hoy está prácticamente descartado. Obviamente hay más razones, y de mayor peso, que no contar con un terreno. Una buena práctica sería conocer esos detalles.

Reforzar las universidades y crear un centro con empuje regional estatal y privado podría tener un mejor futuro que la llegada de inversores extranjeros.

Jugaos por la palabra y contra la violencia

"Invitamos a todas las comunidades escolares a blandir la herramienta más poderosa de todas, la palabra, y fomentar la convivencia a partir del diálogo".
E-mail Compartir

La clave para tener una cabeza bien amoblada, desarrollar un pensamiento lógico, aprender a escuchar al otro y concluir dialécticamente en acuerdos, es saber hablar y debatir. Usar el arma de las palabras para expresar pensamientos y a partir de ellos construir acuerdos.

"El debate -escribía Hannah Arendt- constituye la esencia misma de la vida política". Donde no hay debate público no hay libertad ni hay entendimiento racional: ese es su formidable valor.

Eso descubrió una alumna del Colegio Integrado San Pío X de Talca que cursaba cuarto medio el año pasado, cuando se integró al equipo de debate que participó en Jugao Constituyente. Fue en la segunda versión de estos torneos interescolares telemáticos, una iniciativa de Hogar de Cristo y Fundación Alberto Hurtado, que surgió en 2020, en plena pandemia para que las clases remotas no fueran todas iguales y los estudiantes pudieran tener un mayor protagonismo en la construcción de los contenidos.

Joaquina, alumna de ese equipo, que resultó ganador el año 2021, se fascinó tanto con esta manera de estudiar y aprender, que decidió ingresar a Ciencias Políticas en la Universidad Católica, muy influida por este ejercicio. El impacto virtuoso y concreto del intercambio de ideas, con las que incluso no se está de acuerdo, porque esa es una de las lógicas de estos debates académicos: empatizar con la mirada y los puntos de vista del otro, contrasta fuertemente con los episodios de violencia que hemos visto en muchos colegios del país con ocasión de la vuelta a las clases presenciales.

Lo que vemos con una preocupación cercana al espanto son peleas a puños, con armas blancas e incluso de fuego entre alumnos, balaceras frente a establecimientos educacionales, advertencias de golpizas a profesores y directivos, o de "masacres" a la comunidad escolar completa, funas violentas en venganza a episodios de acoso y bullying entre compañeros de curso o alumnos de otros colegios. Ya no se trata de casos aislados ni restringidos a ciertos sectores territoriales o clases sociales.

En cifras, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, informó que el 30 por ciento de las denuncias recibidas este año por la Superintendencia se deben a situaciones relacionadas con peleas y conflictos entre estudiantes.

La violencia escolar campea y no se trata de un problema puntual, sino que es reflejo de lo que la sociedad, el vecindario, la familia, los medios, las redes sociales les muestran a los niños, niñas y adolescentes: la incapacidad de encarar y resolver los conflictos civilizadamente. Con ideas, expresadas en palabras, que son el reflejo de una azotea y una cocina bien amobladas. De una mente y un corazón nutridos con reflexión y valores.

Jugao puede ser una raya en el mar si pensamos en cómo solucionar un tema país y planetario tan complejo como la violencia, pero en los alumnos que participan de estos torneos deja una huella profunda sobre terreno abonado. Así pasó con Joaquina, que hoy, aunque estudia en Santiago, no pierde de vista al equipo del Colegio Integrado de Talca, apoyando a los estudiantes que en este Jugao 2022 debatirán sobre la perspectiva de género como base de una sociedad no sexista, lo que naturalmente tiene muy motivadas a las alumnas talquinas.

Invitamos a todas las comunidades escolares a blandir la herramienta más poderosa de todas, la palabra, y fomentar la convivencia a partir del diálogo y la belleza del pensamiento, inscribiéndose en Jugao.