Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Registros históricos dan luz del perfil de los primeros migrantes en Antofagasta

HISTORIA. UCN cuenta con un archivo civil con más de 20 mil extranjeros que llegaron a radicarse en la comuna a fines del siglo XIX.
E-mail Compartir

Redacción

Antofagasta, 1919. Víctor Vodanovic Razmilic se cuadra ante la cámara de la oficina de identificación luciendo un impecable traje y almidonado bigote, pero una perpleja mirada revela incomodidad.

Originario de Dalmacia -región histórica de Croacia-, se encuentra realizando el trámite para regularizar su situación en el país. Si bien para 1919, Víctor a la sazón con 38 años ya llevaba 13 años de residencia en la ciudad, el procedimiento exigía, cual forajido western, fotografías del frente y del perfil de su rostro.

Esta imagen del ciudadano eslavo quedó preservada para la posteridad dentro de los más de 20.190 prontuarios civiles de extranjeros que fueron filiados por el Registro Civil y que hoy son conservados por la Universidad Católica del Norte (UCN) en la ciudad de Antofagasta.

Este acervo, que incluso abarca el periodo boliviano del litoral, fue traspasado a la UCN en noviembre de 1981 ante el riesgo de ser incinerados por considerárseles ya innecesarios.

Características

Las nacionalidades más prevalentes en los prontuarios son europeas, específicamente de países como Alemania, Croacia, Francia, Finlandia, Gran Bretaña, Grecia, Luxemburgo, Lituania y la entonces Yugoslavia.

De la región los principales son los países vecinos y México, y después una cantidad importante de árabes.

Al respecto, Robert Sepúlveda, profesor de historia y administrador de proyectos educativos en la biblioteca de la UCN, cuenta que si bien la mayoría de estos prontuarios son de inicios del siglo XX, también hay algunos más remotos referentes a la región. "Los más antiguos que hemos visto de lo que actualmente es la segunda región, llegaron antes de que se iniciara Antofagasta, entre 1854 hasta 1950, siendo que Antofagasta recién se empezó a poblar en 1866", explica.

Los documentos ofrecen una explicación pormenorizada de la apariencia física del registrado, enumerando rasgos como color del iris, nariz, orejas, mentón, labios, color del pelo y de la piel, talla, altura y hasta el número de arrugas en el rostro.

También describe su situación civil y laboral. Ejemplo de esto es el caso de Constanza Avellerópulos Payú, quien arribó al país un 22 de enero de 1923, "soltera".

Junto con describir la apariencia física de la joven, el documento consta que la mujer sabe leer y escribir y se dedica "a las labores del sexo". Sobre esto último, Robert Sepúlveda explica que "en esos años la mujer se dedicaba principalmente a los labores de su hogar y por lo tanto eran dueñas de casa. Por ende, los escribientes de la época no encontraban nada mejor que colocar 'labores del sexo', en atribución a que ejercían labores de casa".

Acceso a la información

La UCN entrega a la posibilidad de poder acceder a estos archivos de forma digital, realizando las gestiones vía email o presencial para que sus funcionarios busquen el nombre de algún antepasado que podría figurar en el acervo.

Sobre esto, Karla Figueroa Aguilar, jefa de servicio al público de la Biblioteca UCN Antofagasta cuenta que este servicio no solo se limita a los alumnos y funcionarios de la universidad, sino también es abierto a la comunidad.

"El procedimiento es el siguiente: viene el usuario, pide la información a través de correo electrónico (karla.figueroa@ucn.cl) o puede venir personalmente, pero con el nombre de su antepasado para ser buscado. De ser hallado dicho archivo, lo escaneamos, le hacemos una carta de autenticidad y esa carta va con la firma del director de la biblioteca, para posteriormente remitirla vía correo electrónico al solicitante".

"Los más antiguos que hemos visto de lo que actualmente es la segunda región, llegaron antes de que se iniciara Antofagasta, entre 1854 hasta 1950, siendo que Antofagasta recién se empezó a poblar en 1866".

Robert Sepúlveda, Biblioteca UCN

Certifican a 34 mujeres como operadoras de camiones de extracción

ESCONDIDA. Programa es parte de las iniciativas orientadas a potenciar las capacidades en la región.
E-mail Compartir

Con éxito finalizó una nueva versión del Programa de Formación de Operadoras de Camiones de Extracción (CAEX) de Escondida | BHP, cuya ceremonia de cierre se realizó el lunes 11 de abril con la presencia de la ministra de Minería, Marcela Hernando, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, autoridades locales y representantes de la compañía, encabezadas por su presidente, James Whittaker.

En la actividad, que tuvo lugar en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), se destacó la importancia del programa, que se enmarca en el Plan de Empleabilidad con enfoque de género impulsado por Escondida | BHP, orientado a formar capacidades en mujeres de la región y potenciar sus oportunidades en la industria minera.

Las graduadas del programa están participando de un proceso de selección para luego pasar a ser parte de la Gerencia General de Operaciones Mina de Escondida | BHP y así continuar su formación en faena a través del Programa de Operadoras Trainee.

La instancia es una de las acciones de la compañía para alcanzar el desafío del balance de género al año 2025, meta sobre la cual se ha avanzado con un 25,5% de participación femenina en la actualidad, cifra que sitúa a Escondida | BHP a la vanguardia nacional.

Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, comentó que "este programa representa nuestro compromiso no sólo con la generación de oportunidades para las personas, sino también con el desarrollo regional en el mediano y largo plazo, contribuyendo de manera determinante en cuanto a la empleabilidad y la generación de valor social en la Región de Antofagasta. Queremos que el talento de las mujeres de la zona nos ayude a enfrentar los próximos desafíos y proyectar el futuro de nuestra compañía".

Capacitación avanzada

Durante la actividad, Marcela Hernando, ministra de Minería, relevó el rol de la industria minera para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y sumar más mujeres en una actividad económica, tan relevante para el país.

"Las empresas son las únicas que podrían capacitarlas a ustedes para terminar esa formación en terreno e incorporarlas a la industria. Cuando fui alcaldesa, nos esforzamos por mejorar los temas de liceo industrial, porque es imposible que una escuela, un liceo municipal pueda tener la tecnología que ustedes tienen acá y que, además, va cambiando minuto a minuto y año a año".

En esa línea, y junto con destacar el caso de Escondida, "que actualmente tiene el doble de participación femenina, en promedio, que el resto de la industria", enfatizó que el uso de nuevas tecnologías y la automatización en las faenas abre un nuevo espacio para que mujeres, hombres y personas con discapacidad se puedan incorporar al sector minero.

En tanto, Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta, señaló la importancia de generar un cambio cultural en lo que se refiere a empleabilidad femenina, y en este caso particular, "potenciar las posibilidades de que las mujeres cuenten con la capacitación necesaria para ingresar a la industria minera. Valoramos el compromiso de Escondida en la materia y, como sociedad, debemos avanzar en este cambio de mirada".

Una de las certificadas durante la jornada fue Tihare Mohay, que es técnico en enfermería y comentó que siempre le llamó la atención el rubro minero. Por eso, decidió postular al programa y dejar el área de salud. En los próximos meses, será parte del trainee.

"De pequeña me llamó la atención el rubro minero, no tuve la oportunidad de ingresar antes, pero ahora que pude, lo estoy aprovechando al máximo".

Investigan hallazgo de restos humanos en quebrada

CASO. Diligencias a cargo de la PDI.
E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta, en coordinación con la Fiscalía Local y apoyados por peritos del Laboratorio de Criminalística están investigando el hallazgo de restos humanos ocurrido la noche del domingo en un sector aledaño al campamento Sol y Luna.

Los policías concurrieron con peritos hasta el sitio donde fueron encontrados estos restos humanos, en una zona donde se levantaron piscinas aluvionales, en la quebrada ubicada en la zona nororiente.

Según las primeras pericias, vecinos del sector habrían encontrado estos restos, dando aviso a las autoridades, quienes a su vez, determinaron que las diligencias sean realizadas por la PDI.

El jefe de esta brigada especializada, subprefecto Luis Galaz Valdenegro, indicó que en el sitio del suceso, los detectives realizaron una intensa búsqueda que abarcó todo el sector, para aislar las evidencias que permitan individualizar a la víctima y conocer la dinámica de los hechos.