Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Deterioro de zona céntrica inquieta a residentes y comerciantes del sector

CIUDAD. Inseguridad causada por delincuencia, progresivo retorno de comercio ambulante y alta contaminación acústica desalienta visitas a esta zona de la capital regional.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

"Después de las cinco, la gente ya no va al centro", comenta Karla Gim, presidenta de la Junta de Vecinos de la población Matta, sobre una creciente sensación de inseguridad que desincentivaría acudir al centro de Antofagasta en horario vespertino.

Una percepción que pareciera corroborar un reciente video difundido en redes sociales a mediados de la semana pasada, sobre una aparente riña en la Plaza Sotomayor. A plena luz del día, se observa en las imágenes un sujeto que persigue a otro con un arma "hechiza" en el intento de disparar sin importarle la presencia de transeúntes por el lugar.

Para la dirigente vecinal de la Población Matta se advierte a diario una alta inseguridad en la zona céntrica de la ciudad y barrios aledaños.

"Nosotros estamos un poquito más arriba de la Plaza Sotomayor, pero en el lugar que vivimos también hay un alto nivel de delincuencia. Muchos suben corriendo, como la gente llamada 'mechera' que anda robando en el centro. Por eso la gente va en la mañana al centro y evita hacerlo en las tardes y especialmente en la noche debido a lo mismo: asaltos y delincuencia. Es muy inseguro especialmente para los adultos mayores. Los vecinos hacen los trámites en el día, máximo hasta las dos de la tarde", dice Gim, quien agrega que también desalientan los trayectos al centro la conducta de choferes del transporte público que no se detienen ante los usuarios del servicio.

Compleja normalidad

El retorno a la aparente normalidad que enfrenta el país, tras superar el período más crítico de la pandemia, ha coincidido con un progresivo deterioro de zonas céntricas y cascos históricos de distintas ciudades, según afirman residentes y comerciantes de estos sectores urbanos.

Panorama que también se evidencia en Antofagasta, según describen comerciantes y vecinos del sector. Una postal diaria de esta contingencia la representa la vuelta de ambulantes a algunos sectores de Antofagasta, sumado a las habituales riñas debido a la disputa de espacios. A esto se agrega el persistente aroma de comida preparada sobre pequeños carros adaptados y la presencia de músicos y cantantes callejeros con amplificadores de alta potencia, que también emplean en ocasiones vendedores en el acceso de sus locales para atraer a clientes y organizaciones civiles que plantean sus demandas a altos decibeles.

Una contaminación acústica que, según trabajadores del comercio establecido, dificulta desempeñarse en la zona por constantes ruidos molestos.

Según comenta Marcelo Barraza, presidente de la junta de vecinos 21 de Mayo, debido a la inseguridad de la zona céntrica han optado en el barrio por sugerir a vecinos comprar a través de plataformas digitales con reparto a domicilio.

"La zona céntrica se ha convertido prácticamente en tierra de nadie. Por ejemplo la Plaza Sotomayor y la misma avenida Matta y Prat debido a la delincuencia. Ha habido además un descontrol del comercio callejero, cocinerías en la calle y si uno transita por ciertos sectores de Maipú ya no se puede caminar libremente y se debe bajar a la calzada con el riesgo de un atropello, porque la acera está tomada por el comercio", dice.

"Por lo general siempre recomendamos a los vecinos usar las redes sociales para cualquier denuncia y además si es necesario también para comprar. Hay mucho delivery incluso con reparto a domicilio en los supermercados. Es mucho más confiable esto por lo que está pasando en el centro. En nuestra Junta de Vecinos hay muchos adultos mayores que deben salir a comprar y pagarse (jubilaciones), entonces, estamos viendo cómo apoyarlos en temas digitales", detalla Barraza.

Creciente inseguridad

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, el desorden que se advierte en el centro de la ciudad obedecería a la permisividad con la que se ha enfrentado el comercio informal. "Nuevamente algunos comerciantes ambulantes empiezan a pelear por los lugares y por la competencia de la mercadería que venden. Además la delincuencia misma y la venta de drogas van generando un entorno de mucha preocupación, inquietud y temor no solamente para la gente que va al centro, sino también para los trabajadores del sector, muchos de los cuales tienen temor cuando salen de sus trabajos y deben regresar a sus domicilios", opina.

"Hoy transitar y trabajar en el centro es peligroso. Esto redunda en la calidad de vida de los que trabajan en el sector, como también en su salud mental. Muchos trabajan con temor por los frecuentes hurtos y amenazas. La bulla además es una situación tremenda y no comparto en absoluto a quienes enfrentan el ruido con más ruido. Porque cuando se instalan algunas personas o artistas callejeros con amplificadores en la vía pública, otros para competir por el espacio usan amplificadores más fuertes aún", describe Sánchez.

"La bulla además es una situación tremenda y no comparto en absoluto a quienes enfrentan el ruido con más ruido".

Antonio Sánchez, Pdte. Cámara de Comercio

La Suprema resolvería en los próximos días recurso que busca detener licitación del ITL

PROCESO. Tribunal está conociendo el recurso de apelación de ASDIT en contra del fallo de primera instancia.
E-mail Compartir

En febrero de 2021 la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible el recurso de protección presentado por ocho universidades del Consejo de Rectores que integran el consorcio ASDIT, en contra de la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) adjudicada por Corfo al consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI).

Fue así que en marzo del mismo año ASDIT (Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias) apeló a la decisión ante la Corte Suprema, que admitió su tramitación. Proceso judicial que esta misma semana podría resolverse, según fuentes del consorcio.

La Asociación, que está integrada en total por 11 universidades nacionales, además de gremios y empresas; cuestionó el proceso desde que se conoció la adjudicación el 4 de enero de 2021, pues a su juicio AUI no reúne los criterios que las bases -elaboradas por Corfo- solicitaban.

Esperan notificación

Respecto del actual proceso judicial, este se encuentra en la última etapa. La Corte Suprema está conociendo el recurso de apelación de ASDIT en contra del fallo de primera instancia de la Corte de Apelaciones de Santiago que no dio lugar al recurso de protección. El miércoles pasado fueron los alegatos quedando la decisión en Acuerdo. Mientras que la sentencia está siendo redactada y se espera su notificación para los próximos días.

Es importante hacer presente, según explicaron fuentes conocedoras del proceso, que este es un recurso cautelar, por lo cual sigue abierta la posibilidad que la Asociación continúe nuevas acciones legales que se complementarían con potenciales acciones del Ministerio Público y la Contraloría General de la República a partir del informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados votada y aprobada la semana pasada en el Congreso.

Sobre este último punto, cabe recordar que la Sala aprobó el informe sobre los actos de Corfo y de otras autoridades, en el proceso de licitación del ITL; instancia parlamentaria que recomendó invalidar la adjudicación al consorcio de la AUI, y poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público y de la Contraloría, ante eventuales responsabilidades administrativas y penales del caso.

Referente mundial

El Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), cuya licitación por parte de Corfo ha estado en el foco de la controversia por más de 15 meses tanto del mundo académico como político; recibirá un financiamiento vía aporte I+D de SQM por US$193 millones durante un periodo de 10 años (AUI solicitó solo US$ 142 millones en su propuesta), como parte de un nuevo contrato de arriendo de propiedades mineras entre la firma y Corfo.