Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Diputada Hernando figura entre los nombres para asumir cartera de Minería

POLÍTICA. Boric se reunió con las directivas de Apruebo Dignidad y la ex Concertación.
E-mail Compartir

Durante la mañana de hoy, a las 9 horas aproximadamente, se espera que el presidente electo Gabriel Boric entregue la composición con los nombres de su primer gabinete, y las expectativas cifradas son altísimas. Se especula que los ministros nombrados representarán un amplio espectro político, no sólo de Apruebo Dignidad, también con los partidos que integraron la antigua Concertación y luego la Nueva Mayoría.

Dentro de los que suena está el de la actual diputado por el distrito de Antofagasta, Marcela Hernando (PR), quien se postuló a senadora pero no fue electa. Su nombre podría aparecer como ministra de Minería, según publicó latercera.com.

La incógnita se dilucidará hoy, pero varios dirigentes políticos regionales manifestaron que esta designación iría en el camino correcto, principalmente por incluir mujeres y representantes regionales.

Reuniones

Ayer Boric sostuvo una serie de reuniones con los partidos de Apruebo Dignidad y de la ex Concertación.

Según lo comentado por varios de los asistentes, en los encuentros se habló sobre el sello de amplitud que el futuro mandatario quiere imprimir a su gobierno, el sustento para la nominación de figuras que no militan en los partidos de su conglomerado.

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, dijo no tener inconvenientes con sumar a nombres de otras colectividades. "El hecho que Apruebo Dignidad sea el eje, el domicilio, no es excluyente. Nosotros tenemos la seguridad de que este gobierno se la va a jugar por cumplir con el programa y eso es lo que nos tranquiliza", afirmó. "No es un problema, en eso no hay una frontera", agregó el parlamentario.

Flavia Torrealba, representante del Federación Regionalista Verde Social (FRVS), fue más allá y lo planteó como una necesidad: "No se puede restringir a una coalición política porque no alcanza nuestra coalición, no da cuenta de la amplitud del apoyo que tuvo el Presidente de la República en las urnas".

Tras reunirse con Apruebo Dignidad en la mañana, por la tarde Boric recibió a dirigentes del PS, el PPD, el Partido Radical y el Partido Liberal.

Nuevamente, el concepto transmitido por el presidente electo a los partidos fue "amplitud". "Lo que nos ha manifestado es su voluntad de ampliar la base de apoyo social y político del gobierno y nosotros le hemos reiterado nuestra voluntad de contribuir en todo lo que podamos para que el próximo gobierno sea exitoso", manifestó tras la cita el timonel del PS, senador Álvaro Elizalde.

Norma patrocinada por astrónomo regional es la primera aprobada por la Convención Constitucional

DEBATE. Moción propone declarar la atmósfera como un "bien natural común".
E-mail Compartir

Por 15 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó en general la norma elaborada por el astrónomo de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, para declarar la atmósfera un "bien natural común" y otorgarle protección en la nueva carta fundamental.

La iniciativa, que tuvo en la convencional constituyente, Cristina Dorador, su principal patrocinadora, pasará ahora a un periodo de indicaciones y votación de las mismas, para luego ser presentada al pleno de la asamblea a fin de asegurar su presencia en el texto final.

Tras la aprobación del texto, el astrónomo manifestó que ésta es una ocasión de orgullo regional, pues la iniciativa nacida en Antofagasta se vuelve la primera en ser aprobada en general en todo el proceso de la Convención Constitucional.

"El rol de la doctora Cristina Dorador, como convencional constituyente que patrocinó la iniciativa, y mi propio rol, escribiéndola en el marco del Grupo de Expertos Autoconvocados, GEA, formado inicialmente por académicos de la Universidad de Antofagasta e integrando luego a colegas de otras universidades del norte de Chile, da cuenta de la vocación territorial que existe detrás de esta iniciativa", precisó el astrónomo de la UA.

Unda-Sanzana dijo que la contundente votación en general lograda en la comisión es un muy buen indicador para los trámites que vienen, y agregó que con esta norma "tenemos la oportunidad de dar una señal poderosa y pionera de que Chile considera tan importante esta materia (la protección de su atmósfera) que la incluye en su Constitución de manera explícita".

Protección del cielo

La propuesta aprobada detalla que el Estado reconoce a la atmósfera como un "bien natural común", el cual comprende "desde el aire que respiran sus habitantes hasta el cielo a través del cual éstos ven el espacio", añadiendo que "la protección y restauración de sus características naturales son objetivos de interés público y las tareas necesarias para su logro, son deberes del Estado".

La moción añade que "todas las personas y comunidades tienen derecho al disfrute de una atmósfera libre de cualquier tipo de contaminación", de la misma manera que "toda persona, de forma individual o colectiva, tiene la obligación de que sus actos individuales o colectivos no contribuyan a establecer fuentes permanentes de contaminación atmosférica".

El texto además detalla que "el Estado se esforzará por liderar esfuerzos internacionales que, en base a evidencia científica, regulen las acciones de los seres humanos con efectos en la atmósfera, buscando mejorar la calidad de vida de los seres humanos y la salud de los ecosistemas".

En esto, se plantea la creación de un estatuto especial que regule las obligaciones del Estado en la protección y restauración de las características naturales de la atmósfera, de modo de garantizar la existencia de condiciones que, a largo plazo, favorezcan la supervivencia de la vida en la Tierra, a la vez que permitan una continuidad de la valoración patrimonial y del quehacer científico relacionados con la observación de los cielos y del Espacio.

Aprobación

La votación de la propuesta en la Comisión de Medio Ambiente fue transmitida por la convencional constituyente, Cristina Dorador, a través de sus redes sociales, plataforma donde manifestó su satisfacción con el importante avance.

"Nos pone realmente muy felices (la aprobación del texto), porque esta es una norma que nace de la Región de Antofagasta. Desde las regiones construimos también la nueva Constitución", afirmó la convencional del Distrito 3.

Dorador destacó especialmente que se trata de la primera propuesta aprobada en general por la Convención Constitucional en todo su periodo de funcionamiento y manifestó que con ella se aborda es un tema de mucho interés para la comunidad local, como es la contaminación del cielo.