Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cristian Alarcón gana Premio Alfaguara 2022: "Mi novela honra a la naturaleza"

LITERATURA. "El tercer paraíso", libro con el que obtuvo el galardón, es en realidad "dos novelas y un ensayo botánico", dice el cronista.
E-mail Compartir

Agencias

Cristian Alarcón, escritor y periodista ganador del Premio Alfaguara 2022 por su novela "El tercer paraíso", asegura que su obra "honra a la naturaleza": "Deberíamos ser mucho más guardianes y celosos del planeta que habitamos".

"Estamos inmersos en una especie de sensación distópica pero consumimos y permitimos que los Gobiernos tomen las peores decisiones sin pagar las consecuencias, cuando podríamos ser mucho más guardianes y celosos del planeta que habitamos", indica a la agencia Efe el cronista chileno-argentino.

Emocionado y sorprendido por el galardón que le otorgó este jueves el jurado del Premio Alfaguara, presidido por el escritor Fernando Aramburu, Alarcón explica que su novela son en realidad "dos novelas y un ensayo botánico".

"El jurado me ha dicho que les ha encantado y que desde el principio se enamoraron del texto y han destacado la condición profundamente latinoamericana y botánica de la novela, y de cómo interpela a un posible lector o lectora en medio de esta pandemia y este clima de extinción que vivimos en el mundo", afirma.

Así, el jurado destacó "el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual", que está ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, y cuyo protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, "al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal".

"Hay dos novelas en una de tal forma que se engarzan textos cortos pensados como piezas únicas con la estructura como un átomo de ida y vuelta entre un pasado y un presente: un pasado narrado en tercera persona y un presente en primera, con la idea del paraíso que atraviesa ambas historias", indica el autor.

Una de las dos historias comienza en la década de los 40 con unas mujeres en el sur de Chile, en un pueblo inventado, mujeres campesinas que luego se trasladan a la ciudad y se convierten en proletarias "y sobreviven a la violencia, al hambre y a la pobreza para terminar viviendo la gloria de la revolución socialista de Salvador Allende y soportar el comienzo de la dictadura".

La otra historia es la de un escritor que se retira a las afueras de la ciudad poco antes del confinamiento por la pandemia y redescubre su relación con las flores, que de niño cultivaba con su abuela.

El protagonista comienza así, ha señalado Alarcón, una investigación sobre cómo lograr que una semilla brote y con la que empieza una indagación ensayística de los orígenes de la botánica y llega al concepto del "tercer jardín", ese que crece en las vías de los trenes, en los territorios abandonados, "y que es el que expresa hoy de forma mas contundente la defensa de la biodiversidad".

Contradicción

Alarcón cree que su libro se remite "a los supervivientes de las tramas más violentas de América Latina que al mismo tiempo cultivan la belleza en sus jardines y en sus huertas, de las que viven. Esa relación que hay entre el hombre y la naturaleza cuando hay no solo admiración sino que necesitan de ella para alimentarse y darse sombra".

Ahora, considera, estamos "ante la evidencia de que lo humano ha producido tanto daño que es imposible siquiera tener certeza sobre el origen de una peste que arrasa la humanidad".

Pero cree que la pandemia ha causado algo contradictorio, por una parte un "inusitado y folklórico interés por la jardinería" que no entiende de la necesidad "de ponerle un freno a la crisis climática motivada en las decisiones de los países mas poderosos del mundo".

Literatura y periodismo

Considerado un destacado cronista latinoamericano, el galardonado aseguró durante la rueda de prensa que ofreció tras conocerse el fallo del jurado que no cree en la separación entre el periodismo y la literatura.

"Hay que desembarazarse de las fronteras genéricas y binarias", recalca el escritor, que afirma que le aburre "mucho" la corrección política.

Alarcón nació en La Unión, Región de Los Ríos, en 1970, pero reside desde los cinco años en Argentina, donde se exilió su familia tras el golpe de 1973.

Se crió en Cipolletti, en la provincia de Río Negro. Estudió Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, donde es director del posgrado en Periodismo Cultural, y es profesor en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires, donde es uno de los fundadores y dirige desde 2012 la revista Anfibia.

Alarcón, que es además maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez, comenzó en los 90 escribiendo noticias policiales y otros temas de investigación periodística en el diario argentino Clarín, en Página 12 y más tarde crónicas en la Revista TXT, Gatopardo, Rolling Stones, SOHO, y en el diario Crítica de Argentina.

En 2003 publica su primer libro, "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia", sobre jóvenes y violencia policial, premiado con el Samuel Chavkin a la integridad en el periodismo.

Admirador de Truman Capote y Rodolfo Wash, en 2010 edita "Si me querés, quereme transa" y "Un mar de castillos peronistas" en 2013 con crónicas de viajes. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

Miami: festival de cine premiará al compositor chileno Cristóbal Tapia

DISTINCIÓN. Ha creado memorables bandas sonoras del entretenimiento moderno, como la de la serie "Black Mirror".
E-mail Compartir

El festival de cine de Miami premiará en su próxima edición a celebrarse entre el 4 y el 13 de marzo al compositor chileno Cristóbal Tapia de Veer, informó la organización del evento.

El compositor, responsable entre otros de la partitura de la serie limitada de HBO "The White Lotus", recibirá el galardón Art of Light que concede este festival organizado por el Miami Dade College y que se desarrollará de forma presencial.

El premio, que el año pasado se entregó a los actores Aldis Hodge y Andra Day, y al director de fotografía Joshua James Richards, se otorga a aquellos cineastas y artistas "cuyo trabajo ejemplar ilumina nuevas maravillas sobre la constante evolución de las películas", de acuerdo a un comunicado del festival.

Ganador de múltiples premios, incluido un Bafta, y radicado en Montreal, Cristóbal Tapia de Veer "es reconocido por crear algunas de las bandas sonoras más memorables del entretenimiento moderno", entre las que se incluyen la serie "Black Mirror", agregó la nota.

Su currículum incluye además la serie "The Third Day", protagonizada por Jude Law y Naomie Harris, y que le significó una segunda nominación a los británicos Bafta; así como la serie de Amazon producida por Jordan Peele "Hunters", con Al Pacino y que le dio un premio de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores.

"La música es un acompañante esencial en el entretenimiento, intensificando la acción en la pantalla así como las emociones que siente el público, y el arte de Cristóbal Tapia de Veer nos recordó la vitalidad del trabajo del compositor en 2021", dijo el director ejecutivo del festival, Jaie Laplante.

A diferencia de los dos últimos años, que fue virtual e híbrida, la próxima edición del Festival de Cine de Miami, la número 39, se celebrará de forma presencial en el mes de marzo.

Plataforma en Estados Unidos para el cine de América Latina, España y Portugal, esta cita cinéfila recibe un promedio de 45.000 espectadores y asistentes a los diferentes eventos que organiza, y más de 400 cineastas, productores, actores y profesionales de la industria. En los últimos cinco años ha proyectado películas de más de 60 países, incluidos 300 estrenos.