Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Delincuencia: agenda larga para la prevención

"En consecuencia, debemos elevar la mirada y situar a la "Prevención" en un lugar protagónico". Marcelo Sánchez, Gerente General de Fundación San Carlos de Maipo
E-mail Compartir

Chile ha incrementado sostenidamente los recursos en Seguridad Pública desde el año 2000 y hoy el gasto supera el 6% del presupuesto fiscal, por lo tanto, debiéramos esperar resultados coherentes a tal esfuerzo. No obstante, persisten niveles estructuralmente altos de victimización, aumento en los asesinatos y la sensación acrecentada por la participación de niños y jóvenes en delitos contra las personas. De allí que es pertinente que los focos estén en la modernización y el fortalecimiento de las Policías, el Sistema de Inteligencia del Estado y la Seguridad Pública, pero no es suficiente. Es imperativo que no caigamos nuevamente en la lógica de "Agendas Cortas", cuyo énfasis no está en evitar el inicio de trayectorias delictivas, aspecto clave para detener el espiral de violencia existente.

En consecuencia, debemos elevar la mirada y situar a la "Prevención" en un lugar protagónico. Hoy apenas 1 de cada 10 pesos se invierte en prevención y reinserción, gran parte de ellos en programas sin evidencia comprobada y con redes post penitenciarias desarticuladas, legislación que no favorece la inserción laboral y que, en consecuencia, genera altas tasas de reincidencia, del orden de 50 a 70% tanto en la Ley Penal Adulta como Adolescente. Tampoco se ha avanzado con vigor en pasar de coberturas pilotos a verdaderas políticas públicas con programas que cuentan con resultados prometedores como los Tribunales de Tratamiento de Drogas. En ello también subyace la necesidad de contar con tribunales especializados en la ejecución penal y una formación especializada en materia penal adolescente bajo una lógica restaurativa.

En esta línea, la Sociedad Civil es clave para dar sustentabilidad a una "Agenda Larga de Prevención Social" que se despliegue desde lo local en la detección de factores de riesgos y creación de factores protectores. Y no tenemos que inventar la rueda, existen modelos como el Comunidades que se Cuidan, implementado en Chile por Fundación San Carlos de Maipo y la Universidad de Washington, donde con más de 20 años de experiencia internacional, ha demostrado que ha a mediano plazo disminuye un 25% el involucramiento delictivo y 1/3 de los consumos en Alcohol y Drogas en Niños, Niñas y Adolescentes, también existen otras iniciativas dentro del Estado como el Sistema Lazos que requieren de mayor inversión pública para aumentar significativamente su operación.

Los esfuerzos que realiza la sociedad civil a través de iniciativas que buscan evitar el desarrollo de conductas problemáticas y que, mejor aún, ya cuentan con resultados concretos en su cometido, precisan de ser escaladas y aumentar su cobertura. La interrupción temprana de carreras delictivas es crítica para lograr mayores niveles de seguridad. Contar con modelos preventivos, con una oferta de programas basados en la evidencia y una comunidad organizada es una tarea de todos que requiere que se exprese con decisión y relevancia en la política pública.

Elección de gabinete del nuevo gobierno

El Presidente electo Gabriel Boric, durante esta mañana, dará a conocer su equipo de trabajo y hay grandes expectativas respecto a sus integrantes Se dice que Chile cambió y que un ejemplo de ello es la elección de Boric como presidente y otra forma de ratificar ese giro ciudadano es contar con nuevos rostros en los cargos de poder.
E-mail Compartir

En las próximas horas el próximo Presidente de Chile Gabriel Boric entregará la conformación del gabinete de ministros que lo acompañarán al momento de asumir el cargo. Frente a esta información se han generado distintos rumores y especulaciones debido a la expectación ciudadana respecto a los nombres que conformarán este equipo de trabajo.

El grueso del electorado que votó por el candidato ganador tiene certeza que pese a que estos cargos son netamente políticos, los elegidos contarán con un sentido ciudadano más desarrollado. Un mayor grado de empatía con los problemas de la gente, especialmente las más necesitadas, y eso le otorgará un nuevo sentido a la forma de gobernar.

Se dice que Chile cambió y que un ejemplo de ello es la elección de Boric como presidente y otra forma de ratificar ese giro ciudadano es contar con nuevos rostros en los cargos de poder. Despojarse del antiguo modo de hacer política, ser cercanos y respetuosos de las demandas sociales, que significan el fondo y el enfoque de cada gobierno.

Han circulado muchos nombres y algunos no son del perfil ciudadano esperado, conforme a lo que se conoce de su trayectoria. Eso por ningún motivo significa que estarán en el listado final que entregará la oficina de la Presidencia, y de ser así tendrán que demostrar su adaptación al cambio esperado. Por lo menos esos nombres que se han filtrado son de políticos de la antigua casta, pero que han demostrado su apertura a los nuevos tiempos.

Más allá de ellos y de otras especulaciones respecto a nombres, lo que valorará la comunidad, quienes votaron por Boric y quienes no, es que se apueste con soluciones viables a resolver los problemas comunitarios. Aquellos que afligen por décadas y que siguen siendo parte de la angustia que agobia a la ciudadanía.

Serán solo nombres, personas, profesionales y trabajadores elegidos por el Presidente para que lo acompañen en su objetivo de ser gobierno, pero la expectación no nos puede obnubilar, porque las soluciones para gran parte de nuestros problemas no son rápidas, acá se dará el inicio y el resultado final dependerá de una serie de factores, que solo el compromiso igualitario permitirá resolver dentro de los esfuerzos y los tiempos que se manejen para cada uno de ellos.

Regeneración: en la política, como en la naturaleza

"Ahora solo cabe abrir espacio a la nueva generación para que asuma el poder político en Chile".
E-mail Compartir

Renovación y regeneración, equilibrio dinámico y constante, nuevos brotes y renovales. Asistimos a la caída de la clase política que terminó ensimismada, mediocre, sorda al clamor ciudadano y ciega a sus demandas.

La política tradicional muestra hipocresía, falta de honestidad y realismo. Trata de tapar el sol con una mano. Deben asumir que en la reciente elección presidencial se evidenció la ruptura de la ciudadanía con el sistema político tradicional, que termina degradado éticamente y deslegitimado cívicamente. El Gobierno capituló, y no cayó por la emergencia de la pandemia y porque a los aspirantes al poder no les convenía romper un proceso democrático. Quedó demostrado que no necesitaban ejercer mayor presión, la Coalición de Gobierno se derrumbó sola, por ineptitud, soberbia e interés espurios. No se logró separar la política del dinero y los negocios.

Ganó un proyecto nuevo desde una Izquierda distinta, una nueva generación más radical, liderada por Gabriel Boric, Presidente electo por amplia mayoría. Ahora, conforma un gobierno más amplio y transversal. Solamente falta saber si la derecha será capaz de asumir el descalabro para cambiar, o si, por el contrario, seguirá cautiva de una élite miope. Chile necesita una derecha fuerte y valorada.

Todo comenzó con las tempranas señales en las movilizaciones estudiantiles y luego masivamente sociales, que anunciaban la ruptura de la sociedad con la política y los políticos tradicionales. Proceso que culminó con las movilizaciones del 18 de octubre del 2019, ocasión en la que el sistema político colapsó: el gobierno declinó su mandato, en una rendición incondicional. La institucionalidad chilena se derrumbó, el Poder Ejecutivo fue incapaz de mantener la gobernabilidad, la interlocución y el mínimo orden; el Poder Legislativo quedó completamente anulado, como un remedo de expresión democrática, al punto que renunció a su rol constituyente sin siquiera un gesto de dignidad (15 de noviembre 2019); por su parte, el Poder Judicial muestra descrédito, desvalorización y sospechas de parcialidad, sesgos, tironeos del poder político y económico.

El sistema político colapsó, pero parece desentenderse y no asumir. La Derecha se muestra haciendo más de lo mismo, en la Convención es ornamental, de utilería; el Centro político muestra un estado calamitoso (DC+Radicales); y la Izquierda también fue repudiada y apabullada, aunque alguna Izquierda quiere mostrar dominio del proceso, lo cierto es que aquello no es tal. Así quedó demostrado en la renovación de la mesa de la Convención Constituyente, cuando los Independientes se impusieron. Nunca en la historia de Chile había sido tan evidente el desprecio ciudadano por los políticos tradicionales y por sus centros de acción y pensamiento.

Véase la instalación de la Convención Constituyente, se realizó en forma autónoma. El Gobierno fue (absolutamente) intrascendente. La soberanía del pueblo se expresó en toda su magnitud, es el más genuino retorno del poder político al seno de la soberanía del pueblo.

Que duro castigo y perpetuo reproche a la miseria observada en el ámbito político. Ahora solo cabe abrir espacio a la nueva generación para que asuma el poder político en Chile. Queda demostrado que "estaban allí", pero querían más sentido social, equidad y compromiso con la dignidad de las personas. El desafío ahora es gigantesco y debemos ayudar a que el país retome la senda de desarrollo. Como siempre emergerá la re-generación con nueva fuerza.