Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Hospitales en alerta frente a segunda jornada con más de 9.000 contagios

PANDEMIA. Más del 90% de las camas en residencias sanitarias se encuentran ocupadas, lo que dificulta el aislamiento de los pacientes. El Colegio Médico prevé 15.000 casos nuevos diarios en los próximos días.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer casi 9.500 nuevos casos por covid-19, lo que significó la cifra más alta en toda la pandemia desde su llegada a Chile, así como la segunda jornada con más contagios, debido al avance de la variante Ómicron, que ya registra más de 3.000 infectados. A esto se suma la disminución de camas en las residencias sanitarias, dado el cierre de algunas tras la baja en los contagios durante la primavera pasada.

Entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, los laboratorios del país informaron 9.454 nuevos contagiados por coronavirus, con una positividad de 8,91% a nivel nacional, y 9,03% en la Región Metropolitana. En total, 47.076 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden transmitirla.

Epidemiología emitió en las últimas horas del sábado un reporte sobre el comportamiento de las diversas variantes del covid-19 en Chile, revelando que, con datos recopilados hasta el 10 de enero, 3.096 personas han contraído Ómicron, siendo esta la tercera cepa más presente en el territorio, tras delta y gamma (brasileña).

Uci y residencias

Estas cifras mantienen en alerta al Ejecutivo ya que, además, en las última jornada 411 contagiados permanecían en unidades de cuidados intensivos (UCI), 337 de ellos con apoyo de ventilación mecánica. En todo el país quedaban 327 camas críticas disponibles.

En el caso de las residencias sanitarias, solo permanecen abiertas 47 a lo largo del territorio, con un total de 4.389 camas. La ocupación es de un 91%, quedando un total de 282 camas disponibles.

Emol destacó ayer que el 9 de abril, cuando Chile tuvo 9.171 contagios, había 177 residencias habilitadas a nivel nacional, con 12.319 camas, de las que 7.051 estaban ocupadas, es decir, el 57,24%.

La infectóloga y académica de la Universidad Austral (UACh) Stephania Passalacqua señaló que "las residencias sanitarias son una buena alternativa para prevenir los contagios intradomiciliarios", pero "no sacamos nada con abrir 100 residencias más si hay descontrol de la población, o sigue habiendo fiestas todo el tiempo".

15 mil contagios diarios

El secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, dijo ayer a Canal 13 que "claramente estamos viviendo una tercera ola. (...) Es algo que lamentablemente se esperaba. Nosotros trabajamos con el doctor Mauricio Canals (bioestadístico de la Universidad de Chile) y él en su reporte nos habló de 15.000 casos".

Bernucci explicó que "los datos sobre la variante Ómicron indican que efectivamente tiene una mortalidad y hospitalización más baja, es una consecuencia del proceso de vacunación. No es una característica de Ómicron, es por la vacunación que dota de protección".

"Podemos aceptar que haya más circulación viral porque el número de complicaciones es mucho menor", sostuvo el médico, a causa del 92% de la población inoculada.

"No sacamos nada con abrir 100 residencias más si hay descontrol de la población, o sigue habiendo fiestas".

Stephania Passalacqua, Infectóloga U. Austral

"Ómicron tiene una mortalidad y hospitalización más baja, consecuencia del proceso de vacunación".

José Miguel Bernucci, Secretario Colmed

Reabren Paso Los Libertadores

El Paso fronterizo Los Libertadores, en la Región de Valparaíso, fue cerrado la semana pasada al registrarse nueve funcionarios contagiados por covid-19, razón por la que miembros de Aduana y la PDI presentaron observaciones. Sin embargo, señaló la propia oficina de control, hoy "domingo 16 y el lunes 17 de enero, el Complejo Los Libertadores estará habilitado para vehículos de carga en horario normal, y personas que retornan a sus países de origen desde 08:00 hasta 14:00 horas".

Onemi cancela alerta de tsunami en todo el país tras erupción en la Polinesia

VOLCÁN. Familia de seis personas en Tomé fueron rescatadas tras subir a unas rocas a sacar fotos. Arriesgan multas.
E-mail Compartir

Miles de personas debieron abandonar las costas del país pasado el mediodía del sábado, cuando la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) envió una alerta preventiva por la erupción de un volcán en la isla polinésica de Tonga, en el Pacífico Sur, cuya fuerza generó un tsunami que, en Perú, terminó con dos personas fallecidas. Acá, hasta ayer no se registraban víctimas fatales ni cuantiosos daños materiales.

La Onemi junto al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) a las 14:30 horas de ayer cancelaron el estado de alerta emitido el sábado para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Los Ríos, Los Lagos; junto al estado de precaución en Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, el Archipiélago Juan Fernández, islas de Pascua y San Félix, y las bases antárticas Prat y O'Higgins.

Una medida que destacaron las autoridades y la población fue el envío de 24 mensajes desde la plataforma del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), a los celulares de las personas que permanecían en sectores de riesgo, ubicados mediante rastreo satelital, lo cual permitió apoyar los procesos de abandono y evacuación de los bordes costeros.

El subdirector de operaciones de la Onemi, Claudio Aldea, señaló que "gracias al esfuerzo del sistema de prevención y respuesta ante desastre y la responsabilidad de la población, que acató las instrucciones de la autoridad, no hay registros de víctimas fatales que lamentar".

Fotos en roqueríos

"Las mayores novedades de emergencia producto de este evento fueron puntuales, asociadas a personas aisladas en el Biobío", agregó Aldea, donde una familia compuesta por tres adultos y tres menores de edad, "turistas que sacaron fotos, la marea subió mucho y quedaron en los roqueríos", explicó la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas.

El delegado presidencial (s) de la zona, Ignacio Fica, advirtió que estas personas "están expuestas a multas bastante elevadas. Queremos ser claros con las personas que están en el sector costero, a evacuar".

El subdirector de la Onemi, asimismo, indicó "la afectación de un muelle artesanal en la Isla Rey, cercano a Valdivia", en Los Ríos.

"Los principales actores en esta situación fueron las personas que supieron cumplir con las instrucciones que dio la autoridad, reaccionaron en forma controlada, de acuerdo a la situación, no produciendo efectos colaterales. Un agradecimiento a todos ellos, especialmente a aquellos que estaban en las seis regiones donde se debieron realizar evacuaciones a zona segura", puntualizó Aldea.

Al cierre de esta edición, "el territorio nacional se encontraba en una condición normal respecto de esta amenaza", señalaron los organismos de emergencia, por lo que se mantiene el monitereo normal de eventuales catástrofes naturales.