Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Históricas cifras de contagios covid

La alta vacunación en gran parte de l población ha permitido contrarrestar la agresividad del virus, que pese a su alta circulación aún no colapsa los hospitales. "La estrategia apunta continuar con la vacunación, especialmente en los rezagados y el segundo refuerzo para los más vulnerables, junto con continuar con las medidas de autocuidado y el respeto de los aforos".
E-mail Compartir

Las cifras de contagios diarios de covid que entrega el Ministerio de Salud siguen una escalada peligrosa y en niveles nunca antes vistos. Casi se duplica a las de los peores días del desarrollo de la pandemia durante la segunda y tercera olas, donde se creyó que con más de 500 infectados en 24 horas se había llegado a los peaks del ataque viral, pero ayer la cifra fue cercana a los 900 y en la última semana la espiral creciente no se ha detenido.

La gran diferencia con lo ocurrido en las anteriores oleadas es que la masiva vacunación, principalmente en los grupos objetivos, la menor agresividad de ómicron, la variante dominante, ha permitido que los casos no se agraven y que los centros hospitalarios no se vean congestionados con pacientes críticos.

La Región ha podido resistir pero ya hay indicios que sólo el trabajo en red podrá ayudar a sobrellevarlo. De hecho, el Hospital Carlos Cisternas de Calama, tiene su capacidad de camas críticas al 100% de ocupación y el 70% de ellos con casos covid, lo que la semana pasada obligó a la evacuación de dos enfermos graves, uno de ellos asistido por contagio de coronavirus.

La situación sigue similar en las otras comunas y no se descarta que si los contagios no detienen su incremento haya que habilitar más salas para atender a quienes necesitan oxigenación o ventilación en los más complejos.

Ante ello las autoridades sanitarias y de gobierno despliegan una estrategia para no que los centros asistenciales no se vean estresados. La primera es continuar con la vacunación, especialmente, con los rezagados y la aplicación del segundo refuerzo en las personas inmunocomprometidas. Junto a ello continuar con las medidas de autocuidado como el buen uso de la mascarilla, el distanciamiento social y cumplir con los aforos fijados por la autoridad.

La realidad actual es preocupante y seguirá por varios días, pero existe plena conciencia que todo es muy distinto a la crisis sanitaria de 2020 y 2021, y que se tendrá que lidiar con situaciones similares los próximos meses. No habrá retirada para el virus pero el combate no será tan desigual si se sigue con la vacunación y los cuidados.

Pensamientos oscuros

"Lo que importa, no es la verdad, es el ruido que se puede provocar, el famoso "buzz", porque, como en el mundo del espectáculo, "el show siempre debe continuar". Cristián Zamorano Salas, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

La semana pasada, en el diario televisivo con mayor audiencia en Europa, el del canal TF1 (Televisión Francesa 1), a las 20h, un artista, de nombre Stromae, logró hacer la promoción de su nuevo sencillo durante una entrevista en ese horario estelar. Después de una seguidilla de preguntas, el cantante respondió a la última entonando la canción que él quería promocionar para luego cantarla por completo, dando muestra así que una puesta en escena había sido pensada en conjunto con las personas a cargo del diario televisivo. Este hecho creó una viva polémica porque varios indicaron si realmente fuese recomendable que un medio informativo se preste de esa manera para la promoción de un artista y, por otro lado, se subrayó la ambigüedad que eso instalaba ya que se mezclaba el mundo de la información con el del espectáculo.

Más que posicionarse ante dicha polémica, se puede considerar ese hecho de manera simbólica y empírica. No se puede negar que él que emite información, noticias, tiene un rol fundamental en los planteamientos de los temas que van a preocupar a la masa y de la tonalidad que se le va a dar a la difusión de esa misma información. Que algunos medios hayan caído en el sensacionalismo "para vender más", no es un secreto para nadie; las redes sociales facilitando/incentivado aquello. Lo pudimos ver, por ejemplo, durante el estallido, muchos pensando que una página Facebook podía remplazar un medio de comunicación tradicional. Luego, varios se dieron cuenta que aún no era tan así. Sin embargo, esa tendencia demostró claramente que la denuncia sensacionalista, "espectacular", es la que más fácilmente llega a una mayor audiencia en un breve plazo. El único problema, y no menor, es que esto va de la mano con una gran irresponsabilidad en relación con la entrega de datos fidedignos. Lo que importa, no es la verdad, es el ruido que se puede provocar, el famoso "buzz", porque, como en el mundo del espectáculo, "el show siempre debe continuar".

En torno al fenómeno Covid, conviene preguntarse si algunos no mantienen intencionalmente un relato alarmista, manteniendo la gente inmersa en un cierto miedo. Incentivado en esta columna a que se respeten todos los gestos-barrera y legislación "Covid", no puede dejar de llamar la atención que muchos medios, y no solo en Chile, exhiben, con una tonalidad grave, casi apocalíptica, la cantidad de contagios y de caso positivo diarios que, por la variante Ómicron, alcanza cifras muy altas. Si nos detenemos un rato, y miramos la otra vertiente de esas mismas cifras, podemos ver que la tasa de mortalidad de esa variante es menor a lo que vimos hace un tiempo atrás. Si más gente se contagia, con menos muertos posibles, además beneficiándose de una tasa de vacunación alta, podríamos llegar, en el peor de los casos, a la famosa "inmunidad de rebaño". De hecho, en Israel, que por naturaleza protege a los suyos, se ha decidido, frente a la variante Ómicron, solo vacunar los segmentos sensibles y vulnerables. Así podríamos pensar, que más que acercarnos al fin del mundo, estamos cada vez más cerca del final de esta pandemia. Eso, depende desde el punto de vista que se exhibe y se explicita. Si se trata de crear miedos o esperanzas. Y eso lo deciden los que ponen en escena la actualidad.

Sin CON CIENCIA: licitación de litio

Dra. Ingrid Garcés Millas , Universidad de Antofagasta, Red Salares y Litio, OPSAL "Estamos vendiendo recursos naturales sólo por vender, sin entender el rol que juega el litio desde el punto de vista científico para el país".
E-mail Compartir

La implicancia de adjudicar una licitación de litio afecta el equilibrio de los sistemas salinos y denota que las autoridades de gobierno no entienden la ciencia, los ecosistemas, la cultura, los territorios y el significado de una economía al servicio de los ciudadanos. Por otra parte, tampoco es incorporar a la licitación contratos de retribución a las comunidades e inversión en I+D.

Sabemos que el cambio climático agudizará las dificultades que ya enfrentan las comunidades indígenas vulnerables, como la marginación política y económica, la pérdida de tierras y recursos, las violaciones de los derechos humanos, la discriminación y el desempleo.

No se conoce cuál es la propiedad que se está licitando, de dónde se extraen estas 80.000 toneladas de litio físicamente, dónde se va a producir, cuáles son las características ambientales del entorno y los impactos directos en las comunidades. Todas preguntas esenciales para determinar si los salares intervenidos están o no saludables, entendiendo que se trata de una industria minera enfrentada a un ecosistema vivo.

En su desarrollo reciente, la minería del litio evidencia grandes impactos al medioambiente. El 2019 el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, reunido en Santiago, reconoció la gravedad y urgencia de la crisis ambiental y social de gran parte de los territorios y pueblos al quedar con la cubierta vegetal seca, sin agua y parte de la naturaleza en vías de extinción.

Desde el Salar de Atacama se extrae seis veces más agua de lo que la cuenca puede regenerar de forma natural. Nos enfrentamos a escasez de agua y estrés hídrico. La actual tecnología que se aplica industrialmente, si bien es muy económica, es un proceso en extinción, que tiende a introducir problemas en el equilibrio hidrogeológico y una serie de otras perturbaciones que a la larga contaminan aguas dulces. Se evaporan y se pierden millones de toneladas de agua. Se forman millones de desechos salinos que se depositan sobre el salar, se construyen grandes hectáreas de piscinas que forman espejos de agua causantes de la muerte de aves.

Esta licitación no es apropiada, porque podría repetir el bochornoso episodio del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) de Corfo, con una adjudicación rodeada de irregularidades y conflicto de interés. O la fallida en el 2012 destinada a entregar a SQM los derechos de explotación de 100 mil toneladas de litio, por graves irregularidades incurridas por los involucrados.

Las ganancias de estas empresas son cuantiosas e inversamente proporcional a sus costos de producción, estos resultados dan cuenta que las empresas desde sus inicios, más de 30 años, han agregado escaso valor al producto, que incluye otros minerales no metálicos que exportan. Mientras tanto, son las comunidades las que quedan con externalidades negativas por el progresivo agotamiento de las reservas hídricas del Salar de Atacama y el dañado al tejido social.

Estamos vendiendo recursos naturales sólo por vender recursos naturales, sin entender el rol que juega el litio desde el punto de vista científico para el país. Esta es una gran oportunidad para dar un salto al desarrollo tecnológico, reformulando el modelo económico extractivista por un nuevo modelo de desarrollo que considere derechos de la naturaleza, justicia social y derechos humanos.