Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Me mueve el trabajo con las personas, sobre todo la colaboración"

ANTOFAGASTINIDAD. Milko Zenteno, director de la red ignaciana.
E-mail Compartir

Milko Zenteno (31) lideró por más de 2 años, la Dirección Regional de Techo Chile, cargo desde logró desplegar su vocación como voluntario coordinando apoyo para las familias de campamentos.

A finales del 2017 el profesional oriundo de Calama, asumió el desafío coordinar la articulación de las organizaciones que pertenecen a la Compañía de Jesús (Techo, Hogar de Cristo, Servicio Jesuita a Migrantes, Colegio San Luis y CVX) en la Red Ignaciana hasta la actualidad.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

-Actualmente coordinando la articulación de diferentes organizaciones sociales que tienen como objetivo principal generar una ciudad inclusiva e intercultural a través de la formación ciudadana, incidiendo en políticas públicas y desarrollando el trabajo desde el territorio, es por esto que rescatamos un Centro Comunitario en Bonilla, donde buscamos descentralizar los servicios y llevarlos a los territorios. También estoy relacionado a proyectos como consultor de relacionamiento comunitario en Mejillones y Coloso.

¿Cuál es tu lugar favorito de la región, por qué?

-Me encanta que constantemente pueda ver el mar, por eso no cambiaría por nada vivir en Antofagasta y sobre todo por el contraste que le dan los cerros y sus colores. Sin embargo me encanta la tranquilidad, tradiciones y contexto de los pueblos del interior. Creo que la región tiene una escala perfecta para tener todos los extremos dentro de ella.

¿Qué te mueve, cuáles son tus grandes pasiones en la vida?

-Me mueve el trabajo con las personas sobre todo la colaboración, el estar constantemente relacionándome con gente, conociendo historias de vida y compartiendo sueños. Es por esto que una de mis grandes pasiones es mi trabajo, ya que permite desarrollarme en lo que más me mueve que es el trabajo con las personas y estar constantemente en terreno junto a las comunidades.

¿Cuál fue la mayor enseñanza de sus padres?

-Ser solidario, sobre todo que ser solidario es una responsabilidad. Ser responsable con el entorno, en cómo me relaciono, como me involucro en las diferentes problemáticas sociales y sobre todo en mi actitud con las personas en el día a día, las del transporte público, las que me atienden, etc., ya que todos nuestros actos tiene un impacto en los otros. Desde este sentido aplicó la responsabilidad en todo ámbito de mi vida.

¿Qué te apasiona de su profesión u oficio?

-El involucrarme constantemente con personas, diferentes problemáticas de mi sector, comuna, región, país etc. Es por esto que me gusta mucho participar de todo lo que sea posible. Soy parte del comité de mi condominio, realizo voluntariado a través del Desafío Levantemos Chile, y así busco diferentes formas de ser activo y responsable con mi entorno, mi ciudad y mi región.

¿En lo personal, como lo ha marcado la pandemia?

-La pandemia me marcó sobre todo porque tuve que aprender a ser padre en un contexto súper distinto, ya que me hice cargo de mi sobrino de 14 años y sin duda es el desafío más grande que me ha tocado pasar. También aumenta mi admiración por todos los dirigentes que son padres, trabajan y son los que primero salieron a resolver las problemáticas sociales estructurales que atraviesan miles y estaban invisibilizadas y la pandemia mostró con todas sus caras.

¿A quién o quiénes admiras?

-Creo que hay varias personas que admiro y todas son mujeres, comenzando por mi mamá y su capacidad de salir adelante a sus 3 hijos y bueno a medida que voy avanzando en la vida siempre he admirado un montón a las lideresas de las comunidades, mis compañeras de trabajo, que día a día voy aprendiendo más cosas de cada una de ellas. Si tendría que nombrar comenzaría por una de mis grandes formadoras Javiera Prieto, por la Jaqueo Liz de la corporación América Unida o mis compañeras de trabajo que aprendo día a día de ellas.

¿Cuál es tu mayor sueño? ¿Estarías dispuesta a compartirlo?

-Puede sonar cliché, pero sin duda mi sueño es un mundo mucho más igualitario, donde todos/as podamos desarrollarnos en igualdad de oportunidades, sin discriminación y nos podamos mover libremente.