Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El quiebre en la coalición oficialista

Sebastián Sichel dio libertad de acción a los parlamentarios de Chile Podemos Más y seguirá con quienes respaldan su programa. Sin duda que habrá un giro en las campañas electorales. Sichel tendrá más libertades para librarse de ataduras, pero no contará con todo el aparataje para darle solidez a su trabajo en terreno.
E-mail Compartir

El quiebre de la candidatura de Sebastián Sichel con los partidos del conglomerado oficialista era algo que se veía venir hace algunos días. El descenso en las encuestas, el respaldo de parlamentarios del sector a José Antonio Kast y las sugerencias para que morigerara sus ataques y emplazamientos al postulante republicano, decantaron en que la noche del martes oficializara la libertad de acción para los militantes y partidos de Chile Podemos +.

Si bien fue una decisión abrupta se puede interpretar del punto de vista de una maniobra de salvataje de su candidatura. Tener que responder respecto a los "descuelgues" de legisladores y dirigentes políticos de su coalición se convirtió en recurrente y en algo que no aportaba. Más aún, si como se vislumbra, las fugas seguirían debido a la baja adhesión en las encuestas.

Allí terminó un idilio inédito y que tras las primarias se veía muy prometedor. Se veía con gran interés que un independiente pudiera liderar un pacto que siempre se caracterizó por respetar a los candidatos de fila. Y sus partidarios comentaban que era un proyecto novedoso en el que se conjugaban ideas nuevas sobre la base de una mirada de centroderecha.

En las últimas semanas quiso marcar distancia con Kast y criticar algunos puntos de su programa como la eliminación del Ministerio de la Mujer o su posición sobre el pase de movilidad para los vacunados, además de otros como rebajas en impuesto y reducir el Estado.

Esta y algunas otras opiniones fueron las que provocaron un llamado desde los partidos de Chile Podemos Más para que su ataque no fuera tan frontal, pensando en que podría ser perjudicial para Kast en el escenario de segunda vuelta a los que ellos debieran apoyar.

Y así se fue fraguando el rompimiento final de Sichel con los oficialistas. Ahora seguirá adelante con quienes sí creen que su programa de gobierno es el mejor para el país y no con aquellos que están mirando la calculadora para alinearse con quien esté mejor posicionado en las encuestas.

Sin duda que habrá un giro en las campañas electorales. Sichel tendrá más libertades para librarse de ataduras, pero no contará con todo el aparataje para darle solidez a su trabajo en terreno.

Algunos ven como el gran vencedor a Kast y otros creen que habrá un renacer de Sichel. Sólo resta esperar el devenir de las campañas.

Acceso al agua potable y alcantarillado

"Lo más preocupante de esto es que la solución técnica a ese problema existe y podría haberse implementado hace años". Carlos Claussen Calvo, Socio de Claussen & Velasco Abogados
E-mail Compartir

Pocos saben que en las ciudades Antofagasta y Calama hay ciudadanos que no tienen acceso a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, lamentablemente. Esa situación se produce porque la ley sanitaria actual no obliga a las empresas a las que el Estado ha entregado el monopolio de los servicios de agua potable y alcantarillado, a cubrir con esos servicios toda el área urbana de las ciudades comprendidas dentro de dicha concesión; sino sólo a aquella parte que está comprendida dentro de su respectivo "territorio operacional", el cual es propuesto por las propias empresas según su conveniencia. En la ciudad de Antofagasta, cerca del 40% de la superficie urbana está fuera del área de concesión de la empresa Aguas de Antofagasta. Si a eso se agrega el barrio industrial de La Negra (que es también zona urbana), sube al 80%. En el caso de Calama, casi el 50% de la superficie urbana está fuera del área de concesión de esa misma empresa.

Ello representa una grave discriminación por parte de las autoridades, pues la negativa de servicio en esas áreas produce que aquellos que vivan en las áreas urbanas que no están dentro del "territorio operacional" de la empresa sanitaria, sean verdaderos ""ciudadanos de segunda categoría". Esto, pues se les niega un Derecho Humano que nuestra Corte Suprema les ha reconocido incluso a los habitantes de zonas rurales: el derecho humano al agua potable.

Es evidente que las personas que decidieron vivir en una ciudad, confiando con que en ellas obtendrían los mismos derechos que la ley le reconoce a todos los habitantes de esa ciudad, tienen también el derecho a obtener agua potable y alcantarillado para sus respectivas viviendas.

Lo más preocupante de esto es que la solución técnica a ese problema existe y podría haberse implementado hace años para reducir la brecha antes señalada: la producción de agua potable mediante la desalación de agua de mar. Sin embargo, durante más de 30 años el Estado no ha sido capaz de solucionar completamente ese problema, y por el contrario ha permitido que la sanitaria local destine un volumen importante del agua potable que debiera ser dirigido al consumo humano en esos sectores urbanos, a fines industriales en el sector no regulado, esto es, fuera de las áreas urbanas.

Ante el desinterés de la empresa sanitaria local para atender a esos sectores urbanos, el Estado debió permitir que otros actores privados pudieran desarrollar esa actividad o, incluso, asumir el propio Estado esa falta de servicio, aplicando el principio de subsidiariedad en materia económica. Sin embargo, no lo ha hecho así.

Actualmente existe una empresa interesada en cubrir esas áreas no comprendidas dentro del "territorio operacional" de Aguas de Antofagasta, tanto para Antofagasta como Calama; la que, pese a haber cumplido con todos los requisitos legales y reglamentarios para ello, ha sufrido el retraso por más de tres años en el otorgamiento de la concesión respectiva por parte del gobierno central, sin existir causa aparente alguna para ello.

Mientras las autoridades centrales siguen pensando sobre el asunto, los miles de "ciudadanos de segunda categoría" de las ciudades de Antofagasta y Calama seguirán sin tener acceso a agua potable y alcantarillado en sus respectivas viviendas.

Desafíos del mercado de intermediación laboral

"El crecimiento del empleo en estos últimos años se ha concentrado en los sectores de baja, y de media-baja cualificación". Claudia Meneses Oliva, Directora regional Sence
E-mail Compartir

El mercado laboral en Chile y el mundo opera bajo la ley de oferta y demanda del empleo. Las profesiones y oficios vigentes de las industrias, los perfiles demandados, las ocupaciones emergentes, las cualificaciones valoradas, las tendencias, el dinamismo y la digitalización, entre otros factores que debemos considerar en el cambiante mercado laboral, hacen necesario generar análisis y proyecciones para hacer coincidir la demanda de trabajo con los sectores que generan empleo.

Los constantes cambios que se han generado desde las perspectivas económicas, sociales y tecnológicas propician disponer de estudios y análisis que puedan proveer y proyectar los cambios, transformaciones y evoluciones que hoy se demandan.

Promover y fortalecer el mercado laboral, así como dinamizar el mismo es la misión del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), por lo que generar políticas de intermediación que desarrolle, analice y se proyecten en ciencia de datos, que logren hacer coincidir la oferta con la demanda del mercado de intermediación laboral.

La semana del empleo, Ferias Laborales, la Bolsa Nacional de Empleo, las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral OMIL, son programas que intervienen y permiten mitigar el desequilibrio en el mercado del trabajo que se ha acentuado en los últimos años.

La importancia de conocer y desarrollar instrumentos que permitan mostrar los avances y desafíos en el mercado laboral, e impactar en su intermediación, es fundamental para el desarrollo y logro de nuestros objetivos como Servicio de empleo, permitiendo mejorar éste para los y las trabajadoras ocupadas, inactivos, para quienes han perdido su puesto de trabajo, o para quienes quieren mejorar sus condiciones o expectativas de trabajo y/o de desarrollo laboral.

El crecimiento del empleo en estos últimos años se ha concentrado en los sectores de baja, y de media-baja cualificación. Hacer coincidir la oferta de trabajo, referente a sus distintos tipos de industrias y cargos demandados, con la demanda, en relación con la disponibilidad de oficios, profesiones, capacitaciones, áreas de interés y/o de desarrollo, es fundamental para impactar de manera eficiente y efectiva en el mercado de intermediación laboral.