Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hurtado, Ávila y Guevara mostraron sus propuestas en debate senatorial

ELECCIONES. Primer conversatorio del ciclo Yo Elijo 2021 se transmitió por Soyantofagasta.cl. Hay otros cinco debates senatoriales agendados para esta y la próxima semana.
E-mail Compartir

Los candidatos Daniel Guevara Cortés (Independiente - Unión Demócrata Independiente), Iván Ávila Pérez (Revolución Democrática) y Jeanette Hurtado Rojas (Partido Demócrata Cristiano), fueron parte del primer debate del ciclo Yo Elijo 2021, organizado por El Mercurio de Antofagasta, y transmitido por las plataformas de soyantofagasta.cl y soycalama.cl, el cual contempla seis fechas con la participación de la mayoría de los candidatos senatoriales de la región (han confirmado 19 de 21).

El primer bloque, dio a conocer las principales propuestas de cada candidato, abordando problemáticas como calidad de vida, medio ambiente y economía. Pero también hablaron de temas como apoyos a presidenciables e indulto a presos del estallido (el debate completo puede ser revisado en Soyantofagasta.cl).

Propuestas

Un momento clave en el debate fue el segundo bloque, que constó de una ronda de preguntas en que cada candidato defendió sus posturas en torno al sistema de pensiones que Chile necesita, la migración y la minería.

En cuanto al sistema de pensiones, la demócrata cristiana Jeannette Hurtado defendió un sistema público, que respete la propiedad privada de los ahorros de cada persona. En este sentido mencionó que: "El nuevo sistema debiese integrar tres modelos, uno no contributivo, que es el de pensiones básicas solidarias, que sean dignas; el segundo, uno contributivo obligatorio mixto, que incorpore el aporte también de los empleadores; y en tercer lugar uno contributivo voluntario, para que el mismo trabajador pueda complementar su pensión".

Por su parte el candidato de Revolución Democrática Iván Ávila, sostuvo que "necesitamos un sistema público que asegure pensiones dignas para todos los trabajadores y trabajadoras... Esto no significa una expropiación de los fondos de los trabajadores, al contrario, se plantea la idea de un pilar tripartito a través del cual tanto el trabajador, como el empleador y también el estado, coloque una cantidad de dinero, determinada por porcentaje, en las cuales se asegure este tipo de pensiones", indicó.

Daniel Guevara, por su parte, defendió que sea un sistema privado el que garantice la seguridad social. "Creo que en este punto nos diferencia fuertemente la visión del estatismo populista, donde Iván por ejemplo acaba de mencionar que tenemos en Chile una expectativa de que el Estado resuelva todos los problemas. Yo no creo que el Estado tiene la capacidad de resolver todos los problemas, me parece que ese es un discurso populista, es un discurso que nos endeuda", indicó.

Otro punto de discusión fue la crisis migratoria, en este sentido los candidatos concordaron en la necesidad de una migración ordenada, y que vele por los derechos humanos. En el caso de Guevara, señaló que: "No podemos aceptar que la migración ilegal produzca una estampida migratoria como la que tenemos". La candidata Jeannette Hurtado, por su parte indicó que "el gobierno debe resguardar la seguridad de los nacionales y también de los migrantes, ya que la migración es un derecho humano". Finalmente, Iván Ávila entre sus propuestas sostuvo "sacar el tema de los fenómenos migratorios desde el Ministerio del Interior, y traspasarlos al Ministerio de Desarrollo Social".

En cuanto a minería, los candidatos concordaron en la responsabilidad ambiental que se requiere en miras de un desarrollo sustentable, aunque con matices. En este sentido el candidato Guevara se mostró en contra de un royalty minero, que según indicó significaría altas tasas de desempleo. Ávila por su parte defendió un royalty del 5% como máximo, justificando que ese dinero podría ser destinado al Estado para las mejoras que favorezcan a los ciudadanos de Chile, y Hurtado propuso destinar un 25% de los recursos generados del concepto de royalty a la región, para ser invertidos en proyectos que mejoren la calidad de vida.

Este jueves 28 de octubre a las 11 horas se realizará el segundo debate de candidatos, esta vez con 4 postulantes: Galia Aguilera del Partido de Trabajadores Revolucionarios; Marcela Hernando, del Partido Radical; Marco Antonio Díaz de Renovación Nacional; y Paola Debia del Partido de la Gente. Este será transmitido por las mismas plataformas antes mencionadas.

Alumno antofagastino clasifica a la final de concurso nacional de lectura en voz alta

E-mail Compartir

Tras meses de intensa preparación, mañana jueves 28 de octubre el estudiante Antuel Vásquez (en la foto) se hará presente en la final de El Placer de Oír Leer, el concurso de lectura a viva voz más grande del país, hasta donde llegará en representación de la región de Antofagasta. Para clasificar a la última fase del certamen el alumno de 3º básico del Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho (ICEDUC) se distinguió en aptitudes como fluidez, entonación y dicción en su lectura de "¡Al mal tiempo, buena cara!", de Neva Milicic.

Organizada por las fundaciones Yo Te Leo e Ibáñez Atkinson, la séptima edición del concurso convocó a alrededor de 750 cursos desde Arica hasta Punta Arenas, alcanzando a cerca de 20 mil niñas y niños de entre 3º y 6º básico. Su final podrá ser vista de manera remota mañana desde las 19:00 horas en www.epol2021.cl, en un evento con formato de programa televisivo que será conducido por el periodista Polo Ramírez.

En la final, los 16 representantes regionales leerán fragmentos de libros previamente seleccionados por ellos para optar a uno de los tres primeros lugares o los distintos premios especiales que considera el certamen. Dichas lecturas serán evaluadas por un jurado compuesto por Macarena Infanta Gabor, fundadora y presidenta de Fundación Yo Te Leo; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Luz Yennifer Reyes, presidenta de IBBY Chile; Gabriel León, autor de libros de divulgación científica; María Teresa Cárdenas, editora de Libros del suplemento Artes y Letras de El Mercurio; Teresita Farías, ganadora del primer lugar de El Placer de Oír Leer 2020; entre otros.

"Estos siete años de lectura a viva voz son siete años de buena suerte y buenas noticias para nuestra comunidad lectora y para nuestro país. Hemos crecido de la mano de nuestras lectoras y lectores, de sus familias, colegios, profesoras y profesores. Estamos convencidos de que oír leer es una extraordinaria escuela para aprender a escucharnos unos a otros", dice Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.