Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hipopótamos de pablo escobar, declarados "personas jurídicas"

EE.UU. Histórico fallo de Corte de Ohio sienta precedente al considerar por primera vez a un animal como "persona legal" e intenta proteger a estos megaherbívoros, descendientes de los del fallecido narcotraficante, de la castración.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un histórico fallo de una corte de Ohio en Estados Unidos declaró "personas jurídicas" a un grupo de hipopótamos descendientes de los que tenía el fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar en su país.

La resolución judicial considera por primera vez a un animal como persona jurídica, con la intención de a protegerlos de la castración en Colombia, y además "sienta un precedente importante de que los animales pueden ejercer sus derechos legales", explicó Christopher Berry, uno de los directores de Animal Legal Defense Fund.

De hecho, fue esta entidad protectora de animales que llevó el caso a la Corte de Ohio como forma de apoyo a una demanda en Colombia contra el proyecto de inmunocastración para detener el crecimiento de esta población de hipopótamos en ese país.

Se trata de una acción judicial presentada en 2020 en Colombia, en nombre de los hipopótamos, por el abogado Luis Domingo Gómez Maldonado, "para evitar que los animales fueran asesinados".

Este mes el Gobierno ya comenzó a proporcionar a un grupo de estos animales el anticonceptivo GonaCon y, según la entidad norteamericana, se desconoce si el uso de este medicamento es seguro y cuántos hipopótamos van a matar.

De esta forma, el Fondo de Defensa Legal Animal busca una orden para proporcionar un anticonceptivo, históricamente exitoso, llamado PZP, "para evitar que los hipopótamos que viven en el río Magdalena sigan aumentando la población sin sacrificarlos".

El fondo sostuvo que presentó a la Corte de Ohio la solicitud para que se tuviera en cuenta como evidencia las consideraciones de dos expertos de ese estado en esterilización no quirúrgica, Elizabeth Berkeley y Richard Berlinski, en la demanda contra el Gobierno colombiano por el plan "para matar unos 100 hipopótamos"

Es por eso que el director de la organización norteamericana celebró el fallo de la Corte. "Este precedente respalda los argumentos que se están haciendo ahora mismo en otros casos en Estados Unidos de que los animales tienen capacidad para hacer cumplir los derechos legales, como el derecho a no ser descuidados cruelmente", dijo.

No obstante, sostuvo que la resolución "se limita a autorizar a los hipopótamos (en este caso sus defensores) a obtener pruebas en apoyo de su demanda en Colombia".

Cartel de Medellín

En 1981 el entonces poderoso jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, importó de un zoológico de EE.UU. cuatro hipopótamos, tres hembras y un macho, para que formaran parte de la colección de animales exóticos de su Hacienda Nápoles. En la actualidad se han reproducido sin control.

Los demandantes son la "comunidad de hipopótamos que viven en el río Magdalena", ya que en ese país los animales tienen legitimación para entablar demandas para proteger sus intereses. Actualmente están identificados unos 80 ejemplares.

Por su parte, las leyes estadounidenses permiten que cualquier "persona interesada" en un litigio extranjero solicite permiso a un tribunal federal para tomar declaraciones en EE.UU, y dado que los hipopótamos son demandantes en el litigio colombiano, califican como "personas interesadas" en EE.UU.

800 hipopótamos

1514 podría haber en Colombia el 2050 si no se toman medidas, según estudios de Florida International Univerty.

2019 fue el año

ONU prevé que temperatura del planeta podría subir 2,7 grados durante este siglo

E-mail Compartir

La ONU alertó ayer que la emisión de gases de efecto invernadero podrían causar un aumento de la temperatura del planeta de 2,7 grados centígrados en este siglo, muy por encima del objetivo de 1,5 grados respecto de la era preindustrial.

La advertencia fue publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su "Informe sobre la Brecha de Emisiones" de 2021, a pocos días del inicio en Glasgow, Escocia, de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP26), que busca enfrentar de manera global la crisis ambiental.

De esta forma y tras difundirse el informe, Inger Andersen, la directora ejecutiva del PNUMA con sede en Nairobi, señaló que "para tener una oportunidad de limitar el calentamiento climático a 1,5 grados, tenemos ocho años para reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero (...). El reloj hace tictac en voz alta".

Según el documento, las emisiones previstas por los Estados y las medidas de mitigación anunciadas son aún insuficientes para conseguir el objetivo marcado por el Acuerdo de París (2015), sobre limitar el aumento de la temperatura durante este siglo por debajo de 2 grados e, idealmente, a 1,5.

El problema es que para alcanzar esa meta, sería necesario una reducción adicional anual, por encima de los compromisos actuales, de 28 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono; una medida cuyas siglas en inglés son GtCO2 y que sirve para cuantificar la masa de los gases de efecto invernadero con base en su potencial de calentamiento.

Lamentablemente el informe estimó que, al ritmo actual, las emisiones globales anuales serán de cerca de 60 gigatoneladas de GtCO2e en 2021.

Planes ambiguos

En este contexto, los compromisos adquiridos por 49 países, junto a la Unión Europea (UE), para alcanzar un estado de neutralidad de carbono , es decir que sus emisiones netas de CO2 sean cero, podrían marcar "una gran diferencia" y reducir el calentamiento del planeta en 0,5 grados adicionales.

Sin embargo, los planes actuales son "muy ambiguos", planteó el documento y recalcó la necesidad para este año de disminuir las emisiones de metano, que es el segundo gas de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global de la Tierra.

Los compromisos actuales solo permitirían un tercio de la reducción necesaria para lograr la meta de 1,5 grados.

España: indagan misterioso robo y falsificación del primer mapa del caribe

E-mail Compartir

Especialistas en delitos vinculados con el patrimonio de la Policía Nacional de España reactivaron ayer la investigación sobre el supuesto robo y falsificación del primer mapa del Caribe, que data de 1514 y se guardaba en la Catedral de Palencia.

Cabe recordar que el 2019 se descubrió que el histórico documento era una copia, al ser trasladado para una exposición denominada "Burgos. Legua cero del viaje de Magallanes-Elcano", que rendía homenaje en esa ciudad española a la primera circunvalación al planeta, completada en 1522.

Se esperaba que en esa muestra se exhibiera el mapa, incluido en el libro "Legatio Babilonica", que se guardaba desde hacía siglos en la catedral de Palencia, pero el documento nunca llegó a Burgos.

De esa forma, la encargada de la exposición descubrió que lo que le entregaron era una falsificación e interpuso la consiguiente denuncia, que no llegó a hacerse pública.

La muestra, que fue organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos, incluía 173 piezas, la mayor parte de ellas cedidas por el Museo del Ejército, el Museo Naval y la Real Cancillería.

No llegó a destino

Por otro lado, la autoridad eclesiástica de la catedral de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, aseguró que el mapa nunca llegó al lugar de la exposición en esa ciudad y explicó que lo ocurrido no se hizo público para evitar que los autores destruyeran el documento para eliminar pruebas.

Archivo

En aquel momento, las diligencias llevadas a cabo por la Fiscalía de la ciudad de Burgos se archivaron ante la ausencia de datos suficientes para determinar qué había ocurrido e identificar al autor de la desaparición.

No obstante, la Policía Nacional reabrió este martes el "caso del mapa". Eso sí, fuentes de la Fiscalía reconocieron que el asunto es "complejo", porque no solo se desconoce a los autores, sino que tampoco se sabe en qué momento se realizó el cambio, qué ocurrió con el original y dónde se produjo el supuesto delito.

El diplomático e historiador Pedro Mártir de Anglería se reunió en 1514 con el arzobispo y cartógrafo real Juan Rodríguez de Fonseca y ambos acordaron dibujar el primer mapa cartográfico del Caribe, una joya de gran valor histórico en la actualidad.