Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Astronomía de Big Data

"La nueva era astronómica de grandes datos se está alistando a cambiar la astronomía". Dr. Francesco Mauro, Astrónomo e investigador del Instituto de Astronomía UCN
E-mail Compartir

En la historia de la astronomía la mayoría de los grandes avances están conectados con el acceso a una mayor cantidad de datos que antes.

En los últimos 100 años fueron tres los sondeos del cielo a ganarse el podio como principales progenitores de avances: el National Geographic Society - Palomar Observatory Sky Survey (NGS-POSS), el aún activo Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y el Two Micron All-Sky Survey (2MASS), que realizaron un mapeo extensivo del cielo; el primero con lastras fotográficas en los 50 y los siguientes con sensores digitales a inicios del 2000.

En los últimos años fueron desarrollados más proyectos de sondeo del cielo, llegando a la construcción de telescopios e instrumentos pensados solo para ello. En Chile tenemos ya activos el telescopio VISTA y el VST en Cerro Paranal, la cámara DECAM en Cerro Tololo, el proyecto OGLE y la versión 4 y 5 del SDSS desde Las Campanas.

El siguiente paso tiene casa en Chile. En el Cerro Pachón, región de Coquimbo, está casi listo el nuevo observatorio Vera C. Rubin que -con su telescopio de 8 metros, un campo de visión equivalente a 30-40 lunas llenas y una cámara de 3.2 gigapixeles con la capacidad de observar el cielo nocturno visible en 3 noches- pasará la próxima década acumulando terabytes de datos cada noche y realizando el más grande catálogo de imágenes ópticas jamás realizado. Por primera vez en la historia de la astronomía, en conjunto con el observatorio será construido un centro de cálculo para el procesamiento de las imágenes y la búsqueda de los objetos transientes detectados (aquellos que cambian de posición o luminosidad rápidamente, como asteroides o supernovas). Por esto se están desarrollando sistemas informáticos llamados "brokers astronómicos"- para la comparación de las miles de imágenes y la generación de alertas; porque ningún humano podría realizar este trabajo. Serán estos sistemas informáticos los que alertarán sobre posibles nuevos objetos, dando una sugerencia de catalogación a la comunidad astronómica, profesional y amateur.

Y el futuro nos entregará aún más datos: el sistema de telescopios radio SKA (Square Kilometer Array), un complemento de ALMA, producirá casi un millón de millón de bytes de datos cada 3-4s, comparándose con el tráfico mundial de internet. La cantidad de datos será tan enorme que, de hecho, cualquier persona podrá obtenerlos y usarlos para desarrollar su propio proyecto científico, porque el trabajo a realizar será mayor que aquel realizable por la comunidad científica.

La nueva era astronómica de grandes datos se está alistando a cambiar la astronomía en general y también la amateur. De hecho, varios astrófilos ya comenzaron a avanzar su trabajo desde el simple descubrimiento de objetos transientes a realizar primeros estudios simples de sus características.

Cuarto retiro de las AFP avanza en el Senado

Estar en contra significa un alto costo para los parlamentarios que van a las elecciones, aunque crean que es lo mejor para los trabajadores. Decir que no es un suicidio político, y de ello bien sabe la senadora Carolina Goic y otros que se atrevieron a hacerlo. La mayoría de ellos fuera de las campañas electorales.
E-mail Compartir

Ayer la Comisión de Constitución del Senado, en fallo dividido, aprobó en general la idea de legislar para permitir un cuarto retiro de los fondos de pensiones desde las AFP y con ello el proyecto de ley pasará a sala donde los senadores podrán discutir y votar sobre aprobar o rechazar la iniciativa.

El proyecto ha estado en la palestra las últimas semanas y ha derivado en repercusiones políticas para quienes apoyan y para los que están en contra.

Analistas explican que la baja registrada en las encuestas por el candidato de la centroderecha, Sebastián Sichel, es en parte a su oposición al cuarto retiro y al llamado hecho a los parlamentarios del sector que representa para que hagan lo mismo.

Por ello, no es fácil separar las aspiraciones políticas y las consecuencias negativas de un cuarto retiro. El rechazo no es bien visto por quienes con necesidades urgentes y otras no tanto, entienden que son dueños de esos fondos y si quieren disponer de ellos deben entregarle la posibilidad, olvidando de paso que son esos mismos recursos que se utilizarán para el pago de las pensiones cuando dejen su vida laboral activa.

Muchos apuestan a utilizar esos montos para ejecutar acciones que les permita contar con recursos al momento de la jubilación. "Es mi plata, prefiero invertirla y conseguir ganancias para mí, que dejárselas a los dueños de las AFP".

El fondo de esas palabras se extiende, pero la experiencia nos dice que son muchos quienes no lo hacen o no saben administrar sus fondos y los terminan perdiendo o gastando en bienes innecesarios. Tras su debacle es el Estado que debe entregarle asistencialidad y los recursos son escasos.

En lo inmediato el proyecto avanza y quienes se preparan para la contienda electoral saben que una posición negativa sería impopular, por mucho que hayan escuchado sobre los impactos negativos expuestos por expertos.

Y esa allí que bien vale la pena preguntarse si se está legislando con una visión de país o particular. Si es lo segundo no se estaría cumpliendo con la labor para la que fueron encomendados que es trabajar por la nación.

Decir que no es un suicidio político, y de ello bien sabe la senadora Carolina Goic y otros que se atrevieron a hacerlo. La mayoría de ellos fuera de las campañas electorales. Una sana decisión sería dejar la votación para después de las elecciones.

Ubi sunt? IV / ¿Dónde están?

"Deténganse, reflexionen, menten, construyan, dejen huellas. ¡Den, demos vida, demos nueva vida a estas expresiones de vida!". Raúl Caamaño Matamala, Profesor Universidad Católica de Temuco
E-mail Compartir

¿Dónde están? ¿Qué se han hecho la circunspección, la discreción, la morigeración, la concordia? ¿Se las echa en falta?

¿Dónde está la circunspección? ¿Cómo la podríamos representar? Es la prudencia ante las circunstancias, es comportarse comedidamente, es la seriedad y decoro en las acciones y en las palabras. Su práctica está en franco desuso. Sí, claro, se asocia al equilibrio, a la cautela, al juicio, al buen juicio, a la prudencia, y a no poca seriedad, entre otras virtudes. Y un somero análisis, solo somero y no cáustico, nos revela su ausencia, o presencia menor, o solo asomos de estas. ¿Por qué? Porque hoy por hoy, estamos algo idos, o damos esa impresión, e impelidos a intervenir, a participar, lo hacemos, pero por cumplimiento y generalmente desenfocados, bastante desenfocados.

¿Dónde está la discreción? También se ha dado a la fuga. No pocos creídos o empoderados de "su" verdad, juicios de tanta firmeza argumental que ya revela fuerza, que ya se asoma como LA verdad. El sigilo, la reserva, la precaución, el recato son buenos primos hermanos de la discreción. No es necesario ser atolondrados en los juicios, tampoco impertinentes ni imprudentes. Sí, es de toda conveniencia ser prudentes, comedidos en la acción, en los gestos y en las palabras. Ser discretos, cautos, prudentes, reservados, siempre será bien apreciado en escenarios complejos especialmente.

¿Qué es de la morigeración? ¿La ubican? ¿Saben dónde encontrarla? En los buenos hábitos, en las buenas costumbres, en los buenos modos de vida. Hay momentos en la vida en que hay que conducirse de buenas maneras, no dejar la impresión de un elefante que se desplaza en una vitrina y lo arrolla todo, imprudentemente, sin importar si las expresiones o las acciones dejan malheridos, maltrechos o tumbados a unos cuantos. Es preciso la cautela, la moderación, la precaución, el cuidado, la prudencia, la 'diplomacia'. Es que ese tiento, esa morigeración contribuyen ciertamente al crecimiento personal de quien es nuestro prójimo y, por añadidura, al crecimiento de quien es emisor o actor.

¿Qué es de la concordia? ¿Qué es de ella? ¿Conocen la palabra? ¿La han escuchado o leído antes? ¿Se acuerdan de la Línea de la Concordia? En el amplio espectro de su significación puede aludir a significados de menor a mayor trascendencia. La concordia es propia de unión, armonía, acuerdo, tratado, alianza, avenencia, ajuste, concierto,… En todos los casos significa desde la perspectiva de uno, dar, y desde la perspectiva del otro, dar; en suma, ceder, conceder, para obtener el mejor acuerdo. ¿Cómo conseguirlo? Con inteligencia, con acomodo a una realidad nueva, mejor, mayor, sostenida, quieta en el tiempo y en el espacio. ¿Es posible? ¡Sí!

Nuevamente queda extendida la invitación. Deténganse, reflexionen, menten, construyan, dejen huellas. ¡Den, demos vida, demos nueva vida a estas expresiones de vida!