Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La búsqueda de ciudades amigables

El diagnóstico regional apunta a que los habitantes de las distintas comunas sienten que no hay avances en mejorar las calidad de vida y promover el arraigo local. Los recursos no son infinitos pero están los suficientes para que apoyados en buenos proyectos y con un lineamiento determinado se empiece con una tarea que no será corta, pero que alguna vez tiene que partir.
E-mail Compartir

Uno de los grandes desafíos que deben enfrentar nuestras actuales autoridades regionales y comunales, es lograr que las ciudades sean más amigables y menos contaminadas. Esta demanda de los habitantes de las distintas comuna no es nueva, pero en el último tiempo se ha retomado con fuerza y ya es parte de las exigencias ciudadanas.

Al decir más amigables entendemos el amplio concepto de ser acogedoras, de entregar bienes y servicios óptimos y disponer de una cantidad suficiente de lugares de esparcimiento y deportivos. Todo ello apoyado por la reducción de agentes contaminantes que son los grandes responsables de no contribuir con el asentamiento.

El mejorar la calidad de vida responde a ello y esas demandas ciudadanas deben ser bien acogidas y tratadas en la dimensión que merece para buscar respuestas.

Las autoridades recientemente asumidas conocen de esas aspiraciones y han respondido a través de su oratoria y con la ejecución de algunas mejoras que no pasan de ser cosméticas. Se dirá que la gestión comienza, pero también deben coincidir que del discurso se debe pasar a la acción y a los cambios estructurales.

Claramente que las líneas de acción y las responsabilidades no son iguales para todos. No obstante, se requiere de un trabajo colaborativo y de experiencia para que se materialicen en hechos concretos las buenas intenciones de los involucrados.

Muestras claras como las del gobernador regional, Ricardo Díaz, que ha hecho un recorrido por las distintas comunas, desde antes de su elección, para conocer las necesidades de los distintos territorios. Junto a ello, se reunió con los jefes comunales y compartieron conocimientos y hablaron sobre la estrategia de desarrollo que se debería seguir.

Apoyo garantizado pero serán los alcaldes quienes deberán poner en marcha sus políticas orientadas en mejorar la calidad de vida de sus respectivas ciudades. Ya no como un desafío si no como una tarea obligada y exigida por la comunidad a la que representan.

Los recursos no son infinitos pero están los suficientes para que apoyados en buenos proyectos y con un lineamiento determinado se empiece con una tarea que no será corta, pero que alguna vez tiene que partir y mostrar los avances que hagan que la gente, la comunidad sienta que se avanza.

La reactivación tiene cara de pyme

"Desde el año 1986 que el Banco Central monitorea el crecimiento de la economía y nunca habíamos crecido tanto en nuestra historia, más de un 18%". Ronnie Navarrete, Seremi de Economía
E-mail Compartir

El panorama nacional nos habla de desconfinamiento sostenido, que se explica por bajos niveles de contagio, atención a protocolos de las diversas actividades económicas y a una mayor demanda de vacunación; que conforme pasa el tiempo, con los estudios de por medio, se ha demostrado su efectividad en torno a la baja mortalidad y el uso de camas críticas.

Aquello viene acompañado de un tremendo esfuerzo que nuestro gobierno ha realizado para reactivar la economía de las pymes como lo fue el pago del bono de alivio, que solo en la región de Antofagasta benefició a cerca de 27 mil negocios, lo que significó un desembolso por parte del fisco de 41 millones de dólares.

Y no conformes con ello, seguimos avanzando con el plan económico de emergencia, en donde ya hemos iniciado el proceso de solicitud del nuevo bono variable que permitirá a todos aquellos quienes ya recibieron el primer beneficio, ser apoyados por un nuevo importe que se calcula con los IVA débito declarados en 2019, y con un tope de hasta dos millones de pesos, que desde ya podrán solicitar los micro, pequeños y medianos empresarios en la página oficial del Servicio de Impuestos Internos

Pero la reactivación no solo se sustenta en estas acciones, sino además en la plena confianza que tenemos hacia nuestras pymes, al entregarles las herramientas necesarias de desarrollo de nuevas tecnologías digitales con los programas de apoyo a la innovación que realiza Corfo a través de nuestro comité regional

Expuesto lo anterior, y en un año de incertidumbre como lo fue el 2020 y lo que queda del presente, nos debemos preguntar qué nos dice los datos sobre cómo se ha movido nuestro ciclo económico; y en ese mismo sentido debemos destacar que desde el año 1986 que el Banco Central monitorea el crecimiento de la economía y nos vemos que nunca habíamos crecido tanto en nuestra historia, más de un 18%. El Imacec creció más de un 20% y esa reactivación nace desde los mismos emprendimientos.

Ahora bien, si hay algo que debemos destacar de este complejo proceso, es la interrupción de la digitalización de los negocios, en donde hemos realizado una fuerte campaña para fortalecer plataformas formalización para los nuevos emprendedores como lo es "Tu empresa en un día", donde apostamos a que las personas puedan comenzar sus negocios de la forma más rápida, ágil y al menor costo posible.

Finalmente, y como lo dijimos en la reciente inauguración del nuevo Centro de Negocios de San Pedro de Atacama, el tercero de la región, en donde además de iniciar nuevos emprendimientos, nos disponemos al continuo acompañamiento para que estos sean nuevos frutos de trabajo.

Es así como visualizamos el crecimiento y la reactivación, con cara de pyme.

Minería sustentable en la Región de Antofagasta

"Este tipo de desarrollo es altamente complejo, ya que integra temas de tecnología, gestión, economía, sociedad, medio ambiente y conocimiento científico". Moira Negrete, Académica la UCN
E-mail Compartir

A nivel mundial, la minería es una actividad extractiva importante para el desarrollo económico de un país. Esta industria puede influir de manera positiva en el desarrollo sostenible, aportando significativamente al crecimiento económico y al desarrollo social, en especial de sus comunidades, con el menor impacto medioambiental posible.

La industria minera en Chile está transitando hacia una industria sustentable, impulsada principalmente por declarar el impacto social, económico y ambiental del sector, para contribuir a un futuro sostenible y estimular un diálogo y una cooperación más inclusiva. No obstante, este tránsito incluye evaluar aspectos como permitir y fortalecer el desarrollo de las regiones productoras y un compromiso con la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.

En el caso particular de la región de Antofagasta, la industria viene trabajando en iniciativas que conducen a un desarrollo más equilibrado, teniendo en cuenta la viabilidad del negocio, pero también el cuidado de los recursos y la mitigación de posibles impactos de la actividad en las personas y su entorno.

Sin embargo, todavía existen desafíos importantes que apuntan hacia el desarrollo de industrias mineras más conectadas con los desafíos regionales, generando alianzas de articulación con los diferentes actores para lograr abordar las problemáticas de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Solo así se puede construir un compromiso que genere y mantenga las condiciones que requiere una minería sustentable verdaderamente competitiva en todos los ámbitos, que agregue valor a la actividad extractiva y aporte al desarrollo sostenible de nuestra región.

Este tipo de desarrollo es altamente complejo, ya que integra temas de tecnología, gestión, economía, sociedad, medio ambiente y conocimiento científico.

Es por esto que programas como Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi), pueden ser la instancia para generar los puentes de colaboración entre los diferentes actores regionales en pro de iniciativas transformadoras de la realidad actual, logrando generar iniciativas