Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Provoste: "Vamos a pausar el programa de desmunicipalización (de la educación)"

CANDIDATA. La presidenciable DC se comprometió a dar solución a la deuda histórica hacia los profesores y el problema de los campamentos.
E-mail Compartir

Una intensa mañana en Antofagasta, tuvo la senadora y candidata presidencial de la Democracia Cristiana (DC), Yasna Provoste. Tras los saludos con el gobernador regional, Ricardo Díaz, la también presidenta del Senado, se reunió con un diverso grupo de dirigentes de la educación, oportunidad donde manifestó algunos de los pilares fundamentales de su programa de gobierno.

De entrada, Yasna Provoste ahondó en el resabio de la centralización y su efecto en la Región de Antofagasta. Recordó que la carretera doble vía llega hasta Copiapó, y de ahí, hacia Antofagasta, hay una carretera de una sola vía, "donde se extravía la señal del celular". "Este aislamiento", dijo, revela la necesidad de una concreta y efectiva descentralización para que "las regiones tengan las mismas oportunidades". Acto seguido afirmó que regiones como la nuestra, eminentemente mineras, requieren un tratamiento distinto.

Aclaró, en tanto, que para financiar las necesidades de su hipotético gobierno, ella propondrá una mayor tributación para quienes cuenten con más recursos; como también es partidaria "de un efectivo royalty minero".

Los temas que abarcó la candidata con los profesores fueron el proceso de desmunicipalización de la educación, que es mirado con recelo por parte de los dirigentes, y la deuda histórica. Respecto a esto último, Yasna Provoste, quien de profesión es docente de educación física, se comprometió a darle una solución en su gobierno.

Luego de un diálogo con los dirigentes de la educación, la senadora, junto a un grupo de dirigentes de la DC, y en compañía del senador Pedro Araya, se dirigió a la Plaza Colón, donde era esperada con pancartas.

Plaza Colón

La presencia de la candidata no pasó inadvertida en la principal plaza de la ciudad. Un grupo de efusivos simpatizantes, desplegaron banderas. Esta vez, el eje del discurso fue la solución a los campamentos, por el simbolismo que representa Antofagasta en este sentido. Por consiguiente, departió con dirigentes de campamentos de la ciudad reunidos para la ocasión. Luego, en una mesa dispuesta, bajo el reloj de la Plaza Colón, firmó un compromiso para solucionar el dilema de los campamentos.

La candidata, hizo un alto, y dijo a la prensa que la situación que hoy se vive a lo largo del país, en materia de vivienda, es dramática. "Muchas familias esperan años para vivir en lo propio, como también vemos el aumento de familias que piensan en los campamentos en una opción de vida, lo que se incrementó con la pandemia. Esto da cuenta de la necesidad de que Chile se encamine a dejar atrás esta realidad. Hemos firmado un compromiso desde la región de Antofagasta, porque debemos tener una mirada descentralizada", afirmó.

Redondeó que es un compromiso público por las familias de nuestro país, por la dignidad y por la descentralización; "para que Chile avance a ser una comunidad sin campamentos".

En cuanto a la educación, la candidata citó su programa de gobierno, y describió que la "justicia educativa" pasa por reconocer el pago de la deuda histórica a los profesores y profesoras. "Hemos señalado que la educación pública debe tener un esfuerzo mayor por parte de nuestro gobierno; por lo tanto, vamos a pausar el programa de desmunicipalización para corregir los errores y hacer mayor justicia para los trabajadores de las corporaciones. Queremos mejorar la educación pública, pero que no sea a costa de la pérdida de fuentes laborales", aseveró.

Expectativas

E-mail Compartir

Respecto a las expectativas de las primarias de la Unidad Constituyente, que se desarrollarán este sábado, Yasna Provoste afirmó que se está haciendo un esfuerzo para difundir, motivar y movilizar, a muchas personas. "Estamos acostumbrados a votar tradicionalmente los domingos, pero esto forma parte de un propósito muy excepcional donde creemos que la unidad de la oposición puede hacer la diferencia con el propósito que Chile transite en paz, en las transformaciones que se requieren, después de un despertar que expresó con tanta fuerza nuestras desigualdades y malestares. Les pedimos a aquellos que están acostumbrados a hacer sus actividades cotidianas; hacer una actividad más, que es acudir a los distintos locales de votación, en este caso en Antofagasta, el Liceo Comercial, que será el único local", precisó.

Funcionarios temen despidos por desmunicipalización

EDUCACIÓN. Convocaron a marcha para el próximo el 26 de agosto.
E-mail Compartir

Uno de los temas que preocupa al sector educación en Antofagasta, es el proceso de desmunicipalización. Así lo afirmó Jessica Águila Caballero, presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Casa Central CMDS Antofagasta.

La desmunicipalización es el traspaso de establecimientos municipales a nuevos Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco de la Ley N 21.040, que crea un nuevo Sistema de Educación Pública; es decir, transfiere los establecimientos educacionales de los municipios a 70 nuevos SLE.

Jessica Águila sostuvo que los SLE ya instalados, "no han significado una mejora en la educación pública; ha sido todo lo contrario. Estos cuentan con una planta muy acotada y restringida que no da el ancho ni administrativamente, ni pedagógicamente a las escuelas y liceos. No son territoriales. Por ejemplo, nuestros compañeros de Tocopilla y Calama se están desmunicipalizando. El SLE se instalará en la Calama, y desde esa ciudad tendrá que administrar las escuelas de Tocopilla, María Elena, Ollagüe, San Pedro y la misma Calama".

En este sentido, la dirigente dijo que el SLE en Calama no está en condiciones de administrar establecimientos educacionales tan geográficamente distantes en la región. En la comuna de Antofagasta está programado el proceso para marzo de 2023.

Jessica Águila sostuvo que según la nueva Ley, cuando se instala el SLE en el territorio, son traspasados los profesores y asistentes de la educación. "Sin embargo, deja en la nebulosa a los trabajadores de los programas HPV, a las educadoras y asistentes de párvulos de los jardines VTF, y para que decir, de los trabajadores de las administraciones centrales de las corporaciones", afirmó.

De esta manera, Águila advirtió que muchos trabajadores serán despedidos. "No lo decimos nosotros, si no que en Valparaíso, donde ya se constituyó el SLE, ya sucedieron los despedidos. Es difícil, y por eso estamos haciendo muchas gestiones", dijo.

Así, el 26 de agosto, desde las 11 horas, se llevará a cabo una marcha en Antofagasta, frente a la CMDS, con el propósito de hacer notar esta situación.

Cancha Club 21 de Mayo resultó afectada por nuevo incendio en menos de dos meses

E-mail Compartir

Un nuevo incendio, el segundo en menos de dos meses, afectó a la cancha Club 21 de Mayo, ubicada en el sector de calle Saavedra con Uribe, en el sector centro de la comuna.

Según relatan los vecinos, el recinto deportivo lleva casi dos años abandonado debido a reiterados actos de vandalismo, siendo además utilizado por personas en situación de calle para pernoctar, así como también como caleta para el consuma de drogas y alcohol.

"Es una situación caótica. Echaron abajo el cierre perimetral y comenzaron a ingresar personas para consumir drogas, se arman riñas todos los días, incluso se han registrado casos de gente que ocupa el recinto como motel", explicó el presidente de la junta de vecinos Marcelo Barraza.

El dirigente señala que hasta ahora ninguna autoridad ha respondido al llamado de los vecinos para dar una solución al problema.