Correo
Debate de la U. Constituyente
Este debate me dejó viendo de como en unas semanas los 3 candidatos aterrizaron su discurso a un ámbito más centrista, dejando de lado el discurso radical con el que han estado desde el principio de sus candidaturas, posiblemente por la fuerte llegada de Sichel y el gran apoyo que está teniendo Kast. Donde, curiosamente y para sorpresa de muchos, Paula Narváez respondiendo a que si en Chile existe presos políticos por la revuelta social, de forma inesperada, dijo: "Presos políticos, así como lo podemos haber entendido en nuestra historia reciente no, sin embargo, producto de un contexto político, sí", dando a entender que presos políticos propiamente tal y como han tratado de imponer en la opinión pública, ciertamente logrado, no hay, pero si existen presos en un contexto político. Por otro lado, Carlos Maldonado sin duda fue quien más me llamó la atención, por lo siguiente:
1.- Decir que fue un error sacar al General Arancibia de la comisión puesto que este se había elegido democráticamente. 2.- Apoyar mediante la fuerza a nuestras policías para que puedan hacer respetar el estado de derecho, refiriéndose a que se tiene que entrar en Temucuicui donde salieron baleados y, lamentablemente, dando muerte a un uniformado, además de señalar lo mismo en lugares controlados por el narcotráfico. 3.- Maldonado en preguntas sobre su plan de gobierno sobre crear más cárceles, este da un visto bueno a que sean concesionadas, como lo ha hecho Bolsonaro en Brasil hace poco. También, en el debate, pudimos observar a Yasna Provoste siendo muy esquiva a preguntas directas, y después de darse tremendas vueltas salió respondiendo que fue un error que la subcomisión haya borrado el concepto de "República de Chile". Dado esto, ciertamente la llegada de Sichel como candidato presidencial ha dado vuelta el panorama político, y cómo estos últimos han tenido que cambiar de estrategia, pero, no me cabe duda que están temiendo no poder quitarle los votos a Sichel para poder enfrentar a Kast, ya que, están compitiendo por el mismo foco de votantes.
Francisco Villarruel Morales.
Preocupación
Me indigna saber que una niña y un adulto fueron asesinados en un ataque incendiario en la comuna de Tirúa, y todo parece seguir como si nada.
Suman y suman las víctimas inocentes en esta zona de conflicto, y horroriza el silencio cómplice de parte de los que, hace pocas semanas, pusieron el grito en el cielo cuando murió un miembro de la CAM que participaba en un atentado terrorista.
Raquel Vera
Promesas de campaña
Como ha sido la costumbre, cada candidato a Presidente de Chile ha presentado su programa de gobierno, conteniendo en éste las populares "promesas electorales", en otras palabras, soluciones milagrosas a los viejos problemas de siempre.
Hoy día sería de gran utilidad para todos los chilenos que van a votar en noviembre para elegir al próximo Presidente de Chile, que tengan a la vista los porcentajes de cumplimiento de todas las promesas electorales que hicieron en sus campañas los expresidentes.
Luis Enrique Soler Milla
Libertad de expresión
La libertad de expresión es la facultad que todos los ciudadanos se reconocen para que, conforme a sus propios discernimientos y sin que medie ningún control ni coacción, puedan exteriorizar puntos de vista acerca del mundo y los demás. Dicha libertad es valiosa en el sentido de que permite controlar al poder y proteger a las minorías, lo cual es especialmente relevante en una Convención Constitucional, donde todos los grupos son minoritarios.
También es condición necesaria para toda deliberación política verdaderamente honesta y una forma de reconocer la igual dignidad de todas las personas. Si este derecho es sustancial para los ciudadanos, lo es con mayor razón para los convencionales constituyentes.
Es fundamental considerar como principio general dentro de la Convención Constitucional la libertad de expresión de todos sus miembros -sin vetos ni censuras previas- y el respeto a la honra de cada uno de ellos.
Esta debe consagrarse dentro del reglamento de ética de la Convención Constitucional, o en la parte del reglamento general que se refiera a la conducta ética de los convencionales para un funcionamiento sincronizado con los principios básicos de una sociedad libre y que promueva la libertad y dignidad de las personas. Porque sería muy contradictorio promover la democracia negando uno de sus cimientos, como lo es la libertad de expresión.
Martín Durán F.