Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Una necesaria "puesta al día"

El Hospital Regional realizará un completo plan que busca reducir la lista de espera quirúrgica. Se aumentarán los pabellones y trabajarán las 24 horas. La noticia era ampliamente esperada por los pacientes que integran esta lista y que comprendían que por la alta demanda de enfermos covid sus atenciones se veían postergadas.
E-mail Compartir

Hoy, que la cantidad de contagios covid ha disminuido drásticamente, y las salas de los hospitales empiezan a desocuparse y a retomar la actividad previa a la llegada de la pandemia, es bueno definir los planes que quedaron pendientes en el aspecto sanitario. Y en una de sus aristas, quizás la más afectada, es la lista de espera quirúrgica, una que es siempre creciente y que demanda algunas complejidades. Aparte de la incertidumbre que aflige a los pacientes que sienten que sus patologías no pueden esperar más.

Por ello es destacable el compromiso asumido por el Servicio de Salud y el Hospital Regional de poner en marcha una estrategia para reducir el listado y trabajar en horario continuado, lo que significará aumentar los pabellones y contratar al menos a 100 profesionales más.

Es un desafío enorme porque se quiere llegar a las mil intervenciones mensuales y así ir descomprimiendo el listado y ayudando a las personas a mejorar sus respectivos estados de salud. Se confía en que contarán con lo suficiente para lograr la meta, ya se han adecuado las instalaciones hospitalarias y existe una certeza que contarán con los especialistas suficientes para realizar jornadas que cubran las 24 horas del día.

La noticia era ampliamente esperada por los pacientes que integran esta lista y que comprendían que por la alta demanda de enfermos covid sus atenciones se veían postergadas, pero también les preocupaba saber de una alternativa para que sus afecciones y cuadros patológicos no se vieran agravados.

Sabían que el principal referente hospitalario de la región se había convertido en casi un recinto covid y esa condición duró por casi el año y medio de pandemia que completamos, salvo alguna eventual ventana por la caída en los contagios, la mayoría del tiempo estuvo dedicada a la cobertura de personas con esa enfermedad. Lo que los postergaba sin conocer cuándo podrían ser atendidos.

Hoy que ya fue informada la estrategia a seguir pueden respirar más tranquilos y confiados que pronto recibirán los tratamientos que requieren. La esperanza está puesta en que no será demasiado tarde y que su calidad de vida mejore para seguir siendo un aporte para nuestra sociedad. El plan ya está trazado y todos los involucrados nuevamente tendrán que poner lo mejor de sí para que sea exitoso.

Ejemplos de solidaridad para hoy

"Recordamos a dos grandes figuras en nuestro tiempo. Teresa de Calcuta y Alberto Hurtado". Ignacio Ducasse Medina, Arzobispo de Antofagasta y Gran Canciller de la UCN
E-mail Compartir

En agosto, el mes de la Solidaridad, recordamos a dos grandes figuras de ella en nuestro tiempo. Una mujer y un hombre. Ella albanesa, él chileno: Teresa de Calcuta y Alberto Hurtado.

El 26 de agosto se cumplen 111 años del nacimiento de Agnes Gonxha Bojanxiu, en Skopje, Albania, más conocida entre nosotros como Madre Teresa de Calcuta, la apóstol de los pobres entre los pobres.

Madre Teresa en el año 1928 ingresa en las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto. Al año siguiente es destinada a Calcuta (India), donde vive dedicada a la enseñanza, hasta que en 1946 recibe la inspiración de dedicarse a los pobres más pobres. Así abre una escuela en los suburbios al aire libre y luego funda en el año 1950 la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Caridad para dedicarse a atender a los pobres más pobres. Ella anima a sus compañeras con una entrega que despierta la admiración del mundo entero y surgen numerosas peticiones para que su Congregación abra otras casas, tanto en la misma India como en otros Continentes.

Alberto Hurtado Cruchaga, nace en el año 1901 y en el 1923 ingresa a la Compañía de Jesús y es ordenado sacerdote en el año 1933. De sólida formación intelectual, abogado y doctor en pedagogía, profesor y director espiritual. Fundador de la revista Mensaje y del Hogar de Cristo.

Dos personas muy distintas, pero al mismo tiempo muy iguales. Ambos apóstoles supieron unir su amor apasionado por Cristo con un profundo amor por los pobres, "patroncitos" para él, "tesoros" para ella. Para Alberto "amar a Cristo era servirle en todo su cuerpo" y para Teresa su "vocación era pertenecer a Cristo".

Madre Teresa, mujer de Dios, impresionaba con su frágil contextura física y su férrea voluntad, alegre y ligera a pesar de la mole de problemas y dramas humanos que había a su alrededor. Padre Hurtado, hombre de Dios, de personalidad fuerte y recia, amable y alegre a pesar de las dificultades y dolores, propios y ajenos. Ella vivió 87 años y él vivió solo 51 años.

Ambos fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II, él en el año 1994 y ella en el 2003. Alberto siguió subiendo por los altares, hasta ser canonizado en el año 2005. Teresa debió esperar hasta el 2016. Ambos estimulan, a creyentes y no creyentes, a vivir una vida de solidaridad y de servicio a los necesitados sin ideologías ni discriminaciones; a los cristianos a llevar una vida de discípulos misioneros, amantes del Señor Jesús y de los suyos, de los pobres. Él y ella hicieron florecer una gran obra en virtud de su amor a Cristo y a los hermanos.

En medio de la pandemia y sus consecuencias, nos hace bien recordar a personas cercanas que han vivido una vida de fidelidad a su vocación y servicio a los más débiles. Solidarizar con personajes de corazón amplio, como los que hemos recordado, no es solo admirarles, sino, sobre todo, estimularse para servir con generosidad y alegría a quienes hoy tenemos a nuestro lado y nos necesitan.

Este mes de la solidaridad instaurado en Chile sea para dar un fuerte impulso a esa obra de amor y redescubrir el anuncio del mensaje de Jesús hecho no con palabras sino con obras.

Cambio climático: Contadores salvarán el mundo

"Muchas organizaciones están considerando los aspectos cualitativos asociados a la toma de decisiones". José Navarrete Oyarce, Académico de la U. Andrés Bello
E-mail Compartir

El cambio climático representa la mayor amenaza para la economía mundial en el largo plazo, incluyendo a nuestro país, donde se estima que podríamos perder alrededor del 28% del PIB de aquí al 2050 si no hacemos nada al respecto.

En función de lo anterior ¿qué relación podrían tener los contadores en el cambio climático y cómo podrían "salvar el mundo"? La frase no es propia, sino que de Peter Bakker, presidente del Consejo Mundial de Empresas para el desarrollo Sustentable y tiene mucho de cierto.

Históricamente las empresas han tomado decisiones para maximizar su valor económico y con ello, aumentar la riqueza de sus accionistas. Normalmente, esta medición de la riqueza se hace a través de los estados financieros, o simplemente, a través de los balances contables de cada empresa. El punto, es que, dada la naturaleza de la contabilidad, esta solo considera hechos susceptibles de ser medidos, o sea, solo aspectos de orden cuantitativo.

En ese contexto, la contabilidad actual no es capaz de "leer" los procesos cualitativos que se generan o destruyen al llevar a cabo una actividad. Por ejemplo, la erosión que puede generar una empresa no está considerada como gastos en su contabilidad, a pesar de que conceptualmente lo es y puede tener un efecto en el largo plazo. Esta situación da pie para que muchas organizaciones de vanguardia a nivel mundial estén considerando los aspectos cualitativos asociados a la toma de decisiones en sus reportes corporativos, elementos agrupados en las siglas ESG, Environmental, Social and Corporate Governance, o aspectos del medio ambiente, relación social y gobierno interno de las empresas.

Prueba de la importancia de ello, es el actual proceso de modernización de los requerimientos de ESG que la Comisión del Mercado Financiero, CMF está llevando a cabo en el mercado chileno.

A modo de ejemplo, una empresa automotriz no solo debería considerar los ingresos y costos propios de la fabricación de automóviles, sino que también, como aspecto positivo el efecto que sus productos generan en la conectividad y como aspecto negativo, la polución y tráfico que sus automóviles producen, de tal forma que la utilidad o pérdida sea la interacción de los elementos financieros directos y no financieros, de tipo indirecto en su mayoría.

En ese sentido, el día que las empresas, a través de su contabilidad sean capaces de incorporar tanto los aspectos financieros como no financieros en el cálculo de la rentabilidad de sus proyectos, las empresas comenzarán a mirar con más detalles sus decisiones y generarán el cambio necesario para frenar el oscuro futuro que nos depara.