Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La falta de una vivienda digna

Es alarmante saber que en la Región se require de al menos 31 mil soluciones habitacionales para hacer frente al déficit que hoy existe. Una cifra que duele. Esta cruda realidad se refleja en ada uno de los 60 campamentos existentes en la zona. Allí las familias tratan de sobrevivir en medio de precariedades como la ausencia de servicios básicos.
E-mail Compartir

La cifra es escalofriante: la Región de Antofagasta requiere de cerca de 31 mil viviendas para paliar el actual déficit. Una cantidad alarmante y que si hace poco más de un año era grave hoy lo es aún más, producto de la pandemia por coronavirus, la que ha golpeado con fuerza a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Esta cruda realidad se refleja con tristeza en cada uno de los 60 campamentos existentes en la zona. Allí las familias tratan de sobrevivir en medio de precariedades que van desde las condiciones mínimas de habitabilidad hasta la ausencia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado.

Muchas de ella se vieron obligadas a buscar donde refugiarse debido a que perdieron sus empleos o sus recursos disminuyeron impidiéndoles pagar el excesivo precios de los arriendos.

Son matrimonios jóvenes con niños pequeños que buscaron refugio, que se desenvuelven en condiciones lamentables y que requieren de urgente ayuda para abandonar esa condición y tener una vivienda digna para establecerse como familias y convertirse en aportes para las distintas comunas. Por esta razón, la mirada hacia ellos debe cambiar y generar la empatía para que desde diversos sectores surjan ayudas que sean de corto aliento.

El Ministerio de Vivienda, está consciente de esta realidad y asegura que uno de los programas habitacionales existentes fue reforzado para responder a la demanda que se duplicó en pandemia.

Sin embargo, es insuficiente ante la magnitud del problema y esto obliga a repensar cómo se puede llegar a acelerar el ritmo de construcción de conjuntos habitacionales y así ir despejando los campamentos y el número de allegados.

Se ha dicho que terrenos hay, entonces es perentorio trabajar con las familias, proponer sistemas de ahorro apoyados por instituciones públicas y privadas. Ver los casos uno a uno y entregar la asistencialidad que se requiera.

Los afectados por esta falta de vivienda, a diferencia de lo que piensan muchos, no lo quieren todo gratis. Saben que con esfuerzo pueden optar a la casa propia, pero necesitan de las facilidades para acceder a los distintos programas y poder vivir dignamente, junto a sus grupos familiares.

Los camiones, fuera de la ciudad

"¡Concretemos pronto la Plataforma Logística e Industrial Multimodal B400!". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

El ingreso de camiones de gran tonelaje para cualquier ciudad del planeta con solo virar y maniobrar en una infraestructura generalmente no preparada es un riesgo latente, se agrega el deterioro de las calles, contaminación de todo tipo, congestión vehicular y la dificultad de entregar una solución, que exige un conjunto de esfuerzos multidisciplinarios en ciudades fragmentadas como las nuestras, donde intervienen una multiciplidad de entes públicos y privados.

En Antofagasta, la mayor parte de los accidentes de tránsito por vehículos pesados se han concentrados en los accesos que tienen pendientes mayores a las permitidas, como la ruta 28 y la Salvador Allende. La recurrencia de estos en esta última, obligó a prohibir el acceso de este tipo de vehículo y entregó una nueva alternativa, la ruta B400.

Los camiones ingresan y se conectan a la Avda. Costanera, para dirigirse al puerto (12% aprox.), otros al barrio industrial (30% aprox.) donde se emplazan la mayor parte de las bodegas que abastecen la ciudad y otros ingresan solo en tránsito de otras ciudades (58% aprox.) que se encuentran a grandes distancias y no tienen un lugar habilitado para abastecerse o descansar en carretera.

La Plataforma Logística e industrial Multimodal B 400, entrega la solución definitiva. Proyecto Presidencial, que inexplicablemente ha tenido nulo avance, su objetivo principal, diversificar nuestra economía con actividad industrial relacionada con el armado de maquinaria minera, de energía renovable y electro movilidad, generando carga de retorno al Corredor Bioceánico.

Además, "impide el ingreso de camiones a la ciudad": a) Concentrando la localización de bodegas que abastecen la ciudad. Los camiones desde la ruta 5 bajarán por la ruta B400, dejando su carga en las bodegas, para luego vehículos menores distribuirlas en la ciudad. b) Con el emplazamiento de un Truck Center, los camiones de paso pernoctarán y se abastecerán, sin necesidad de ingresar a la ciudad. c) La Plataforma B400 es un punto de cambio de modo de transporte rodoviario a ferroviario, permitiendo mejor acceso y salida de carga a ambos puertos de Mejillones y Antofagasta, se agrega los buques Post-Panamax, que pueden transportar en un solo viaje más de 9500 contenedores, llegando incluso hasta los 12000, lo que hace imposible descargarlo por camión sin provocar un colapso vial.

El ferrocarril en relación con el camión reduce las emisiones de CO2, baja los costos de energía, disminuye la congestión vehicular, pero el Ministerio de Transporte y otros, siguen pensando en obras faraónicas para el camión. ¡Concretemos pronto la Plataforma Logística e Industrial Multimodal B400!

Empatía y gratitud

"Sin educación no hay progreso. Por lo mismo los procesos de aprendizajes, académicos y educativos, no pueden detenerse". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

La situación en la que estamos, en medio de esta pandemia, ha sido latamente analizada desde distintos ámbitos. El covid-19 ha golpeado duro a la humanidad, generando muerte, pobreza, desempleo, paralización de múltiples actividades, pérdidas materiales. Los encierros y distanciamientos están teniendo efectos en la salud mental, causa de una amplia gama de desajustes emocionales. Por otra parte, se han generado innovaciones tecnológicas, descubrimientos, el más importante de todos la vacuna, en sus diversas variantes y tipos. En este escenario los trabajadores de la salud han debido abordar una tarea ingente, ejemplar, sosteniendo una lucha sin cuartel. Comprensiblemente ha sido la mayor prioridad, condición básica para lograr estabilizar la vida laboral y social, entre otros.

Junto al área de la salud, los profesores, los asistentes de la educación y quienes los lideran, ocupan un lugar de particular importancia. Estratégicamente relevante. En sus manos está la educación de niños y jóvenes, pilar esencial, del que pende el futuro de toda una civilización. Sin educación no hay progreso. Por lo mismo los procesos de aprendizajes, académicos y educativos, no pueden detenerse. Hacerlo pondría en riesgo la cadena formativa completa de generaciones, que luego serán el relevo en los distintos puestos de trabajo, en la toma de decisiones de países enteros. Con el rezago académico y educativo, acumulado a la fecha, se requerirán esfuerzos de varios años para alcanzar la recuperación. Todo esto implica dedicación y compromiso de directivos, educadores, de padres y alumnos.

En las circunstancias actuales, los profesores y asistentes, igual que quienes trabajan en la salud, no están exentos de enfrentar una presión mayor. Por lo mismo el resguardo emocional resulta indispensable. Han debido hacer clases desde la casa, a través de pantallas, con la duplicidad de alumnos presenciales y online, siguiendo y verificando lo aprendido, muchas veces a distancia. Por lo mismo el primer y más importante apoyo que deben tener está en la propia comunidad educativa. Padres y alumnos son claves. Los primeros, bien coordinados y alineados con el colegio, los segundos participando activamente en las clases, respondiendo responsablemente a los programas, trabajos y evaluaciones. En la sala del hospital, en el aula virtual o física, la colaboración de los enfermos, sus familias, los estudiantes y padres, son parte importante para la mejoría corporal, como para alcanzar los conocimientos y las habilidades de los objetivos del currículum.

Nadie se salva o aprende solo. Se necesitan doctores, enfermeras, profesores y asistentes. Sobre todo, la empatía hacia ellos, que es finalmente la mejor retribución de gratitud y de colaboración. No lo tienen fácil, su trabajo es esencial. No dejar de tenderles una mano para que puedan curar y enseñar, mucho más. Los necesitamos.