Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Empatía y gratitud

"Nadie se salva o aprende solo. Se necesitan doctores, enfermeras, profesores y asistentes". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional, Red Educacional Magister
E-mail Compartir

La situación en la que estamos, en medio de esta pandemia, ha sido latamente analizada desde distintos ámbitos. El COVID 19 ha golpeado duro a la humanidad, generando muerte, pobreza, desempleo, paralización de múltiples actividades, pérdidas materiales. Los encierros y distanciamientos están teniendo efectos en la salud mental, causa de una amplia gama de desajustes emocionales. Por otra parte, se han generado innovaciones tecnológicas, descubrimientos, el más importante de todos la vacuna, en sus diversas variantes y tipos. En este escenario los trabajadores de la salud han debido abordar una tarea ingente, ejemplar, sosteniendo una lucha sin cuartel. Comprensiblemente ha sido la mayor prioridad, condición básica para lograr estabilizar la vida laboral y social, entre otros.

Junto al área de la salud, los profesores, los asistentes de la educación y quienes los lideran, ocupan un lugar de particular importancia. Estratégicamente relevante. En sus manos está la educación de niños y jóvenes, pilar esencial, del que pende el futuro de toda una civilización. Sin educación no hay progreso. Por lo mismo los procesos de aprendizajes, académicos y educativos, no pueden detenerse. Hacerlo pondría en riesgo la cadena formativa completa de generaciones, que luego serán el relevo en los distintos puestos de trabajo, en la toma de decisiones de países enteros. Con el rezago académico y educativo, acumulado a la fecha, se requerirán esfuerzos de varios años para alcanzar la recuperación. Todo esto implica dedicación y compromiso de directivos, educadores, de padres y alumnos.

En las circunstancias actuales, los profesores y asistentes, igual que quienes trabajan en la salud, no están exentos de enfrentar una presión mayor. Por lo mismo el resguardo emocional resulta indispensable. Han debido hacer clases desde la casa, a través de pantallas, con la duplicidad de alumnos presenciales y online, siguiendo y verificando lo aprendido, muchas veces a distancia. Por lo mismo el primer y más importante apoyo que deben tener está en la propia comunidad educativa. Padres y alumnos son claves. Los primeros, bien coordinados y alineados con el colegio, los segundos participando activamente en las clases, respondiendo responsablemente a los programas, trabajos y evaluaciones. En la sala del hospital, en el aula virtual o física, la colaboración de los enfermos, sus familias, los estudiantes y padres, son parte importante para la mejoría corporal, como para alcanzar los conocimientos y las habilidades de los objetivos del currículum. Nadie se salva o aprende solo. Se necesitan doctores, enfermeras, profesores y asistentes. Sobre todo, la empatía hacia ellos, que es finalmente la mejor retribución de gratitud y de colaboración. No lo tienen fácil, su trabajo es esencial. No dejar de tenderles una mano para que puedan curar y enseñar, mucho más. Los necesitamos.

Pandemia y conciencia turística en destinos

"El turismo cambió no solo por la pandemia, sino porque la naturaleza y aventura nos invita a revivirla con conciencia turística en cada viaje". Irina Salgado Gómez, Directora regional Sernatur
E-mail Compartir

Chile y la Región de Antofagasta avanza en la aplicación del pase de movilidad que permite a las personas ya vacunadas poder entre otras cosas viajar y acceder después de más de un año a paisajes y entornos que el confinamiento nos había privado. Esta implementación del pase también viene a reactivar de forma sostenida a todos los emprendedores, más de 1.360 pymes del sector del turismo en la región, 822 pertenecientes al destino consolidado de San Pedro de Atacama, pymes que no podían realizar sus actividades como: alojamientos, touroperadores, guías, gastronómicos, artesanos, agencias, servicios de transportes, servicios de esparcimientos, centros de eventos, entre otros.

Estos emprendedores se han preparado con implementación de protocolos covid-19 solicitados por la autoridad sanitaria y laboral, certificados de confianza turística para aquellas pymes formales registradas en Sernatur. Incluso con inversiones en ámbitos digitales con sistemas de reserva anticipada, flexible; con un objetivo de dar un servicio turístico seguro a las familias que lleguen a cualquiera de los destinos turísticos que tiene el territorio en el desierto más árido del mundo, cielos limpios, patrimonio vivo, aventura en un borde costero de más de 600 kilómetros.

Según la Organización Mundial de Turismo, OMT se entiende por "conciencia turística la manifestación de aceptación y correspondencia al turismo, tanto de la población en general como de los actores y sectores directa e indirectamente involucrados", y ese es el llamado que urge apliquemos en todas nuestras comunas, atractivos turísticos y entorno, una conciencia turística ambiental que considere el impacto del visitante en acciones tan concretas como: acceso a zonas habilitadas, respetar a la comunidad local sus costumbres y tradiciones, conservar el patrimonio local, cuidar el medio ambiente en las visitas, botar la basura en lugares establecidas, estacionarse en zonas asignadas y no en cascos históricos o zonas no habilitadas, uso de mascarilla y distanciamiento social, entre otras medidas que hoy se hacen urgente aplicar en cada viaje y visita que realicen las familias.

Esta es una filosofía de vida que las generaciones más pequeñas como los niños ya la tienen internalizada, hoy queremos que esos viajeros lleguen a nuestros destinos con un comportamiento que sea una "filosofía de vida aplicada" que acompañe esa foto que suben a redes sociales, cuidar nuestra naturaleza y paisaje, ser promotores de la conservación del medio ambiente y mejora del entorno. El turismo cambió no solo por la pandemia, sino porque la naturaleza y aventura nos invita a revivirla con conciencia turística en cada viaje.