Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cobertura de vacunación impide a la región optar a nuevo toque de queda

SALUD. Mínimo para tener nueva medida es un 80%, y la zona se encuentra en un 72% de avance.
E-mail Compartir

Para que una región pueda retrasar su toque de queda a la medianoche, el Gobierno dispuso de un mínimo que las zonas deben cumplir: tener, por lo menos, al 80% de su población con cobertura completa en la campaña de vacunación contra el covid-19; y que la tasa de incidencia de casos activos sea menor a 150.

De estos dos requisitos, la Región de Antofagasta cumple con uno. Según el último informe epidemiológico, la zona tiene una tasa de incidencia de casos activos de 96,8.

Sin embargo, el avance de vacunación detiene el retraso del toque de queda. Hasta ayer, según el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS), el 72% de la población total objetivo ha completado el esquema de vacunación, ya sea recibiendo la segunda dosis (ya sea con Pfizer/ BioNTech, o CoronaVac de Sinovac), o con CanSino, que requiere solo una inyección.

A lo anterior, además, se debe sumar a que deben pasar 14 días después de la inyección para completar el esquema, y poder adquirir al pase de movilidad.

Sobre esto, ayer el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, mencionó en el punto de prensa regional que "para poder avanzar en el toque de queda y retrocederlo a las 12 horas, tenemos que llegar a un 80% (de personas con su esquema completo). Por lo que todavía nos falta tiempo y espacio para poder llegar a esa meta. La invitación para todos es a vacunarse".

Vivanco recordó que durante este fin de semana de desplegarán operativos de inoculación en contra el covid-19 y la influenza en la feria Rica Aventura, en el sector norte de la capital regional, y en el sector del Parque Inglés, en la zona sur de la ciudad. Las iniciativas partirán desde las 9 de la mañana del sábado.

Ocupación UCI

Actualmente, las cifras epidemiológicas de la región muestran una importante disminución, alcanzando dígitos que no se veían desde el año pasado.

Ayer fue el tercer día consecutivo de la región en tener una ocupación de camas críticas bajo el 90%. Al respecto, Vivanco dijo: "Es un tremendo avance que ha costado muchísimo, es un respiro para nuestra red asistencial. Pero no podemos bajar los brazos".

Misma opinión tuvo la seremi de Salud, Rossana Díaz, quien recalcó que "la percepción de riesgo no puede bajar. No hemos salido de esto. Tenemos casos positivos. Se está muriendo gente. Estamos con alta ocupaciones en las camas de UCI de los hospitales. Hay que seguir con las medidas autocuidado e ir a vacunarnos".

Según explica Eduardo Undurraga, académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador del consorcio universitario ICOVID, "Antofagasta viene bajando sostenidamente sus casos desde un peak que hubo a mediados de enero. Ahora está alrededor, hasta el 10 de julio, ocho casos por cada 100 mil habitantes. Sigue siendo alto, pero mucho mejor. No estaba así desde diciembre".

Undurraga explica que la ocupación UCI en la región se mantuvo estable sobre el 95% desde enero, y argumenta que "cuando bajan los casos, después el rezago de las camas críticas viene un poco más tarde".

El académico añade que las camas ocupadas por pacientes con covid-19 en la zona tuvo un peak de un 75% el tres de abril, y actualmente se encuentra en un 48%. "La presión que está imponiendo la epidemia en los hospitales ha ido cediendo, y está dando espacio a otras enfermedades no covid-19", manifiesta Undurraga.

Dicho análisis es compartido por el doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico. Recalca que "hay que pensar que un número de pacientes que, por otras patologías que no han sido debidamente atendidas, han derivado a la UCI".

Además, el representante del gremio médico explica que en esta nueva ola hubo más pacientes jóvenes contagiados por covid-19 que no se habían vacunado, y quienes "se han mantenido por un periodo más largo hospitalizados".

José Luis Carrera, presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, la alta ocupación críticas se viene arrastrando desde antes de la pandemia: "Nuestro índice ocupacional siempre ha estado bordeando el 100% prepandemia, siempre hemos estado a ese nivel".

76 casos y seis muertos

Ayer se reportaron 76 casos nuevos de covid-19 y un total de seis fallecidos en la Región de Antofagasta, según el informe diario del Ministerio de Salud (Minsal). La zona mantuvo la positividad de un 2%, de un total de 3.103 exámenes PCR.

Sobre los nuevos contagios, 47 fueron sintomáticos, 26 no presentaron síntomas y tres están sin notificar. Además, se reportaron 425 casos activos en la región.

En tanto, los fallecidos confirmados por el coronavirus en la zona llegaron a 1.161 personas.

Hospital Regional busca resolver para fin de año más de mil cirugías en lista de espera

MEDIDA. Objetivo utilizará un nuevo modelo de gestión y recursos adicionales comprometidos por Fonasa.
E-mail Compartir

A diciembre de este año, el Hospital Regional de Antofagasta espera resolver alrededor de 1.500 casos de cirugías en lista de espera. Esta ambiciosa meta podría ser posible de alcanzar gracias a un nuevo modelo de gestión y recursos adicionales comprometidos por Fonasa.

La subdirectora médica del recinto hospitalario, Jacqueline Blanchard, explicó que la lista que esperan resolver corresponde a casos acumulados desde noviembre del 2020.

Otra condicionante para cumplir esta meta es que el Hospital tenga operativo sus 16 pabellones quirúrgicos. En la actualidad esto no es posible por falta de recurso humano, lo que esperan solucionar con la contratación de empresas externas que proporcionarán el personal de salud necesario.

Al respecto, el director del recinto, Carlo Ascencio, detalló que el nuevo modelo con el que esperan dar este salto en la resolución de la tabla quirúrgica considera recursos comprometidos por Fonasa. La entidad estatal, explicó, comprometió pagar todas las cirugías realizadas, de acuerdo a un tarifario establecido por ellos mismos. En otras palabras, cirugía realizada, cirugía cancelada.

Ascencio destacó que esta nueva modalidad les permitirá resolver una brecha histórica del recurso humano y lograr que el Hospital alcance todo su potencial en la resolución de la lista quirúrgica.

El directivo también expresó que este desafío es aún más grande considerando los efectos de la pandemia, sobre todo por la disminución de camas medias, que debieron pasar a ser críticas. Las camas medias son necesarias para la etapa post quirúrgica, explicó Ascencio. Para solucionar esta carencia, informaron que se está gestionando la pronta apertura de 25 en el anexo del hospital, ubicado en Avenida Argentina.

Lista fonasa

Jacqueline Blanchard también destacó otra noticia relacionada con la resolución de listas de espera y el mayor uso de los 16 pabellones del Hospital. Explicó que la lista de espera anterior a octubre 2020 será gestionada directamente por Fonasa.

Este universo de pacientes será priorizado por el Fondo de Salud de acuerdo a criterios técnicos que ellos tienen y su intervención quirúrgica será en el HRA después de las 17 horas. "En otras palabras, desde las 8 a 17 horas el Hospital operará los casos que tenemos pendientes de noviembre a la fecha y, después de esa hora serán intervenidos los pacientes que esperan una operación de octubre del 2020 hacia atrás".

La profesional hizo el alcance de que las intervenciones después de las 17 horas también incluirán pacientes de la Macrozona Norte que Fonasa podría derivar al Hospital Regional.

Blanchard destacó que, de esta forma, en la práctica, entre las 8 y 20 horas, los 16 pabellones no pararán. Incluso, agregó, está la posibilidad de intervenciones los fines de semana si es necesario.

Por último, la subdirectora médica resaltó que este plan también estipula financiamiento del sistema de traslado de pacientes entre el HRA y su anexo, para descargar post operados menos complejos a las 25 camas medias que esperan abrir.