Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Baja en contagios abre esperanzas

Los casos diarios disminuyen al igual que la positividad y la ocupación de las camas críticas, pero aún no se puede decir que el combate al covid ha finalizado. La comunidad por más de un año ha debido soportar el teletrabajo, la educación remota, el cierre del comercio no esencial y el confinamiento provocando un desgaste emocional y mental en adultos y niños.
E-mail Compartir

En medio del arribo del nuevo gobernador regional, Ricardo Díaz, los delegados presidenciales y las primarias presidenciales pasó casi inadvertida la estadística de casos covid registrada el miércoles y que es un poco la tónica de los últimos días: una notoria baja en el número de contagiados, lo mismo que en positividad y una descongestión en las salas críticas de los hospitales.

Estos indicadores entregan esperanzas en que lo peor de esta pandemia está retrocediendo y que es posible ir abriéndose a levantar las restricciones y a apostar a la vacunación y el autocuidado.

Ya el Gobierno y el Ministerio de Salud habían actualizado el Plan Paso a Paso y allí recogían estas buenas estadísticas entregando mayores opciones a la población para que poco a poco pueda retornar a su vida normal, la que obviamente no será igual a la que tenía antes de la pandemia, pero sí con mayores libertades para estar en familia, en el trabajo y en los espacios públicos.

La comunidad por más de un año ha debido soportar el teletrabajo, la educación remota, el cierre del comercio no esencial y el confinamiento provocando un desgaste emocional y mental en adultos y niños.

Por ello, so bien no es aconsejable entregar un mensaje de que todo pasó, si es necesario permitir mayor movilidad y dar más libertades a la población.

En este punto, y cómo se veía venir, la vacunación cumplirá un rol fundamental, porque quienes hayan completado su esquema tendrán no sólo posibilidades de mayor desplazamiento, también algunos privilegios para estar en lugares cerrados con aforos permitidos.

De hecho estos mismos aforos pueden incrementarse enormemente si los participantes están vacunados.

El Minsal entiende que es un reconocimiento para quienes en su momento entendieron la importancia de recibir la inmunización, especialmente las personas mayores quienes rápidamente concurrieron a los centros habilitados. A todos ellos se les entrega mayores garantías en la actualización del paso a paso.

La autoridad da señales, pero no quiere equivocarse, porque el virus sigue circulando y la llegada de variantes más agresivas puede originar rebrotes debido a la mayor movilidad. Por esta razón reiteran que el combate no ha terminado y que el autocuidado debe ser permanente.

¿Cómo China soluciona el problema de la pobreza?

"He aquí mi más sincero deseo que todos los pueblos del mundo disfruten de paz, desarrollo y prosperidad". Fu Xinrong, Cónsul General de China en Iquique
E-mail Compartir

Recientemente, el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) Xi Jinping declaró solemnemente en el mitin de celebración del centenario de la fundación del PCCh, que China ha resuelto históricamente la cuestión de la pobreza absoluta. Una gran hazaña para la causa global de alivio de la pobreza para toda la humanidad. En concreto, en los últimos años, los 98,99 millones residentes rurales que vivían por debajo de la línea de pobreza actual se han liberado de este flagelo. ¿Cómo lograron el PCCh y el pueblo chino esta misión imposible?

Primero, la persistencia en el pensamiento guía del Comité Central del PCCh. La pobreza no es socialismo. Si las zonas pobres siguen siendo pobres a largo plazo, si su fisonomía no cambia durante mucho tiempo, y si no se mejora significativamente el nivel de vida de las masas, entonces no se puede reflejar la superioridad del sistema socialista, ni tampoco representar el socialismo.

Segundo, la adoptación de un mecanismo de trabajo focalizado. El Comité Central del PCCh ha propuesto un concepto preciso y acertado, y ha innovado el mecanismo de trabajo para el alivio de la pobreza, aplicando las "seis medidas precisas", entre las cuales son: el apoyo a la población destinario, la planificaión de proyectos, la utilización de fondos, la práctica eficaz en cada familia, la asignación de encargados a cada aldea y el resultado de la erradicación de la pobreza.

Tercero, la garantía de financiación. Se prefiere dar prioridad a garantizar la inversión de fondos para mitigar la pobreza en lugar de poner en marcha unos proyectos grandes. Durante los últimos ocho años, China ha invertido fondos fiscales acumulativos de 246.000 millones de dólares en el alivio de la pobreza a nivel de gobiernos central, provincial y municipal, entre los cuales, el gobierno central ha invertido un total de 101.700 millones de dólares.

Cuarto, la estrategia específica de la mitigación de la pobreza. Insistir en el desarrollo como vía fundamental para eliminar la pobreza, a través de apoyar y orientar el desarrollo de industrias especializadas en las zonas pobres de acuerdo con las condiciones locales, proporcionando apoyo tecnológico y crediticio. Al mismo tiempo, se destaca la suma importancia de la educación para el alivio de la pobreza. China ha ayudado a más de 8 millones de alumnos graduados de la enseñanza secundario de familias pobres a recibir formación profesional, a 5,14 millones de estudiantes de familias pobres obtener acceso a la educación superior y a más de 700 miles de estudiantes de zonas rurales y pobres a matricularse en las universidades nacionales de primera categoría.

Quinto, la consolidación de la base fundamental del alivio de la pobreza. Deben alimentar y apoyar a largo plazo las industrias de las zonas recién salidas de la pobreza para promover el desarrollo endógeno y sostenible. Deben adoptarse múltiples medidas para fomentar el empleo de los habitantes de las zonas pobres, reforzar la gestión y la integración social.

Cada país somos un miembro de la gran familia del planeta terrestre. He aquí mi más sincero deseo que todos los pueblos del mundo disfruten de paz, desarrollo y prosperidad.

Pandemia y trabajo doméstico no remunerado

"De contabilizarse las labores del hogar, tendrían un aporte de un 22% al PIB nacional, superando incluso a la minería". Alejandra Fuenzalida, directora ejecutiva de United Way Chile
E-mail Compartir

El 22 de julio conmemoramos 38 años desde que se instauró el Día Internacional del Trabajo Doméstico, como una forma de valorar esta labor y visibilizar la desigualdad en las tareas domésticas entre hombres y mujeres.

Cocinar, limpiar, lavar, planchar, cuidar mascotas y plantas, reparar, abastecer y administrar una casa, cuidar de personas enfermas o discapacitadas, de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en la casa, no consideran ninguna remuneración, sin embargo, son uno de los pilares fundamentales de la economía moderna, ya que sienta las bases para el desarrollo de un país y es realizado mayoritariamente por mujeres, 71% según el estudio ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile hecho por Comunidad Mujer en 2019.

Esta situación se agravó y quedó en evidencia durante la pandemia, donde muchas mujeres tuvieron que dejar sus empleos para cuidar de los hijos, quienes con las escuelas cerradas tuvieron que quedarse en la casa. Así lo muestran cifras publicadas por el INE, que indican que, entre mayo y julio de 2020, las personas que declararon "razones familiares temporales" para no buscar trabajo aumentó un 172% en general, y un 593% entre las mujeres.

Para exponer la desigualdad de género en las tareas domésticas, Comunidad Mujer lanzó la campaña "Dedus Crespus", en la que, apelando al humor y haciéndolo pasar por una enfermedad real, se refiere a la falta de apoyo que en la mayoría de los hogares se presenta en las tareas domésticas por parte de los hombres.

Por otro lado, destacando el aporte real del trabajo doméstico no remunerado, Comunidad Mujer reveló que, de contabilizarse las labores del hogar, tendrían un aporte de un 22% al PIB nacional, superando la contribución de todas las ramas de la actividad económica, incluyendo la minería.

Estas cifras, no sólo son relevantes en el sentido de la desigualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres, sino también desde un punto de vista económico. Un estudio del Fondo Monetario Internacional realizado en 90 países el año 2019, indicó que el PIB de un país podría aumentar de 4 a 11 puntos si existiera una repartición más equitativa de las labores del hogar, dando el espacio para que las mujeres se incorporen al trabajo remunerado.

Las cifras hoy no son alentadoras, con el aumento del desempleo femenino se perdió mucho camino recorrido, por eso el llamado es a lograr una recuperación económica, donde se ponga en el centro el objetivo de un mercado laboral equitativo y de calidad.