Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

G7 comienza con la misión de acordar un plan para responder a futuras pandemias

CUMBRE. Los mandatarios de las economías más ricas del mundo están reunidos en Inglaterra para lograr acuerdos sobre la crisis desatada por la pandemia de covid-19, la reforma fiscal de impuestos a grandes empresas y cambio climático.
E-mail Compartir

La cumbre del G7, que reúne a los líderes de los países más ricos en Cornualles (Inglaterra), comenzó ayer y puso fin a más de un año sin grandes reuniones globales por causa del estallido de la pandemia de covid-19. Y uno de sus objetivos centrales es justamente acelerar un plan que responder a futuras pandemias.

Los mandatarios del grupo de democracias desarrolladas, reunidos hasta mañana, reflejarán esa estrategia en un documento bautizado como "Declaración de Carbis Bay", en referencia a la localidad costera que acoge al G7, adelantó el Gobierno británico.

El primer ministro británico, Boris Johnson, dio la bienvenida a los asistentes del G7 y de la Unión Europea (UE), a quienes felicitó por verlos finalmente en persona: "No puedo decir hasta qué punto marca una diferencia".

Los líderes deberán dar respuestas entre ayer y mañana a algunos de los problemas más acuciantes del planeta, desde la vacunación contra covid-19, la recuperación económica hasta el cambio climático.

"Necesitamos aprender de la pandemia, asegurarnos de que no repetimos algunos de los errores que sin duda hemos cometido en los últimos 18 meses", dijo Johnson en la bienvenida a los dirigentes de Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Estados Unidos.

Agregó que los países tampoco pueden permitirse cometer los mismos fallos que en la gran recesión de 2008, "cuando la recuperación no fue uniforme por todas las partes de la sociedad".

Recuperación

A pesar de la confianza en que la economía se recuperará "con mucha fuerza" una vez se hayan levantado las restricciones sanitarias, existe el temor a que las turbulencias financieras sufridas desde principios de 2020 dejen "cicatrices duraderas", advirtió Johnson.

"Lo que corre peligro de convertirse en una cicatriz duradera es que las desigualdades se enquisten", aseguró, por lo que la recuperación debe pasar el crecimiento equilibrado de las sociedades.

Coincide en esa visión el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuyo Gobierno expresó su respaldo a aquellos planes que favorezcan que la recuperación económica beneficie tanto a la "clase media" como a las "familias trabajadoras" en todo el mundo.

En ese sentido, los mandatarios dedicaron la primera sesión plenaria del encuentro a abordar planes para reconstruir un mundo "mejor" una vez se haya superado la crisis sanitaria.

El grupo de países industrializados contempla además la reconstrucción pospandemia como una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible que facilite el cumplimiento de los objetivos climáticos.

Apoyo económico

Los mandatarios reunidos en Cornualles coinciden en la necesidad de mantener las políticas de apoyo económico por la pandemia el tiempo que sea necesario y debaten medidas para incrementar el respaldo a países en desarrollo.

Entre esos planes está sobre la mesa ampliar el alcance de los Derechos Especiales de Giro (DEG), un instrumento del Fondo Monetario Internacional (FMI) diseñado para crear liquidez e incrementar los recursos disponibles en Estados con necesidades financieras.

Estados Unidos sugirió que el paquete adicional de recursos canalizado a través de ese programa puede alcanzar los 100.000 millones de dólares.

Reforma fiscal

Los líderes del G7 respaldarán este fin de semana el acuerdo al que llegaron sus ministros de Finanzas para impulsar una reforma del sistema fiscal global que imponga una tasa mínima del 15% para sociedades.

Biden, que asiste a su primera cita internacional desde que accedió a la Casa Blanca, enfatizó que es un paso esencial para evitar la competencia entre países por recortar impuestos a las grandes corporaciones que ha dañado la "protección a los trabajadores, la inversión en infraestructuras y el crecimiento de las clases medias" en la última década.

Esa medida va de la mano con el plan para que las compañías estén obligadas a saldar su contribución fiscal en los países donde generan beneficios. Biden recalcó la importancia de que ese principio se aplique todas las "grandes multinacionales" y no solo al sector tecnológico.

100.000 millones de dólares propone Estados Unidos en ayudas económicas para países en desarrollo.

Isabel II recibe a los líderes del G7 antes de una cena de gala

E-mail Compartir

La reina Isabel II de Inglaterra recibió a los líderes del G7 y sus acompañantes en una recepción formal celebrada en un parque medioambiental de Cornualles, en la que también estuvieron presentes el príncipe Carlos y su hijo, el príncipe William. Antes de asistir a una cena en el conocido como Proyecto Edén, un espacio donde se recrean diversos climas del planeta, la monarca británica, de 95 años, presidió una fotografía conjunta de los mandatarios. El mandatario Joe Biden y su esposa, Jill, volverán a visitar a Isabel II mañana en su residencia del castillo de Windsor, tras concluir la cumbre.

La UE busca en la cumbre una posición común con EE.UU. sobre China y Rusia

G7. Los países comunitarios consideran al gigante asiático como "un rival sistémico" y un "competidor", mientras que Rusia preocupa por los ciberataques.
E-mail Compartir

Los países de la Unión Europea presentes en el G7 (Francia, Alemania e Italia) junto a las autoridades comunitarias sincronizaron sus posiciones para buscar una posición común con Estados Unidos sobre China y Rusia.

Según fuentes de la presidencia francesa, los países comunitarios determinaron la línea de actuación común, que considera a China "un rival sistémico, un socio ante los retos globales, y un competidor".

Las líneas de acción serán presentadas al presidente Joe Biden durante la cumbre G7, aunque la perspectiva es compartida a ambos lados del océano.

Dos altos cargos de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos expresaron su preocupación por el avance militar que de China, que supone un "gran desafío" para Washington y sus aliados.

El director de la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU., Scott Berrier, dijo que "China sigue siendo un competidor estratégico a largo plazo de Estados Unidos como una amenaza que plantea un gran desafío de seguridad".

Por su parte, el director general de la Agencia Nacional de Seguridad, dijo que contrarrestar los esfuerzos del Gobierno chino contra EE.UU. es una "prioridad".

En la cumbre G7, el presidente de Estados Unidos también busca generar una posición sobre los ciberataques de los que ha sido víctima estas últimas semanas, que fueron calificados por el Pentágono como "actos de guerra" y que el país atribuye a Rusia.

Antes de viajar, su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, adelantó que EE.UU. pretende que este encuentro suponga el comienzo de un "plan de acción" frente a los ciberataques.

Para Washington, esa estrategia debería abordar "la robustez y la resiliencia" en la defensa frente a los ataques con 'ransomware', compartir información sobre la naturaleza de la amenaza y los retos que plantean las criptomonedas.

Biden enfatizará en este tema en el G7, porque EE.UU. considera que es importante hablar con una sola voz frente a países como Rusia, que albergan o permiten a hackers operar en su territorio.

3 países de la UE están