Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Dra. paula daza, subsecretaria de Salud Pública:

"Antofagasta está dentro de las regiones con menor índice de vacunación"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

De acuerdo a cifras del Minsal, la región de Antofagasta superó los 55 mil contagios, registra 1.315 casos activos y ya suma 1.316 fallecidos totales (confirmados y con sospecha de covid-19). A dos semanas del avance a fase 3 del plan "Paso a Paso", la subsecretaria de salud pública, Paula Daza indicó que si bien la situación regional observa una meseta alta de casos, presenta mejores indicadores que el resto del país.

"Antofagasta el año pasado estuvo en una situación bastante compleja. En las últimas semanas hemos visto que han ido disminuyendo los casos. En particular la situación de Calama nos preocupa más que Antofagasta. En términos de región a nivel del país es una de los índices más bajos. No hay comunas en cuarentena. Pero no podemos bajar los brazos. Hay más de mil casos activos . Hay que recordar que estamos entrando en el invierno y las personas tienden a estar más adentro de sus casas", sostuvo.

Nuevas estrategias

La subsecretaria visitó la capital regional para dar el inicio al trabajo de formación y capacitación de "Cuadrillas Sanitarias en tu barrio" que permitirá la formación y capacitación de dirigentes vecinales que ayudarán a difundir y educar conceptos básicos de salud y prevención entorno al covid-19. En la agenda de visita, Daza además dio inicio al reforzamiento de la estrategia de búsqueda activa de casos (BAC) mediante la aplicación de test de antígenos en aquellos sectores de mayor incidencia de casos.

La estrategia, que complementará la búsqueda con test PCR, comenzará a aplicarse a partir de la próxima semana, en forma escalonada en las comunas de Antofagasta, Calama y Taltal.

¿Cómo ser articulará el trabajo de formación de líderes vecinales?

-Es un trabajo que hará la seremi con las municipalidades para que los líderes comunales puedan ser capacitados. Ojalá podamos extender esta estrategia a todas las comunas. Va a complementar lo que hacemos con búsqueda activa de casos donde a través de mapas de calor ubicamos en zonas donde de alto contagio. La idea es hacer intervenciones para testear al mayor número de personas posibles, encontrar casos y aislarlos inmediatamente ofreciendo la opción de ir a una residencia sanitaria que sabemos que es el lugar más efectivo.

¿Le preocupa el ritmo de la campaña de vacunación en la región?

-Antofagasta está dentro de las regiones con menor índice de vacunación y en particular Calama. Por eso estamos implementando estos operativos de búsqueda. Y particularmente el grupo etario entre los 22 y 49 años. El 70% de las personas que están en cuidado intensivo no están vacunadas y más del 50% pertenece está entre los 20 y 49 años. Son personas jóvenes que pueden llegar a UCI y por eso es tan importante que nos vacunemos todos.

La región presenta grandes centros industriales y mineros con población entre esos rangos etarios. ¿Hay algún plan para incentivar la vacunación en esos centros?

-La seremi de salud ha hecho operativos. La idea es ir a vacunar a aquellos lugares donde vemos que hay baja vacunación, ir donde hay población joven. Nuestro llamado es a que los empleadores faciliten a sus trabajadores el acceso. Necesitamos vacunar a esa población que es laboralmente activa. Vamos a hacer todos los esfuerzos para ir a vacunar a constructoras y mineras a través de sus mutualidades. Lo importante es que ese grupo joven se vacune porque es el que se está contagiando.

A su juicio, ¿Cuáles son los factores que inciden en esta meseta alta de casos que indican los especialistas?

-Las variantes nuevas que han llegado a Chile, como la P1, sabemos que es más contagiosa. Llevamos más de un año de emergencia y se produce lo que llamamos una fatiga pandémica, las personas se relajan y la percepción de riesgo disminuye. Por eso enfatizamos tanto que las medidas de autocuidado sirven. El uso de mascarilla, el distanciamiento físico, el evitar aglomeraciones, son medidas probadas que, junto a la vacuna, nos ayudarán a disminuir los casos.

¿Cuáles son los principales énfasis para este mes en la campaña de vacunación?

-Sabemos que están cansados y lo han pasado mal, pero la herramienta más importante que tenemos hoy es la vacuna. Hicimos un esfuerzo importante. Nos pusimos la meta de poder tener vacunas a todas las personas mayores de 18 años antes de fines de junio. Y por eso es tan relevante que todos se vacunen porque no es solo un beneficio personal sino que ayudaran a todo su entorno.

"En las últimas semanas hemos visto que han ido disminuyendo los casos. En particular la situación de Calama nos preocupa más que Antofagasta. En términos de región a nivel del país es una con los índices más bajos".

Dra. Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

Tres nuevos fallecidos

E-mail Compartir

El reporte diario de avance de la pandemia anotó en la última jornada 150 nuevos casos, de los cuales 46 (31%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 77 (51%) de los casos correspondieron a la comuna de Antofagasta. La red asistencial presentó 218 hospitalizados por coronavirus, con 88 personas en unidades de cuidado intensivos y 80 en ventilación mecánica. La ocupación diaria de la red integrada de camas críticas llegó al 94%. La red de laboratorios procesó 2.369 test de PCR, que arrojaron una positividad diaria del 6%. En la última jornada se registraron tres nuevos fallecimientos - 2 en Calama, 1 Antofagasta -por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas llegó a 1.073 personas.

Ministra Rubilar afirmó que 151 mil hogares de la región recibirán bono IFE

BONO. Secretaria participó junto a autoridades en operativo social-sanitario.
E-mail Compartir

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, visitó la comuna de Antofagasta con el objetivo de difundir la inscripción al Registro Social de Hogares y la solicitud del Ingreso Familiar de Emergencia Universal, además de detallar los beneficios para trabajadores.

Al respecto, la autoridad nacional indicó que "al hablar de un ingreso universal, estamos hablando de que familias incluso en el 100% del Registro Social de Hogares puedan acceder. Además, hay que destacar que este beneficio no será sólo por junio, sino que va a hacer junio, julio y agosto en los montos del 100% y en septiembre la mitad de ese monto", señaló.

Beneficiados

Según la autoridad de la cartera son poco más de 151 mil los hogares en la región que recibirán su pago de forma automática este mes. "Ya llevamos en la inscripción de la página web, desde el 5 de junio a ahora, más de 33 mil hogares que ya se han inscrito y por lo tanto van a recibir su pago en este mes el 29 de junio. También es importante decir que esta región tiene un 25% de personas que estando en el registro, y pudiendo recibir el beneficio, no se han inscrito en la página, por lo tanto, los invitamos a hacerlo hasta el 15 de junio. Hay que mencionar que el 25% de esta región no ha sacado su Registro Social de Hogares".

El IFE Universal podrá beneficiar a más de 15 millones de personas, quienes deben estar inscritas en el Registro Social de Hogares que se puede hacer a través de www.registrosocial.gob.cl y luego postular en www.ingresodeemergencia.cl.

En la jornada, Rubilar también se refirió a la cesantía producida durante esta pandemia y anunció una ayuda económica entre los 50 mil y 70 mil pesos correspondientes al subsidio de nuevo empleo, siendo 70 mil para mujeres, personas con discapacidad y jóvenes.

Tribunal absolvió a psicólogo imputado por supuesto porte de explosivos

E-mail Compartir

Una nueva absolución en un caso del denominado Estallido Social logró la defensoría penal pública Margarita Angulo luego que en juicio oral presentara un peritaje balístico que acreditaba que los supuestos explosivos industriales que se incautaron a un psicólogo en el contexto de disturbios en noviembre de 2019, se trataba en realidad de velas de humo que no representaban ningún riesgo para las personas.

El Tribunal Oral en lo Penal absolvió al joven profesional, según explicaron desde la defensoría, frente a la evidencia expuesta por la abogada Margarita Angulo y el perito Ros Alvarado, la cual demostraba que las especies incautadas en el marco de disturbios con Carabineros, no tienen ni el carácter de pirotécnicas ni explosivas y, por tanto, no se encuentran sometidas al control de la Ley 17.798, a la cual se suponía estaba infraccionando el joven.

" Si bien el acusado se encontraba en el lugar, no había participado en los desórdenes públicos y los elementos que portaba, son de aquellos que sólo buscan llamar la atención, tal como lo son las banderas y los instrumentos musicales", explicó la defensora.