Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Estamos ante ambos extremos": Peruanos en Antofagasta analizan la reñida carrera presidencial que está viviendo su país

COMICIOS. Residentes recalcan que la situación será compleja para quien asuma.
E-mail Compartir

Con el 98% de los votos escrutados hasta el cierre de esta edición, Perú seguía contando los sufragios en la segunda vuelta de la carrera presidencial, donde Pedro Castillo, de Perú Libre, sacaba una estrecha ventaja a Keiko Fujimori (Fuerza Popular), con el 50,193% de las preferencias.

En Chile la ventaja la obtuvo Fujimori. Según consignó el diario peruano El Comercio, la ONPE informó que la representante de Fuerza Popular ganó con el 56,404%, mientras que Castillo tuvo 43,596% de los sufragios escrutados.

En el norte de Chile, sin embargo, la tendencia estuvo más cercana al panorama que se vive en Perú. Elizabeth Andrade, presidenta de la colectividad peruana en Antofagasta, comenta que el candidato de Perú Libre "ganó por muy poco porcentaje", por sobre Fujimori.

Sin embargo, la representante de la comunidad explica que "la gran mayoría de personas que viven aquí en Antofagasta son gente de la provincia de Perú. Y la gente de estas zonas se sintió identificada con Pedro Castillo".

Sobre esto, Éxoda Crispín, residente peruana en la capital regional, afirma que "acá en Antofagasta ganó (Castillo) por un porcentaje muy mínimo. Estuvieron voto a voto. Y eso fue impresionante, porque no pensábamos que aquí tuviera voto la señora Keiko Fujimori. Castillo ganó por décimas, digamos.

"Un desafío grande"

Sobre esta reñida segunda vuelta, Andrade opina que "el pueblo peruano -y me incluyo-, está mucho más expectante de lo que pueda pasar en el aspecto político (…). El candidato que salga tendrá un desafío grande, porque se va a enfrentar a un país que ya no se queda callado, pendiente de las cosas que pasan".

Maryory Jarecca, peruana que vive actualmente en la capital regional, dice que cualquiera que sea el resultado final de las presidenciales, el panorama futuro "será complicado". "Desde mi opinión va a ser bastante controversial, se cuestionará bastante (su veracidad)".

"Es una de las elecciones más inéditas y expectantes también. Ha sido peleada y mantiene al país dividido", dice Jarecca.

Luis Toralva, quien vive hace 12 años en Antofagasta, dice que "no son de mi agrado los candidatos que estuvieron en la segunda vuelta". Añade que "hay miedo y temor respecto al candidato (Pedro) Castillo, que tiene algo como rasgos comunistas. Y sobre Keiko Fujimori, no tiene las 'manos libres', como se podría decir. No eran los candidatos perfectos para dirigir un país".

En tanto, Enrique Anahua opina que la situación en Perú "es lamentable. Yo no soy partidario de ninguno de los dos partidos. Apoyaba a otro, más de centroizquierda. Y los dos candidatos son de los extremos".

Por su parte, Gianni Romaní, residente peruana y académica de la Facultad de Economía de la U. Católica del Norte, opina que "lamentablemente estamos con los dos extremos. No hay mal peor. Creo que cualquiera de los dos eran muy malas opciones para el país. Y ahora que cualquiera que sea el resultado, toca esperar y ver cuál será el programa, porque no hay nada definido todavía y es demasiado incierto".

"Ojalá que triunfe la democracia y no pasemos a otros extremos", agrega la académica de la UCN.

Elizabeth, Andrade

Colectividad peruana

"El candidato que salga tendrá un desafío grande, porque se va a enfrentar a un país que ya no se queda callado".

Gianni, Romaní, Académica Economía UCN

"Estamos con los dos extremos. No hay mal peor. Creo que cualquiera de los dos eran muy malas opciones para el país".

Luis, Toralva, residente, peruano

"No son de mi agrado los candidatos que estuvieron en la segunda vuelta (...). No eran los candidatos perfectos para dirigir un país".

Ocupación extranjera fue la más perjudicada por la crisis económica

ECONOMÍA. Boletín informó que dicho sector de la fuerza laboral fue la más golpeada por la pandemia.
E-mail Compartir

Mientras que la ocupación local se mantuvo entre un 50% y 60% en promedio durante la pandemia, los extranjeros han sufrido caídas más abruptas en ella, generando sus tasas más bajas a partir del inicio de la pandemia en la Región de Antofagasta.

Lo anterior se extrae del último boletín laboral CEPR, y que fue elaborado por la Escuela de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez, en alianza con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Según el documento, los trabajadores extranjeros representan alrededor de un 16% de la ocupación regional, desempeñándose mayoritariamente en ocupaciones informales y menos complejas que los chilenos, por lo que se catalogó este panorama como "un hecho preocupante, que muestra que la crisis ha afectado en mayor medida a los trabajadores extranjeros que a los locales".

La significativa caída en la ocupación de trabajadores extranjeros llegó a un mínimo en el trimestre JAS-2020. Desde entonces, ha venido mostrando una recuperación, pero esta recuperación es solo la mitad de lo perdido, respecto de su punto más alto prepandemia, que fue alcanzado en el trimestre JJA-2019.

Informalidad

Por otra parte, al observar el empleo en la región por informalidad, se evidencia que trabajadores extranjeros que se encontraban desempeñando labores en empleos formales, sufrieron una baja importante a partir del inicio de la pandemia. Su peor momento fue en agosto de 2020, cuando se incrementó la ocupación informal extranjera.

De acuerdo con el boletín, lo relativo a las áreas de desempeño de los trabajadores extranjeros, los sectores en los que más trabajan son "Comercio", "Ocupaciones elementales", "Artesanos y operadores de oficios" y "Operadores de instalaciones y máquinas".

En todas las áreas mencionadas, los trabajadores foráneos han disminuido sus niveles de ocupación a lo largo de la pandemia, demostrando la tendencia a ser los más perjudicados por la crisis.

Además, confirmaría que, en general, los empleos que consiguen suelen estar en áreas que solicitan bajos niveles de habilidad para sus tareas, probablemente debido a que cuentan con bajos niveles educacionales, o no han podido revalidar sus estudios en Chile, "especialmente considerando lo burocrático que muchas veces se tornan los trámites de apostilla y legalización de estudios cursados en el extranjero", se menciona en el documento.