Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. joaquín villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero:

"La minería paga impuestos: durante los últimos 19 años pagó US$ 45 mil millones"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo Minero reúne a las principales mineras privadas y estatales responsables de la producción del 95% del cobre nacional. BHP, Antofagasta Minerals, Glencore y Freeport-McMoRan, son algunas de las firmas que integran el gremio, que en las últimas semanas ha tomado un rol activo en la discusión por el proyecto de royalty que se tramita en el Congreso.

Joaquín Villarino, el director ejecutivo del organismo, incluso ha asistido a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados para exponer sobre el sector y aclarar al menos cinco afirmaciones que considera equivocadas respecto de la industria.

Entre esos conceptos está el que "la minería se lleva todo y no deja nada; que esconde o manipula la información; que no agrega valor; que no existe un verdadero royalty; y que tiene beneficios tributarios especiales", los que el ejecutivo niega en esta entrevista.

¿Paga pocos impuestos el sector minero en Chile?

-La minería paga impuestos, durante los últimos 19 años ha pagado 45 mil millones de dólares, un promedio de 2.400 millones al año, y en el periodo del súper ciclo prácticamente 3.800 millones de dólares, y eso significa en el mundo real la construcción de 10 hospitales de última generación, con más de 200 camas cada uno de ellos por año. Significa suplir prácticamente dos veces los planes económicos que se han tenido para el proceso del covid, significan muchas cosas. La minería ha pagado impuestos y paga mucho impuesto.

Otra afirmación sostiene que las utilidades se van al extranjero.

-No es cierto que la minería se lleve todo y no deje nada. Fíjese que en los últimos cinco años del total de flujos que ha generado la industria minera, solo ha retirado el 16% como dividendos y el 84% ha ido a pagar trabajadores, proveedores, inversión e impuestos.

Mirar a la minería solo desde la ventana del royalty o los impuestos, es muy parcial, la minería hay que mirarla desde una manera mucho más abierta, piense usted todo lo que significa en economías regionales como la región de Antofagasta, más del 53% del PIB y eso no es solo pago de impuestos, porque tal como lo dijo Cochilco por cada 100 dólares que se generan en la industria 78 se generan en actividades paralelas y por cada puesto de trabajo que se genera en la industria, entre 2,5 y 3 puestos se generan en la industria que genera servicios.

Hay que darse cuenta que cuando uno afecta a la minería, no solo afecta al inversionista extranjero, esa es una caricatura, afecta a cientos de miles de chilenos, de pequeños, medianos y grandes empresarios chilenos, afecta a regiones completas y con eso hay que tener cuidado.

¿Existe un verdadero royalty minero en Chile?

-Los que dicen eso no se han dado la pega o el trabajo de leer el proyecto de ley del Presidente (Ricardo) Lagos que fue el primer royalty que se estableció en Chile y cuyos fundamentos dicen expresamente que 'este es el pago al Estado por la explotación de recursos que no son renovables', ese es el fundamento del pago de un royalty en todo el mundo.

Ahora, cómo se calcula, existen probablemente tantas fórmulas como distritos mineros hay en el mundo, por lo tanto, si usted va a Australia, hay tres o cuatro fórmulas; si usted se va a Canadá, existen tres o cuatro fórmulas; la chilena es una buena fórmula, es una más, hay un estudio hecho por la Biblioteca del Congreso que lo define como un tipo de royalty, lo define así y lo hicieron para los propios legisladores, pero parece que no lo han tenido a la vista. Este es un royalty y decir que no hay un verdadero royalty no es veraz.

También se dice que la industria tiene exenciones tributarias.

-Se ha dicho que la minería tiene beneficios tributarios particularísimos, como por ejemplo la invariabilidad o la depreciación acelerada y no es verdad, porque la depreciación acelerada es una herramienta tributaria para promover la inversión, aprobada por el Congreso democráticamente para todos quienes inviertan en el país y no es solo para la minería, que la minería lo utilice no es nada que pueda ser reprochable.

La invariabilidad tributaria era un beneficio que se le otorgaba a todos los inversionistas extranjeros que suscribían inversiones a través del Decreto de Ley 600 y cuando se le pidió que dejara ese beneficio para establecer un gravamen adicional, el royalty del año 2005, la minería estuvo dispuesta a renunciar.

¿Son transparentes las cifras de la minería?

-Se ha dicho que esta es una industria que manipula, que oculta sus estados financieros, que es opaca, tampoco es verdad, los estados financieros de las compañías mineras están auditados en Chile y el extranjero, están en poder de Cochilco y de la Comisión del Mercado Financiero y el Servicio de Impuestos Internos la fiscaliza por una unidad especial de grandes contribuyentes y hay una mesa de trabajo permanente.

Aduanas se preocupa y fiscaliza cuáles son los productos que se exportan para que se sepa exactamente qué está saliendo del país (...) Hemos sido históricamente muy transparentes, hemos entregado mucha información.

La mirada de la ciudadanía:

"La ciudadanía tiene una animadversión con el sector minero y eso me parece que es injusto, injustificado, porque los antecedentes permiten constatar que las afirmaciones contra el sector son falsas, no son verídicas, y cuando la ciudadanía tiene una animadversión el mundo político tiende a legislar sin tener en cuenta las miradas de largo plazo, sin tener en cuenta los datos reales, simplemente con la voluntad de que esa ciudadanía deje de estar molesta con determinadas realidades", dice Villarino.

Comunidades abrirán los Geysers del Tatio al turismo en cuanto Calama pase a Fase 2

ANUNCIO. La medida fue acordada con las comunidades de Toconce y Caspana que administran el campo geotermal ubicado a 140 kilómetros de Calama.
E-mail Compartir

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, informó que luego de un trabajo conjunto con las comunidades de Caspana y Toconce, además de empresas del sector y distintos servicios públicos; se llegó a un acuerdo para que, una vez que Calama, hoy en cuarentena, avance a la Fase 2 del Plan Paso a Paso; se abran los Geysers del Tatio.

El proceso se cumpliría bajo estrictos protocolos de seguridad, dada la emergencia sanitaria por el covid-19, detalló Salgado quien precisó que habrá señalética en inglés; accesos diferenciados de operadores y particulares; estacionamientos también diferenciados; nuevos senderos unidireccionales; se trabajará con grupos menores; no estará permitido comer en el lugar; y habrá trazabilidad de los visitantes.

La directora dijo que los geysers son uno de los "grandes atractivos turísticos de Calama, la región de Antofagasta y de Chile", lo que queda de manifiesto en cada promoción turística del país en que las imágenes y postales del Tatio no pueden faltar.

El campo geotermal Geysers del Tatio, que es administrado por el Complejo Turístico Tatio Mallku a cargo de las comunidades de Caspana y Toconce; está ubicado a 4.200 metros de altura, a unos 90 kilómetros de San Pedro de Atacama y a 140 de Calama, comuna a la que pertenece.

San Pedro de atacama

Apertura de la que aún no se sabe nada en San Pedro de Atacama, que aun cuando está en Fase 3, mantiene desde el 18 de marzo de 2020 sus 22 principales sitios de visitación turística cerrados como medida preventiva contra el covid-19. Se trató de avanzar a un plan piloto para aperturar inicialmente la Laguna Chaxa ubicada en la Reserva Nacional Los Flamencos y una de las más visitadas, iniciativa que finalmente, dado el avance de la pandemia, no fructiferó.

Fase 1 se encuentra Calama desde el sábado 10 de abril. Mientras que San Pedro está en la Fase 3 del Plan.

90 km de San Pedro de Atacama se encuentra el Complejo Turístico Tatio Mallku que abriría prontamente.