Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten que listas de espera en red de Salud serán la "próxima pandemia"

SALUD. Especialistas enfatizan que es importante mantener dotación de personal para enfrentar la situación.
E-mail Compartir

El 16 de marzo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció la resolución que suspendía las cirugías electivas en la red hospitalaria tanto pública como privada a nivel nacional en 11 regiones del país, entre ellas Antofagasta. Lo anterior debido a la grave situación de la red sanitaria que hasta hoy se mantiene en números críticos.

Actualmente las únicas cirugías que se están realizando son las de urgencia, oncológicas y las que impliquen un riesgo vital o secuelas funcionales graves en los pacientes.

La situación ya era compleja desde antes. A inicios de marzo, un artículo de este medio informaba que las atenciones por especialidades en la región se redujeron un 40% en 2020, cuando comenzó la crisis sanitaria por el covid.

El jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Regional, Antonio Cárdenas, explica que en su departamento actualmente el pabellón y algunas zonas de recuperación fueron destinadas para pacientes contagiados por coronavirus.

"Estamos operando solo las urgencias. Hemos suspendido hernias, operaciones a las amígdalas, a la tiroide, ese tipo de patologías", añade.

Sin embargo, Cárdenas recalca: "Estamos acostumbrados. Con frecuencia estamos sometidos a crisis sanitarias. Cuando no es una cosa, es la otra. Antes del coronavirus fue el estallido social. En invierno eran los virus respiratorios".

"Va a haber un aumento"

El vicepresidente del Colegio Médico regional, Michel Marín, enfatiza que "en todas las áreas va a haber un aumento de las listas de espera. Claramente no se están resolviendo a los volúmenes de pacientes que antes resolvíamos. Tenemos menos pabellones asignados para hacerlos. Vamos a estar pendientes de muchas cirugías. Todas las áreas tienen atenciones pendientes en este minuto. En todas. No hay nadie que tenga completa su cartera de cirugías. Eso no es factible ahora", añade Marín.

El representante del gremio médico dice que se está atendiendo los casos de cáncer, operaciones graves al corazón, y patologías traumatológicas graves, entre otras, para evitar que "entren a una lista de espera".

La presidenta del Fenpruss del Hospital Regional, Marion Olivares, explica que en el recinto hospitalario "se mantiene abierta la atención de pacientes y controles crónicos, pero con un flujo más reducido".

"Lo más complejo es que debemos de lograr dar continuidad de atención para ir normalizando el trabajo, y poder apoyar a nuestros usuarios que requieren de sus controles, tratamientos especializados y soluciones quirúrgicas", comentó la representante gremial.

Olivares dice que "tenemos que avanzar en dar respuesta para reducir -y algún día- terminar con las listas de espera", y añade que "para ello se debe mantener el recurso humano que ha ingresado por contratos covid, además inyectar mayores recursos a la salud pública que permita contar y retener a especialistas".

Misma opinión comparte Marín, quien sostiene que se necesita una preparación para enfrentar la eventual llegada de todos los pacientes que están esperando su tratamiento en estos momentos.

"Principalmente (se necesita) que el personal que en este minuto se contrató por la epidemia del covid, siga funcionando después. Porque vendrá la 'epidemia' de las cosas que no se hicieron: cirugías o atenciones pendientes. Y será necesaria la presencia de ellos", comenta el vicepresidente del Colmed regional. Sembrando Salud

Otro organismo que se ha visto afectado es el proyecto "Sembrando Salud", de la Universidad de Antofagasta, que entrega atenciones gratuitas justamente para ayudar a la red de salud a bajar sus listas de espera.

Su director, el doctor y académico de la misma casa de estudios, Pedro Ziede, explica que en un año normal realizaban hasta 80 cirugías, algo que cayó drásticamente debido a la pandemia.

"Lamentablemente este tema de la pandemia nos ha perjudicado. El último operativo fue en marzo de este año, en la clínica Antofagasta, que prestó su instalación. Luego de eso, no hemos podido hacer nada más. Desde el año pasado que tenemos pocas actividades médicas u odontológicas", finalizó.

La situación de la Salud Primaria

E-mail Compartir

La crisis sanitaria también afectó el funcionamiento normal de la Atención Primaria de Salud (APS). El director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, explica que en el 2020 cayeron diversos controles médicos comparando con el 2019. Por ejemplo, los controles cardiovasculares cayeron un 44%; el de salud mental un 47%; y el control a niños sanos un 90%. Montoya comenta que es difícil contrarrestar porque "parte del personal se ha reconvertido a trazabilidad y vacunación. Hemos solicitado recursos adicionales para contratar refuerzos y poder liberar al personal a sus funciones habituales".

Pacientes psiquiátricos del HRA expusieron sus obras de arte

TERAPIA. Los trabajos se realizaron en los talleres de arteterapia y ergoterapia.
E-mail Compartir

Un grupo de pacientes adultos, pediátricos y adolescentes de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Regional de Antofagasta recientemente expusieron sus trabajos artísticos, realizados por ellos mismos en talleres de ergoterapia y arteterapia.

De acuerdo con Yasna Ordoñez, terapeuta ocupacional del servicio de psiquiatría, los talleres artísticos permiten a los pacientes con patologías de salud mental adquirir o mantener algunas habilidades que los ayuden a trabajar procesos de concentración, seguimiento de indicaciones, rutinas, procesos de relajación y concentración, entre otros beneficios.

La unidad de psiquiatría aplica principalmente dos técnicas para alcanzar estos objetivos: la ergoterapia y la arteterapia. Ordoñez explica que, mientras los talleres de arteterapia se relacionan con actividades artísticas en general, los de ergoterapia tienen más relación con el hacer o la construcción de objetos.

"Hemos hecho casitas para aves y otros objetos, esto obviamente permite a los pacientes referir una mejoría significativa al participar en estas actividades. Obviamente estas actividades son un poco restrictivas, es decir, hay materiales que los pacientes no pueden mantener en sus habitaciones, o en muchos casos solo pueden usarlos de forma supervisada, eso requiere de un alto nivel de compromiso del personal, pacientes y familiares. Pero el resultado es altamente positivo", indicó la terapeuta ocupacional.

Yasna Ordoñez comenta que el valor que tienen estas obras de arte va mucho más allá de la representación plasmada. "Tenemos obras que fueron desarrolladas por pacientes con severa discapacidad intelectual, y cuando vemos lo plasmado por estos pacientes, uno nota que ellos están más conectados de lo que uno supone. Ellos son capaces de reconocer letras, significados, colores, y los plasman de forma adecuada y coherente".

Más de 176 mil personas han recibido dos dosis

CAMPAÑA. Hoy pueden ir a vacunarse rezagados desde los 47 años.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta cierra la semana con un 31,7% de su población total con ambas dosis de las vacunass contra el covid, según el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS).

Según el desglose por grupos de edad en dicho organismo, 176.438 personas han recibido ambas dosis contra el covid. El grupo con mayor cantidad de población inoculada con las dos inyecciones es el de 70 a 79 años, con un 87,4% de avance.

Lo anterior significa que de 23.053 (población de dicho grupo etario en la región estimado por el DEIS), 20.150 pacientes ya completaron su esquema de vacunación.

En tanto, 244.911 personas ya han recibido la primera vacuna contra el coronavirus. Según el departamento del Ministerio de Salud, corresponde a un 44% de la población total objetivo de la región.

De acuerdo al calendario, hoy podrán inocularse las personas de 47 años y edades superiores, con el objetivo de acelerar el proceso en este grupo de la población.