Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas explican necesidad de fortalecer vigilancia de las cepas covid

EMERGENCIA. Se requieren al menos $150 millones para implementar dos laboratorios de la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Junto al avance de la campaña de vacunación, uno de los aspectos claves en el control, concuerdan los especialistas, es incrementar la vigilancia sobre la aparición de variantes de SARS CoV2.

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto de Salud Pública (ISP) en el país existen 64 casos confirmados de la variante británica (B.1.11.7) y 45 casos detectados con la presencia de la variante brasileña (P.1).

En el caso de la región de Antofagasta, la información de la Autoridad Sanitaria, indica que cinco personas notificadas con la variante P.1, además de una persona con la variante británica (Ver tabla).

Mapeo urgente

Los especialistas concuerdan que medidas como el cierre de fronteras y la intensificación del control aduanero contribuyen a mejorar la vigilancia ante la aparición de casos con nuevas variantes.

La doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica Universidad de los Andes y directora de Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la misma casa de estudios, subraya que una mayor cantidad de análisis genómicos podría ayudar a explicar, por ejemplo, la menor edad de contagios que presentan los pacientes que requieren ventilación mecánica actualmente.

"Tenemos un patrón de contagio que es distinto al del año pasado. Se están infectando muchas personas jóvenes, sanas, cuestión que no veías en el pasado. Necesitamos saber cuál es la distribución de esas cepas para poder tomar medida que sean efectivas para cortar la cadena de transmisión de variantes que pueden resultar mucho más contagiantes. Es importante el seguimiento y mapear por todo lo que significa además la planificación de las vacunas y sus efectos en la población", sostuvo Garrido.

Rossana Díaz, seremi de Salud, sostiene que en la región se ha puesto especial énfasis en la aduana terrestre de San Pedro de Atacama, por donde ingresan vehículos provenientes desde países vecinos, entre ellos Brasil.

Díaz sostuvo que junto con la exigencia de test de PCR, se aplican test de antígenos que, de resultar positivos, derivan en aislamientos obligatorios.

"En los pasos de Zico y Jama todas las personas que hayan pasado por Brasil, aparte de mostrar un PCR negativo tienen que realizarse el test antígeno y si se sale positivo se toma de inmediato la muestra para mandar a secuenciar. Con eso tenemos más controlada la posibilidad que por esta vía ingresen nuevas variantes a la región", expresó Díaz.

Implementación

En diciembre pasado, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, anunció la implementación del programa de vigilancia genómica a fin de crear una red de laboratorios universitarios que colaboren en la secuenciación de muestras. La meta del programa establece pasar desde las 120 muestras semanales a 500 secuenciaciones.

Recientemente autoridades de la seremi de Ciencias y de la Comisión de Salud del Consejo Regional, sostuvieron una reunión donde abordaron la iniciativa. De acuerdo a la exposición, de los 32 laboratorios seleccionados en el país, dos se encuentran en Antofagasta.

El laboratorio de "Complejidad Microbiana y Ecología Funcional" del Instituto de Antofagasta, dirigido por la doctora Cristina Dorador, y el laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Antofagasta, a cargo de la doctora Alexandra Galetovic.

Ricardo Díaz, presidente de la Comisión de Salud, indicó que si bien los laboratorios cuentan con la infraestructura y recursos humanos calificados, la iniciativa requiere de la implementación de repuestos e insumos por un valor aproximado de 150 millones de pesos

"Sería un gran avance porque seríamos la única región de la macrozona que tendría dos laboratorios dedicados al análisis de nuevas cepas, lo que contribuiría a una mejor toma de decisiones en el manejo de la pandemia", apuntó Díaz.

Margarita Lay, viróloga y académica de la Universidad de Antofagasta, subraya que los laboratorios elegidos deben contar con equipamiento técnico y niveles de bioseguridad adecuados.

"Los laboratorios tienen que tener niveles de bioseguridad apropiados para contener un virus como éste, en este caso, de nivel de seguridad 2. Hay que tener un equipamiento especial, como gabinete de bioseguridad. Son equipos caros y no cualquier laboratorio puede implementar rápidamente un laboratorio especializado para hacer vigilancia genómica", indicó.

Seis fallecidos

El reporte diario de avance de la pandemia anotó en la última jornada 233 nuevos casos, de los cuales 99 (42%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 111 (48%) de los casos correspondieron a la comuna de Antofagasta. La red asistencial registró 260 pacientes, con 99 personas en unidades de cuidado intensivos y 91 en ventilación mecánica. La red de laboratorios procesó 2.716 test de PCR, que arrojaron una positividad semanal del 6%.

En cuanto a fallecimientos, se registraron seis nuevos decesos (5 en Antofagasta, 1 en Tocopilla) por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas alcanzó las 944 personas.