Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Para mantener la voz fuerte, hay que dormir y estar bien hidratado"

NUEVO DISCO. Tom Jones tiene 80 años y cuida mejor su voz ahora que hace 15.
E-mail Compartir

Efe

Tom Jones, el llamado "tigre de Gales", sigue rugiendo a los 80 años. Para empezar, porque su voz sigue "fuerte", pero también porque, lejos de dar su legado por sentado como uno de los grandes intérpretes de la historia del pop, considera que "este era el momento de hacer algo realmente significativo".

Eso, explica en una entrevista con Efe, es lo que llevó al autor de tonadas románticas como "What's New Pussycat?" o "Delilah" a grabar "Surrounded By Time" (Universal Music), que se publicó ayer y presenta a un artista con ganas de ofrecer nuevas facetas.

"¿Por qué no hacer un álbum que refleje mi vida y aquellas canciones que significan algo para mí más allá del pop? Eso es lo que quería: expresar cómo siento la música ahora", insiste ante un trabajo producido por Ethan John y su hijo Mark Woodward y en el que versionó a artistas aparentemente tan lejanos a sus coordenadas habituales como Cat Stevens o Bob Dylan.

El título del disco ("Rodeado por el tiempo", en español) explica muchas cosas sobre la energía que ha empujado este álbum, el número 42 de su carrera. "Me estoy haciendo mayor, pero no soy mayor todavía", previene entre risas el artista nacido como Thomas John Woodward (Treforest, 1940).

"Ya no puedo hacer como cuando grabé 'Pussycat' con 24 años, por ejemplo. ¿Qué tenía que perder? Entonces dejé muchas cosas a la suerte, unas funcionaron y otras no. Ahora creo que tengo que ser más cuidadoso, porque ya no tengo tanto tiempo", justifica.

Más "preocupado por las letras", en este trabajo también se advierte un cuidado de las atmósferas y cierta experimentación con el sonido. ¿El único requisito? "Tenía que seguir sonando a mí; aunque la gente se diera cuenta de que esto era algo diferente a lo acostumbrado, tenían que reconocerme en todo ello", responde.

Todo ello no significa que repudie su pasado: "Yo era y he sido básicamente un cantante pop. Era una cuestión de las canciones que estaban a mi alcance. Mi objetivo era cantar bien, no lanzar proclamas; no tenía ninguna gran causa que enarbolar y no creo que haya que usar la fama para influir a la gente. Yo me dedico a entretener. No soy un filósofo".

"dylan no es cantante"

Jones afirma que no se siente ni se ha sentido nunca menos valorado respecto a otros artistas que destacaron por sus composiciones, como Chuck Berry o Bob Dylan, al que versiona en este álbum.

"Sus letras son muy interesantes, pero no es un cantante. Creo que a veces escribir canciones surge de la necesidad: como no eres un gran cantante, tienes que componer tus propios temas. Porque las (buenas) canciones ya existen si tienes suerte de encontrarlas y, si eres un cantante consumado, todo lo que tienes que hacer es poner tu sello en ellas, como haría un actor, que no tiene por qué escribirse su propio guion", razona.

El galés, que ha visto cómo su fama volvía a crecer en Reino Unido entre los más jóvenes gracias a su participación como "coach" en el programa de talentos "La voz", recuerda cómo logró triunfar en sus inicios pese a su pelo rizado y ese "aspecto de macho" cuando estaban de moda bandas como The Beatles o The Rolling Stones.

"No copies, crea tu propio estilo", advierte a quienes deseen convertirse en artistas.

También tiene consejos para mantener la voz "fuerte y dúctil" a los 80 años: dormir y estar bien hidratado. "Eso significaba reducir el alcohol y yo lo hice. En realidad, creo que cuido mi voz mejor ahora que hace 15 años. No sé quién dijo: 'Si hubiese sabido que iba a vivir tanto, me habría cuidado más'. Y es real" bromea.

"Yo nunca caí en las drogas. Me gustaba beber, a veces demasiado. Elvis Presley una vez me dijo: 'Tú, bebe champán y estarás bien', en plan 'te puedes divertir un poco'. Quizás si él hubiese bebido champán, seguiría vivo hoy, en lugar de esas otras cosas en las que se metió", reflexiona.

Jones se da cuenta de otro consejo importante: "Cubre todas las bases", dice al lamentarse (mínimamente) haber rechazado el papel que Ryan O'Neal interpretó junto a su ídolo William Holden en "Dos hombres contra el oeste" ("Wild Rovers", 1971), de Blake Edwards. "Cuando eres joven siempre piensas que ya tendrás tiempo para eso en otro momento".

"Con el tiempo ves que no hay que ponerse tan solemne"

MÚSICA. Ismael Serrano lanza su primer álbum de temas inéditos en siete años tras una profunda y pandémica reflexión.
E-mail Compartir

Hay en "Seremos", el primer álbum de temas inéditos de Ismael Serrano en siete años, un aliento de esperanza colectiva desde ese título asertivo escrito en un futuro que cree en el contacto; también una reflexión personal en la que el autor español ha querido deconstruir esa imagen de cantautor que él en parte alimentó.

"Ahora estoy más ligero de prejuicios. Con el paso del tiempo ves que no hay que ponerse tan solemne", reconoce a Efe ante la publicación de su décimo álbum de estudio (ayer), que toma el relevo a "La llamada" (2014) y a otros proyectos intermedios como el directo "20 años. Hoy es siempre" (2017).

Los confinamientos y restricciones por el covid-19 frustraron todos los planes del artista madrileño y lo llevaron a una reflexión: "¿Qué estoy haciendo con mi vida?".

"Ha sido cuando las canciones más han surgido, fundamentalmente porque necesitaba escribir no tanto de la pandemia, al menos de manera explícita, sino de esa vida que había quedado suspendida", explica Serrano (Madrid, 1974).

Se percibe en el disco un "propósito de futuro, con la idea permanente de que esto pasará". "Y seremos mejores o al menos seremos, que no es poco", dice optimista, tras reconocer que 2020 no fue un año fácil, como tampoco grabar este disco, a pesar de lo cual optó por cierto "aire de musical, un gran relato que contar y dinámicas que parten de momentos casi acústicos pero se abren en los estribillos".

Probablemente por esa necesidad del contacto humano que el encierro agudizó, sorprende con el mayor número de colaboraciones que haya tenido nunca un trabajo suyo: Pablo Alborán, Clara Alvarado, Litus, EDE y Jimena Ruiz Echazú.

En "Seremos" hay otro tipo de revisión, la de cuestiones que hacía tiempo que quería convertir en música, como "las tareas de los cuidados que casi siempre recaen en ellas" o el dedicado a "las mujeres más jóvenes que protagonizan las manifestaciones más masivas en mucho tiempo".

Críticos apoyan a "El agente topo", pero dudan que gane

OSCAR. Mañana será una noche histórica para la Academia debido a la escasa cantidad de estrenos por la pandemia.
E-mail Compartir

En la espera más extensa para los Premios Oscar debido a un retraso de dos meses provocado por el covid-19, lo cual se añade a la baja cantidad de estrenos producto del cierre de cines en todo el mundo, la apuesta chilena a Mejor documental, "El agente topo" es "la que debería ganar", según los críticos de la prestigiosa revista Variety, pero el premio será para "Mi pulpo profesor", afirmaron en las horas claves para directores, actores y casas de apuestas.

Variety publicó, al igual que cada año, su lista de predicciones para los Oscar, donde sus críticos evalúan la historia de cada película, rumores, noticias, reseñas y fuentes desde la propia Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. En base a esto, afirmaron que "El agente topo" es la cinta que "debería ganar" como Mejor documental, aunque la estatuilla será otorgada a "Mi pulpo profesor (My octopus teacher)".

"Ha arrasado con casi todos los gremios y es la película para sentirse bien del grupo", señalaron los expertos acerca de la posible ganadora durante la ceremonia de mañana, que transmitirá Chilevisión a las 20 horas.

Otra señal que ayer fue leída por la industria como una predicción sobre el máximo galardón cinematográfico fue la entrega de los Premios Spirit, conocidos también como "los Oscar del cine independiente", donde "El agente topo" fue opacada por "Crip Camp", un documental sobre un campamento de adolescentes discapacitados que genera un movimiento social. Sin embargo, esta no fue nominada por la Academia estadounidense.

Con las salas vacías por el coronavirus, los Oscar adaptaron sus reglas de forma excepcional para incluir cintas estrenadas por streaming, lo cual generó nominaciones de cintas menos conocidas para el gran público, junto con dejar una escasa recaudación: las 8 nominadas como Mejor película solo han ganado US$17,6 millones.