Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tránsito de embarcaciones pone en peligro a ballenas en Mejillones

MEDIOAMBIENTE. Colisiones son la principal causa de muerte de los cetáceos. En seis meses han fallecido tres. La última apareció varada ayer.
E-mail Compartir

Una ballena fue hallada muerta en la bahía de Mejillones, esta vez en el muelle de Terquim. Se trata de la tercera encontrada sin vida en los últimos seis meses.

La investigadora de Cifamac, Ana García, detalló a SoyAntofagasta que la especie encontrada es una ballena Bryde, la cual mide 8 metros de largo y presentaba una fuerte hemorragia a nivel ventral, por lo que podría haber muerto por colisión con un barco.

Para determinar la causa de muerte este sábado se realizará la necropsia.

El hallazgo preocupa a los ambientalistas, pues se trata de la tercera ballena encontrada muerta en seis meses. La primera fue una ballena jorobada fallecida por una colisión mientras que la segunda, de igual tipo, perdió la vida al enredarse en redes de pesca.

García cree que una de las razones de la mayor aparición de ballenas muertas en los últimos meses es el aumento del tráfico marítimo en el puerto.

"El número de embarcaciones está aumentando, cada año llegan más y están creciendo los terminales portuarios de Mejillones. Se están construyendo nuevos terminales y transportando más cantidad y número de mercancía", indicó la representante de Cifamac.

La investigadora agregó que la ballena varada ayer (Bryde) si bien no es de las más frecuentes, al menos una vez al año hay avistamientos de ella. Incluso una vez vieron ejemplares con sus crías, por lo que no solo vendrían a alimentarse.

"Mueren atropelladas porque este (el de ayer) es un individuo joven. Entonces, quizás no tiene la experiencia suficiente como para evitar ser atropellado por los barcos. Las tres ballenas que han varado han sido juveniles", indicó.

Al consultarle sobre las medidas que podrían tomarse para evitar más muertes, la investigadora señala que lo primero que debe hacerse es reducir la velocidad de las embarcaciones y para eso debería estar prohibido por ley que los barcos mercantes naveguen a más de 10 nudos.

Asimismo, comentó que están buscando financiamiento para terminar un estudio que están desarrollando sobre el tráfico marítimo y presentar un informe con datos robustos a la Organización Marítima Internacional en Londres, donde se dictan las rutas para el tráfico marítimo.

En este contexto, agrega, la carta náutica de Mejillones debería tener un canal de entrada y salida para la navegación de los buques mercantes.

El pescador y director de Cifamac, Juan Menares, agregó que están trabajando en definir una ruta de entrada y salida de barcos, pues no solamente en Mejillones, sino que en Chile y el mundo, se registran muchas colisiones de barcos con las ballenas.

"Lo que menos queríamos que pasara era esto, y está pasando. Así que hay que tomar medidas junto a las autoridades tratar de hacer lo más pronto posible un tráfico de barcos, que es lo más importante para mantener la gran biodiversidad que tiene Chile", indicó.

Colisiones

La líder del área de cetáceos de Fundación Meri y directora de la iniciativa "The Blue Boat", Sonia Español-Jiménez, indicó que recientemente también se halló muerta una ballena jorobada en el Estrecho de Magallanes, la cual perdió la vida por una contusión por colisión con una embarcación.

"Esto nos recuerda que este tipo de eventos son más frecuentes de lo que pensamos y más si contamos con que en la mayoría de los casos, las ballenas no llegan a costa, por lo que no conocemos los números reales de cuántas se ven afectadas por las colisiones con los barcos", declaró.

Además, señaló, estos eventos pueden estar en aumento debido al incremento de embarcaciones en los océanos y en Chile desde hace años.

Español-Jiménez agrega que se debe tener presente que las ballenas tienen un rol clave en los océanos como "ingenieros", por lo que la pérdida de un solo animal influye en el equilibrio de los mares del planeta debido a su rol en la lucha contra el cambio climático.

"Eventos como este nos recalca la importancia de proteger a las ballenas de las embarcaciones, no sólo por las colisiones sino también por el ruido que generan y que también las perturba. Es por eso que iniciativas como la que llevó a cabo (Blue Boat) en el Golfo Corcovado de Fundación Meri y el Ministerio de Medio Ambiente, y que consistió en instalar una red de boyas inteligentes que avisen a las embarcaciones cuando haya ballenas presentes, pueden ser una real solución a este problema cada vez más notorio", declaró.

46 mil clientes se vieron afectados por corte de luz

ENERGÍA. Intermitencias en suministro afectaron a gran parte de la ciudad.
E-mail Compartir

Un total de 46 mil clientes se vieron afectados por un corte del suministro eléctrico en Antofagasta, el que comenzó a las 5:50 de la mañana de ayer y se extendió hasta las 8:15 horas, según informaron desde la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

La emergencia afectó a clientes de los sectores norte, centro y sur de la capital regional.

Desde CGE señalaron que la causa del corte se debió a una falla en el sistema de transmisión eléctrica en las instalaciones energía desde Subestación Esmeralda hasta la Subestación Centro de la ciudad.

Al respecto, la compañía eléctrica afirmó que las causas de este fallo están siendo investigadas y aseguraron, además, que la reposición del suministro estaba completa ayer en todos los sectores de la comuna.

Responsabilidades

Iván Lillo, director regional (s) de SEC de Antofagasta, indicó que, de determinar las eventuales responsabilidades en este incidente, y de confirmarse infracciones reglamentarias, "se evaluarán las sanciones que correspondan al caso".

La autoridad también recalcó que "las empresas deben contar con los medios humanos y técnicos para responder, de forma rápida y oportuna, a emergencias como la registrada hoy, para así restablecer el servicio y disminuir el impacto a la comunidad, en especial a los pacientes electrodependientes, con hospitalización domiciliaria".

Finalmente, se hizo un llamado a denunciar cualquier desperfecto sufrido a causa de este corte de luz a través del sitio web de la Superintendencia www.sec.cl.

Acogen 17% de solicitudes de libertad condicional

JUDICIAL. Comisión aprobó 47 y se rechazaron 233 de las peticiones.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Antofagasta, en su primera sesión del año 2021 acogió el 17% de las solicitudes presentadas por los internos de los diferentes centros penitenciarios de la región. Tras la revisión de los antecedentes de cada postulante -realizada entre el 13 y 15 de abril- se acogieron 47 solicitudes y se rechazaron 233, quedando doce casos sin efecto por renuncia o por haber cumplido la pena.

Según explicó el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Eric Sepúlveda, "se revisaron los antecedentes de 292 postulantes de toda jurisdicción, los incluían los informes elaborados por Gendarmería, y durante una jornada se escuchó a quienes solicitaron ser oídos respecto de algunos postulantes, pasando luego a resolver con toda la comisión".

Las postulaciones por ciudad fueron en Antofagasta 178 (147 rechazadas); Calama 47 (41 rechazadas); Tocopilla 39 (25 rechazadas); y Taltal 28 (20 rechazadas).