Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tercer retiro: antofagastinos gastarían principalmente en pago de deudas o inversiones

E-mail Compartir

Pagar deudas, mejorar la casa, invertir en un emprendimiento, dar un pie para adquirir bienes como viviendas y automóviles, mantener una pyme o contar con ahorro disponibles en caso de una emergencia económica, son algunas de las opciones que mencionan los antofagastinos en que utilizarían los recursos de un eventual tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones, según detalla un nuevo estudio de Chiledeudas.cl.

Si bien por ahora el proyecto sigue avanzando en el Congreso (ayer pasó la votación en la Cámara Baja), el sondeo realizado por la firma arrojó que un 75% de las personas consultadas señalaron que realizarían un tercer retiro de hasta el 10% de los fondos de pensiones, si es que es aprobado como ley.

En esa línea, el estudio también revela cómo se utilizarían estos recursos, en caso de poder ser retirados desde las administradoras de pensiones. El 39% de los antofagastinos usarían los dineros para invertir en emprendimientos, en mejoras para sus casas o en mantener sus Pymes, mientras que el 15% los destinaría para pagar deudas.

"En este 15% se encuentran personas que luego de los dos retiros de fondos de pensiones, pagaron solamente una parte de su deuda morosa, con lo que ahora volvieron al incumplimiento financiero debido a que no están generando ingresos por el golpe de la pandemia en sus economías", explica el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Por otra parte, un 14% de quienes participaron en el estudio, manifestaron que utilizarían estos fondos de pensiones para la alimentación, exclusivamente, tras perder sus fuentes de ingreso a causa del coronavirus. Otro 20% de la población de Antofagasta, según el mismo informe, ocupará este dinero como base para adquirir bienes como viviendas y automóviles, mientras que el 12% lo usará para ahorro y consumo personal.

650 mil retiros

Cabe señalar que entre el primer y segundo retiro, en la región fueron ingresadas cerca de 650 mil solicitudes para acceder a los fondos de las AFP, con un monto promedio de retiro de $1.680.304, lo que equivale al 36% de del saldo de los afiliados.

"Pese a que los rescates de los fondos de pensiones bajó la morosidad de la gente a nivel nacional, ello es temporal, porque las personas pagaron, en variados casos, solamente algunas cuotas de su deuda total. Lo mismo podría ocurrir en este eventual tercer proceso de retiro del 10% desde las AFP", advierte Figueroa.

Sin fondos

Tras el primer y segundo retiro del 10%, la Superintendencia de Pensiones informó que casi tres millones de personas quedaron con saldo cero en sus cuentas en el país. En caso de aprobarse la idea de un tercer retiro, ese número aumentaría significativamente.

Y las mujeres serían las más perjudicadas, ya que asumiendo que la totalidad de los afiliados solicitara el máximo posible, se estima que en el caso de los hombres, el 32,7% (1,9 millones de afiliados) se quedaría sin saldo; mientras que para las mujeres es el 46,6% (2,4 millones de afiliadas).

La soprano antofagastina Claudia Maureira es una de las afiliadas que vació su cuenta de ahorros previsionales luego de los dos procesos de retiro. Según cuenta la intérprete su caso es una situación muy común entre los trabajadores de la cultura y las artes, quienes - explica- rara vez cuentan con un trabajo estable que les permita ahorrar para la vejez.

"Con los dos retiros me quedé sin saldo en la AFP. Voy a cumplir 40 años arriba del escenario y literalmente no tengo donde caerme muerta. Esto es algo que pasa mucho en los círculos de artistas. Si no nos salen los eventos y no tenemos pegas estables, es muy difícil ahorrar para una jubilación. Hay casos dramáticos de colegas que terminaron viviendo en una pieza o quitándose la vida porque no tenían para sus gastos básicos", comentó Maureira.

Susana Flores también se quedó sin fondos previsionales tras los dos primeros retiros. Ella llegó hace 15 años a vivir a Chile proveniente de Perú. Durante ese tiempo se dedicó a trabajar como asesorara del hogar, aunque siempre de manera informal. Pese a ello cada vez que podía cotizaba de forma independiente. Ahorro que finalmente debió solicitar luego de quedar sin trabajo por la pandemia.

"Durante todo el tiempo que trabajé nunca me pagaron la AFP. En ese momento desconocía que era una obligación del empleador hacerse cargo de las cotizaciones. Recién en el último trabajo que tuve que duró dos años me comenzaron a pagar la AFP, por lo que era muy poco lo que logré ahorrar y ya no me queda dinero después de los retiros", explicó Susana quien actualmente vive en un campamento.

Flores agrega que parte del dinero que recibió lo destinó a una cuenta de ahorro para postular a una vivienda social.

Salud asegura que deficiencias frenan relleno sanitario

SIERRA GORDA. Seremi dijo que proyecto es prioritario para la cartera.
E-mail Compartir

"Las demoras en la puesta de funcionamiento del Relleno Sanitario de Sierra Gorda obedece a que su proyecto de agua potable presentado por el Municipio no cumple con la normativa vigente". Así lo precisó la Seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, al referirse a las declaraciones de la entidad edilicia de esa comuna que acusó la cartera de falta de voluntad política para autorizar el funcionamiento del recinto.

La personera recalcó que el tema que las comunas de la región tengan su relleno sanitario y dejen atrás los vertederos y los basurales constituye parte de los objetivos sanitarios del Ministerio de Salud y por tanto son una prioridad.

Destacó que en diciembre de 2019, el Relleno Sanitario de Chaqueta Blanca fue abierto por la propia Autoridad Sanitaria, siendo administrado por ésta durante tres meses. Ello, ante la postura del municipio antofagastino de la época que se negaba a partir con el funcionamiento del lugar.

Rossana Díaz detalló que ha sostenido varias reuniones con el municipio de Sierra Gorda "lo que demuestra nuestro interés en la problemática".

Inclusive, dijo, se han sugerido varias alternativas de solución, "absolutamente factibles en costo y tramitación para el municipio", sin embargo éstas no han sido recogidas.

"Las alternativas de solución están y ahora depende de ellos implementarlas, sin embargo, no cerramos las puertas a continuar colaborando de la manera más diligente posible para que sea aprobado", subrayó.

Al ser consultada respecto de cuándo ingresó efectivamente el proyecto pendiente para su debida tramitación, Díaz recalcó que ello ocurrió a fines de octubre de 2020. El municipio con anterioridad realizó varias gestiones para su ingreso oficial, pero la documentación no cumplía los requisitos mínimo, afirmó.

La municipalidad local denunció que el cierre del botadero de Baquedano, obliga a trasladar desechos a Sierra Gorda, que ya está al límite de su capacidad, por lo que se requiere agilizar el nuevo proyecto sanitario.

Desmienten llamado a retirar tarjetas solidarias

AYUDAS. Municipio además anunció acciones legales contra quienes difundieron información falsa.
E-mail Compartir

"Queremos ser enfáticos, hacer un llamado a la seriedad, a la responsabilidad política de varias personas que andan difundiendo información errada, que es equivocada y que llama a que los adultos mayores acudan al municipio, nosotros no estamos haciendo eso, eso no es oficial, el municipio tiene beneficios, tiene canales para que las personas puedan acceder, tenemos priorizadas las ayudas sociales y se deben cumplir con requisitos que son exigidos por la contraloría", indicó el alcalde (s) Luis Caprioglio.

"Nosotros seremos enfáticos en perseguir las responsabilidades legales de aquellas personas que están mal informando y que están llamando a las personas que no cumplan con las condiciones sanitarias que hoy Chile está exigiendo", manifestó Caprioglio.

Desde el municipio agregaron que la Dirección de Desarrollo Comunitario dispone de algunas ayudas como voucher de gas, kit de sanitización y tarjetas solidarias, elementos que son priorizados por la institución para aquellos adultos mayores, jefas de hogar (del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares) y personas con discapacidad que más lo necesiten, apoyos que, debido al contexto de pandemia, hoy son entregadas en los domicilios particulares de los beneficiarios.