Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Actual gestión edilicia aprobó más de $4 mil millones para la Atención Primaria de Salud

CRISIS SANITARIA. El municipio junto al Concejo Municipal han realizado transferencias catalogadas como históricas ante la falta de recursos por parte del Gobierno para tareas de trazabilidad y vacunación.
E-mail Compartir

La tarea ha sido titánica en todo sentido. A un año de la peor pandemia que haya afectado a la humanidad en los últimos 100 años, hoy quedan de manifiesto los esfuerzos, penas y una serie de estrategias que hicieron replantear las prestaciones de salud a todo nivel.

Y en esta crisis sanitaria, los recursos económicos como humanos son fundamentales para dar una pelea sin tregua al Covid-19.

En este sentido, para la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) solo en el año 2020 le significó una merma de recursos sobre los $400 millones , al no ser suficientes los recursos que traspasó la Seremi de Salud para afrontar la emergencia sanitaria.

Para este año el panorama parecía aún más desolador al existir un casi nulo apoyo desde la cartera de salud, con un convenio de sólo $180 millones.

Pero la actual administración municipal, en su tarea de los últimos 4 meses, debió agilizar una serie de procesos para que CMDS contará con recursos que le permitieran enfrentar de la mejor manera posible los desafíos de vacunación, trazabilidad y las prestaciones y programas propios de los Cesfam, instancia que llevó a transferencias ordinarias y extraordinarias que suman más de $4 mil millones.

Detalle de las transferencias

"En el año 2020 hubo un aporte de la Seremi de Salud a través de un convenio total de $472.582.579 y el gasto total fue de $926.455.112 (sólo en búsqueda activa y trazabilidad), dejando un gasto no contemplado para CMDS de más de $450 millones. Para el año 2021 tenemos por convenio con la Seremi por sólo $182.094.229, lo que claramente es mucho menor", detalló Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS.

El personero agregó que "es por esto que valoramos las transferencias extraordinarias que se han realizado durante esta administración y que tienen un carácter de histórico, que se desglosa en $927.996.184 para reforzar trazabilidad, $399.999.000 millones para reforzar el proceso de vacunación y $16 millones para clínicas dentales móviles que llegarán a los lugares más apartados con este tipo de prestaciones. Lo que se suma a la transferencia ordinaria de más de 2.700 millones de pesos", puntualizó Montoya.

Dirigentes aps

Estos recursos que han sido agradecidos por el personal de la salud, siguen siendo insuficientes para enfrentar una pandemia de estas características y que a través de sus dirigentes han sido claros en manifestado la imperiosa necesidad de que el Gobierno inyecte urgentemente nuevos fondos.

Estos recursos servirían especialmente para contar con capital humano de refuerzo, tomando en cuenta que producto del agotamiento y la labor misma existen contagios y licencias médicas, que con los recursos actuales es muy difícil reponer contratando otros profesionales de reemplazo.

Fue en el acto denominado "Día Negro de la Salud Primaria: Minuto de Silencio" organizado en honor de los funcionarios que han perdido la vida durante esta pandemia que, Emma Herrera, presidenta de la Federación de Trabajadores de la Atención Primaria de Salud de Antofagasta (FETRAPSA), manifestó a la importancia de transferir recursos para apoyar la labor incansable que cumplen.

"Nosotros hemos determinado realizar una serie de acciones, que primero tienen que ver con la falta de recursos desde nivel central para apoyar el trabajo de trazabilidad, testeo, atención domiciliaria y vacunación que ha sacado adelante la Salud Primaria, porque el desgaste es evidente", precisó.

La dirigenta gremial agregó que "por otro lado, los Servicios de Salud insisten en seguir exigiendo cumplimiento de metas en otras prestaciones y programas, cuando nosotros estamos focalizados en la pandemia… en evitar que más compañeros y personas mueran, es por eso que agradecemos que el alcalde Wilson Díaz se sumara a esta actividad".

Conectividad y tecnología son la nueva apuesta de las unidades educativas municipales de Antofagasta

ON LINE. Estudiantes reciben tarjetas de conectividad, tablets y notebooks para seguir con clases virtuales.
E-mail Compartir

Hace un año y medio, los estudiantes ocupaban su tiempo libre para utilizar equipos como celulares, tablets o notebooks como una herramienta de entretención, pero hoy la tecnología se toma este espacio para el aprendizaje.

Así es como la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) realizó una planificación para este año por la continuidad de la emergencia sanitaria y las clases siguieron en los hogares de los estudiantes.

La actual administración realizó un plan de conectividad, generando primero un levantamiento de las necesidades tanto de los docentes como de los estudiantes de establecimientos educacionales.

De acuerdo a este indicador, fueron entregadas más de 11 mil tarjetas de conectividad, con una inversión mensual de $110 millones. En tanto, para el bono de conectividad se realizó una transferencia municipal extraordinaria y a través de Subvención Escolar Preferencial (SEP), sumando más de $68 millones.

Estos recursos fueron en directo beneficio de más de 3 mil funcionarios de la educación, para que puedan contar con el servicio de internet para realizar sus clases remotas con todas las condiciones necesarias y sin costo para ellos.

En equipamiento, ya fueron adquiridos más de 4 mil tablets y en el caso de los notebooks son más de 2 mil comprados. Todos estos equipos están en distribución.

La medida significa una importante inversión de acuerdo a las necesidades y realidad de cada establecimiento, acción que busca otorgar estas herramientas para 'emparejar la cancha' dando igualdad de oportunidades para acceder a un óptimo proceso de aprendizaje.

"Para la corporación esta nueva forma de educar ha implicado una serie de procesos que tienen que ver con la compra de chips de conectividad, tablets y notebooks, pero además se seguirá reforzando la capacitación para nuestros docentes para un mejor uso de estas herramientas que llegaron para quedarse", recalcó Arturo Molina, secretario general ejecutivo de la CMDS.

Agregó que "nuestros esfuerzos deben estar, entonces, en entregar todos lo necesario para que el contenido y el aprendizaje llegue a cada rincón de la ciudad donde haya un alumno nuestro, en su mayoría de sectores muy vulnerables. Esta ha sido la principal tarea que no ha encomendado la actual administración municipal y particularmente el presidente del directorio de CMDS, Wilson Díaz", acotó.