Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 2 mil estudiantes desertaron del sistema escolar en la región durante 2020

PANDEMIA. De ellos, 1.420 pertenecían a establecimientos municipales de la comuna de Antofagasta.
E-mail Compartir

En el contexto de las presiones que ejerce la pandemia sobre el sistema educacional con clases presenciales suspendidas, con una educación remota aún en desarrollo y un escenario económico adverso para muchas familias, la deserción escolar surge como una de las principales consecuencias negativas de esta crisis sanitaria.

Según las cifras informadas por el Ministerio de Educación esta semana, durante el año pasado en la región de Antofagasta 2.066 estudiantes salieron del sistema educativo, de ellos 1.108 son hombres y 958 mujeres. Mientas que el nivel educativo con mayor índice de abandono escolar es 1°medio con 408 casos a nivel regional.

Por otra parte, y en base a datos aportados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la mayor deserción de estudiantes se concentró en los establecimientos públicos de la comuna, con un total de 1.420 alumnos que no continuaron matriculados en el sistema educacional municipal.

En el desglose por nivel, en educación especial hubo 9 retiros, transición 141, básica 577, media 361 y educación adulta 332.

Factores

Desde la CMDS explicaron que estos retiros no necesariamente se atribuyen en su totalidad a la deserción escolar, sino que también se puede deber a que el alumno fue matriculado en otro colegio de dependencia subvencionada o particular pagado, a un cambio de domicilio a otra región o país, así como también que hayan migrado al sistema de escuelas libres u online, las que si bien no cuentan con reconocimiento oficial del Mineduc, igualmente han surgido como opción entre apoderados.

"Es importante destacar que en nuestro sistema el concepto es retiro de alumno y no deserción escolar. Cada unidad educativa realiza un seguimiento, en el caso de identificar una ausencia sin justificación, se ubica a los padres, se hace la consulta del motivo de la ausencia del escolar. En caso de que el apoderado indique que no continuará el alumno, se establece en la planilla del establecimiento educativo como retiro y se crea la vacante", enfatizó Arturo Molina, secretario general ejecutivo de la CMDS.

Para la profesora Iris Núñez, docente de la Escuela F-78 General Baquedano, establecimiento con un 75% de alumnos vulnerables, el 2020 fue un proceso complejo debido a los efectos de la pandemia y las dificultades que tuvo el sistema educativo, sobre todo el municipal, para adaptarse al nuevo formato de enseñanza online.

"El año pasado los lineamientos del Mineduc apuntaron a la contención de los estudiantes y que los contenidos fueran un poco más libres para que el alumno no se desconectara del aprendizaje porque esa era la forma de mantenerlos en el sistema y no desertaran. Pese a ello, muchos apoderados optaron por retirar a sus hijos para que rindieran exámenes libres, ya que sentían que sus hijos no estaba aprendiendo los contenidos necesarios", apuntó la educadora.

Alerta temprana

Por su parte para el seremi de Educación, Hugo Keith, sin duda, la pandemia resultó un factor determinante en la cifra de deserción escolar, principalmente por las complejidades que el sistema de educación a distancia implica para muchas familias que no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para que sus hijos cumplan con el proceso escolar.

"Si bien es una cifra menor a la que habíamos proyectado, igualmente es un situación preocupante el tema de la deserción escolar, más aún en las condiciones que estamos actualmente. Mientras sigamos en el esquema de clases híbridas o por plataformas, es un reto mantener a los alumnos conectados, y eso efectivamente puede pasar la cuenta en término de retención", planteó Keith.

Por lo mismo, desde el Mineduc han implementado diversas medidas para mitigar los índices de deserción y lograr retener y reinsertar a los estudiantes que han abandonado sus estudios. Uno de ellos fue el Sistema de Alerta Temprana (SAT), el que entrega datos de diversa índole, educativos, familiares, socioeconómicos, entre otros, para identificar a estudiantes que tengan un mayor riesgo de deserción escolar.

"Los factores son múltiples. La deserción escolar no solamente se produce por causa del proceso educativo en sí mismo y la entrega de los contenidos por parte de los establecimientos, sino que también hay una cuestión socioeconómica y familiar. Claramente este periodo ha sido complejo por lo que estamos viviendo como sociedad", precisó el seremi de Educación.

El personero agregó que durante abril se habilitará nuevamente este sistema, incentivando con especial fuerza su uso en aquellos colegios con mayor concentración de estudiantes en riesgo de exclusión escolar.

Otra de las iniciativas que está impulsando el Mineduc para abordar la deserción escolar es un proyecto de ley que crea una nueva modalidad educativa, denominada "de reingreso", que atenderá a aquellos niños, niñas y jóvenes de 12 a 21 años que llevan dos años o más fuera del sistema, o que se encuentran en educación de adultos.

Instalan esculturas de 6 metros de altura en mirador del complejo Cerro Dominador

APORTE. Obras del premio nacional de arte Federico Assler complementan el espacio, donde se podrá conocer y admirar el gigantesco proyecto.
E-mail Compartir

Con la instalación de dos esculturas de hormigón, una roja y otra gris de 6 metros de alto, del Premio Nacional de Artes (2009) Federico Assler, se dio por terminada la construcción del Centro de Observación de Cerro Dominador. Se trata de un mirador que además de tener vista panorámica a la planta, entregará información sobre qué es y cómo funciona la misma.

Este lugar busca difundir la ciencia y fomentar el turismo científico en la zona.

"La idea del mirador es que sea un aporte de Cerro Dominador a la comunidad y al país, en que se combina el arte con la tecnología, ciencia e innovación", señaló Fernando González, CEO de Cerro Dominador, explicando también lo importante que es este proyecto tanto para la empresa como para la región.

Las obras que coronaron el proyecto, fueron creadas en el taller de Federico Assler, en el Cajón del Maipo, y se transportaron por tierra hasta el Desierto de Atacama para cimentar uno de los últimos hitos de cara a la próxima inauguración de lo que será la primera planta de concentración solar de potencia en América Latina.

"Queríamos hacer algo fuera de lo normal, no hacer una explanada donde la gente se pare y se tome fotos, queríamos hacer algo que agregue valor, que explique y que sirva para ver la tecnología, la innovación y la ciencia mezclada con el arte'', agregó el ejecutivo.

La primera etapa para Federico fue viajar a conocer la planta. "Estar ahí, mirando y tocando este elemento de hormigón que emerge del desierto, con casi 250 metros de altura, me impresionó muchísimo". Respecto al proyecto completo, que contempla sus piezas escultóricas, el artista de casi 92 años dijo: "Creo que este lugar representa al ser humano que investiga, que sueña, que tiene ese afán de construir y mezclar la ciencia y la tecnología".

Proyecto único

"El proyecto puso su primera piedra en mayo de 2014, y el primer espejo data de enero de 2015, fabricado e instalado por mujeres trabajadoras de María Elena. Gracias a estas enormes estructuras, que permiten reflejar la radiación a la torre central, se puede producir energía durante la noche cuando el sol deja de brillar".

Este relato es parte de las historias que contará el Centro de Observación para retratar la historia de cómo se gestó este proyecto único.

Mediante material audiovisual e infografías, el mirador de Cerro Dominador explicará cómo funciona la planta y cuál es la historia detrás de los más de 3 mil trabajadores que estuvieron involucrados en este proyecto pionero en América Latina, que inyectará 210 MW de energía limpia capaz de abastecer a una ciudad del tamaño de Antofagasta.