Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

NASA entrega detalles de cómo será el primer vuelo de un helicóptero en marte

E-mail Compartir

El helicóptero Ingenuity, de casi dos kilos de peso, se alzará por primera vez en Marte no antes del 8 de abril y en una explanada ya elegida para ese primer vuelo de prueba, informaron científicos de la NASA.

La aeronave, que se mantiene en la parte baja del robot Perseverance, alcanzará una altitud de unos tres metros durante ese primer vuelo de prueba, que durará unos 30 segundos, aunque se espera que en los sucesivos pueda subir hasta unos cinco metros sobre la superficie marciana.

"Queremos aprender sobre el potencial que el Ingenuity tiene para el futuro de la investigación científica", dijo Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la agencia espacial estadounidense sobre el que será "el primer vuelo propulsado en otro mundo".

Los científicos ya retiraron la cubierta en forma de guitarra que protegía al helicóptero durante la llegada del Perseverance a la superficie marciana el pasado 18 de febrero.

El vehículo está en el cráter Jezero y se halla cubriendo el trayecto de 60 metros que separa su ubicación hasta el lugar donde se hará el vuelo.

Una vez que alcance esa explanada de unos 100 metros de área, y elegida por la ausencia de obstáculos, el Perseverance depositará el Ingenuity sobre el suelo rocoso, en lo que será un elaborado proceso de seis días hasta que la aeronave por primera vez se independice del robot.

"Aunque ser depositado en la superficie será un gran desafío, sobrevivir esa primera noche solo en Marte, sin el rover protegiéndolo y manteniéndolo encendido, será aún más grande", dijo Bob Balaram, el ingeniero jefe del helicóptero.

Durante el día, la superficie de Marte recibe solo la mitad de la cantidad de energía solar que llega a la Tierra, mientras que las temperaturas nocturnas pueden descender hasta los -90 grados.

"Luego, el mayor reto será volar en la atmósfera de Marte, que tiene sus propias dinámicas", agregó el especialista, tras aludir a los fuertes vientos reinantes en el planeta rojo, cuya gravedad es un tercio de la de la Tierra.

EEI: tripulación anuncia 10 caminatas

Programación

La nueva tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI), que volará a la plataforma orbital el próximo 9 de abril, planea efectuar hasta 10 caminatas espaciales.

Equipo completo

En la Soyuz MS-18, volarán los rusos Oleg Novitski y Piotr Dubrov y el estadounidense NASA Mark Thomas Vande Hei, quienes fueron vacunados contra el covid-19.

TENDENCIAS

La desconocida red de voluntarios "cazavacunas" contra el COVID-19

INICIATIVA. Un grupo de personas bienintencionadas agrupadas en la plataforma "Vaccine Fairy" usa la tecnología para dar con las dosis sobrantes cada jornada en Estados Unidos y así permitir la inoculación de quienes más la necesitan.
E-mail Compartir

Agencias

Una red de voluntarios, vecinos o desconocidos con información, está facilitando en Estados Unidos el complejo acceso a las vacunas contra el covid-19 a través de las redes sociales o buscando por teléfono vacunas a punto de caducar, en una especie de "Juegos del Hambre" para conseguir lo antes posible superar la pandemia.

"Cuando comenzó la vacunación ayudé a familiares mayores en Nueva York y Nueva Jersey a encontrar vacunas y me di cuenta de lo complicado que sería para una persona mayor acceder a ellas", explica Katelyn Hertel, una joven neoyorquina experta en datos y programación que ha cofundado "Vaccine Fairy", una plataforma que centraliza la petición de citas de vacunación a nivel nacional y la distribuye a voluntarios en todo el país.

Hertel desmadejó el sistema de vacunas contra el covid-19 en grupos de Facebook, donde aprendió la letra chica de los criterios de elegibilidad, las diferencias entre centros de vacunación, grandes farmacias y farmacias independientes o se familiarizó con los "drops", el momento en que cada farmacia participante publica de golpe los cupos disponibles.

"Al no existir un sistema unificado, no es fácil para personas poco familiarizadas con la tecnología buscar una hora. Esto es aún más complicado ahora que en muchos lugares personas más jóvenes y más duchas en internet pueden pedir cita. Vemos que les están quitando el lugar a los mayores", explica Hertel.

En Estados Unidos, cada estado tiene potestad para gestionar la preferencias de vacunación y el sistema de petición de citas y, aunque hay "hubs estatales" o portales centralizados como "Vaccine Finder", esos sitios redirigen a otros gestionados por cada farmacia y la experiencia de usuario es muy compleja, además de que requiere de conexión a internet.

Esto ha llevado a que personas de avanzada edad, comunidades pobres y de minorías, precisamente las más afectadas por la pandemia, no hayan accedido a la vacunas con la premura que sería recomendable en esos casos, mientras que otros han adelantado su turno navegando una alternativa aún mucho más compleja: las dosis a punto de caducar.

"Esto es como 'Los Juegos del Hambre', todo el mundo busca una vacuna y para unos es más sencillo jugar que para otros. Lo que intentamos es ayudar a los mayores", señala Linda Walters, consultora y "cazavacunas" voluntaria en el proyecto "Vaccine Fairy" en Maryland.

Hada de las vacunas

"Vaccine Fairy" ha conseguido atraer a un centenar de voluntarios en todo el país, que tramitan más de mil solicitudes diarias de vacunación coordinados en la red social Discord, creada para "gamers" y que ahora sirve para que los mayores puedan dejar detrás el mortal coronavirus.

El "chatroom" de "Vaccine Fairy" (el "hada" de las vacunas, en español) hierve de actividad por la noche cuando las farmacias están a pocos minutos de lanzar sus "drops", las horas masivas para vacunarse por lo largo y ancho de todo Estados Unidos.

"Cada voluntario tramita en ese momento unas cuarenta citas en unos treinta minutos, es algo frenético", explica Hertel, que no percibe ni un centavo por su trabajo y que cuando alguna persona mayor quiere hacer una donación la desvían a otras organizaciones sin ánimo de lucro.

Predicen con software características de erupción de volcán en islandia

E-mail Compartir

El volcán Fagradalsfjall, en Islandia, entró en erupción la semana pasada, pero los científicos ya habían logrado identificar los puntos con más probabilidad de salida del magma y hacer simulaciones de los posibles recorridos de los ríos de lava, gracias a un nuevo programa informático.

Las estimaciones previas se hicieron con un software desarrollado en el marco del sistema EVE, un proyecto europeo de alerta volcánica temprana liderado por científicos del Geociencias Barcelona (GEO3BCN), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Tanto el punto de erupción como el recorrido de los flujos de lava identificados en las simulaciones coinciden con las imágenes posteriores obtenidas por satélite.

El volcán, ubicado cerca la capital Reikiavik, en el suroeste de la nación insular, entró en erupción el pasado 19 de marzo, después de semanas de intensa actividad sísmica debido al movimiento del magma bajo la península de Reykjanes. Desde, entonces no ha dejado de emitir lava y gases por una fisura que mide unos 500 metros de longitud.

La erupción del macizo, la primera en casi 800 años en esa zona, está siendo controlada de cerca por el sistema EVE, pues es "una oportunidad única" para probar las diferentes herramientas de pronóstico volcánico desarrolladas por ese proyecto, explica el CSIC.

Pleno acierto

"Gracias a las herramientas de software que estamos desarrollando, pudimos elaborar pronósticos en tiempo real sobre la identificación de los puntos con más probabilidad de salida del magma y hacer mapas y simulaciones de los recorridos que seguiría la lava", explica Joan Martí, investigador del GEO3BCN-CSIC.

Toda esa información se puso a disposición de los servicios de protección civil de Islandia para poder anticiparse a los posibles escenarios planteados por la erupción, agrega el investigador y coordinador principal del proyecto EVE.

Los pronósticos realizados con el software, destacó Martí, "han acertado plenamente con lo que al final ocurrió", lo que es una "experiencia muy grata" que demuestra que es útil, funciona, ayuda a anticiparse en futuras erupciones y a prepararse mejor.

El proyecto EVE tiene como principal objetivo el desarrollo de un sistema de alerta temprana (EWS, por su sigla en inglés) para la actividad volcánica en Europa.