Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aspirantes a la Gobernación presentan sus propuestas ante la elección de abril

ELECCIONES. Respondieron preguntas sobre vivienda, minería, migración y obras públicas.
E-mail Compartir

Los días siguen avanzando y las elecciones están a menos de 20 días. Serán unos sufragios históricos en donde la comunidad no solo escogerá a los concejales y alcalde en a los respectivos municipios. También deberán elegir a quienes escriban la nueva Constitución y quienes sean los gobernadores regionales.

Porque este último punto también suma más importancia en los comicios del 11 de abril. Luego de estas elecciones, se eliminará la figura del intendente, que hasta ahora era un cargo de confianza del Presidente de la República, siendo su representante en conjunto con las Secretarías Regionales Minesteriales (Seremis). En su reemplazo asumirá el delegado presidencial regional.

Candidatos

En la Región de Antofagasta son cinco los candidatos que buscan llegar hasta la Gobernación.

Dos de ellos fueron autoridades hasta hace poco. Por Chile Vamos aparece el exintendente Marco Antonio Díaz; le sigue quien fue consejero regional, Ricardo Díaz, que se postula representando al Pacto Unidad Constituyente.

En tanto, Lester Calderón se postula por el partido Trabajadores Revolucionarios; Claudio Lagos lo hace por Federación Regionalista; y la única mujer en esta elección, Paula Orellana, militante de Revolución Democrática, se presenta por la coalición del Frente Amplio. En conversación con El Mercurio de Antofagasta, los cinco candidatos presentan sus propuestas y posturas sobre el acceso a la vivienda y los campamentos; la crisis migratoria; el Royalty Minero y las obras públicas urgentes en la zona.

Debate

Los aspirantes a gobernador regional estarán mañana a las 18 horas en el ciclo de debates organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPPUCN), en conjunto con este medio. Será transmitido por SoyAntofagasta .

"Hay que apuntar a la nacionalización del cobre, el litio y el agua" "En la región hemos sufrido las externalidades de la minería"

E-mail Compartir

¿Qué propone para el déficit habitacional y el aumento exponencial de los campamentos?

-Hay que invertir las prioridades. Por ejemplo en Antofagasta, mientras se sigue favoreciendo la especulación inmobiliaria con grandes edificios a la orilla del mar, en los cerros hay miles de familias viviendo en zonas de riesgo de aluviones o sin servicios básicos. Lo primero es discutir como región un plan de emergencia habitacional junto con comités de vivienda, organizaciones sociales y sindicales.

¿Qué propone para abordar la crisis migratoria en la región?

-La demagogia de este Gobierno frente a la inmigración venezolana no tiene límites. Mientras lanza la llamada "visa de responsabilidad democrática", permite que haya familias que mueran en el desierto. Siempre hemos luchado por derechos sociales, laborales y políticos para todos los trabajadores, sin importar su lugar de trabajo, categoría o nacionalidad.

¿Estaría de acuerdo en instalar un Royalty Minero?

- El lema de la lista es acabar con 30 años de saqueo. Junto con sindicatos de la minería y salud impulsamos la campaña por un impuesto extraordinario a las mineras y grandes fortunas para un plan de emergencia sanitario. Y como salida de fondo creemos que hay que apuntar a la nacionalización del cobre, el litio y el agua, pero que sean las y los trabajadores y comunidades quienes los administren.

¿Qué obra pública necesita la región urgentemente?

-Nos parece que la obra pública debiese priorizarse en vivienda y salud. El plan de emergencia habitacional que proponemos debe definir claramente obras de vivienda e infraestructura. Y en cuanto a salud, infraestructura hospitalaria para localidades como Taltal y un centro especializado en cáncer por los altísimos índices de cáncer que deja el saqueo empresarial en la región.

Lester Calderón,, P. de Trabajadores Revolucionarios

¿Qué propone para el déficit habitacional y el aumento exponencial de los campamentos?

-La vivienda es un derecho y debemos entenderla desde una visión que se centre en un espacio que se relaciona con el exterior. Tampoco tenemos una planificación que garantice ciudades equitativas (...). Actualizaremos los instrumentos de planificación territorial, comenzaremos un plan de radicación con urbanización de campamentos y diseñaremos un banco de suelos para facilitar el acceso.

¿Qué propone para abordar la crisis migratoria de la región?

-La movilidad de las personas en un mundo globalizado no se detiene construyendo muros. Trabajaremos en conjunto con municipios para desarrollar planes de emergencia de cobertura de las necesidades básicas, asesoría legal y entrega de información para que puedan tomar decisiones, junto con generar soluciones duraderas que permitan que estas personas regularicen su situación migratoria y puedan insertarse en el mercado laboral.

¿Estaría de acuerdo con instalar un Royalty Minero?

-En la región hemos sufrido las externalidades de la minería. Debemos generar proyectos que permitan diversificar la matriz productiva, mejorar el desarrollo de las comunas e iniciar obras de mitigación, reparación y compensación ambiental. El Royalty debe ser entendido como la respuesta al derecho que tenemos sobre los recursos, especialmente litio y cobre, aquí el proyecto liderado por diputados de la región va en la dirección correcta.

¿Qué obra pública necesita la región urgentemente?

-Cada comuna tiene sus propias demandas: Aumentar los dispositivos de salud, mejorar la conectividad vial, aumentar la superficie de áreas verdes y equipamiento urbano. También es urgente resolver temas tan básicos como el acceso a agua potable y alcantarillado.

Ricardo Díaz,, Pacto Unidad Constituyente

"Queremos extranjeros que vengan a aportar a la región" "Se debe modernizar Extranjería"

E-mail Compartir

¿Qué propone para el déficit habitacional y el aumento exponencial de los campamentos?

-El déficit no afecta solamente a quienes viven en campamento. También a los que viven de allegados o que llevan años esperando por una vivienda propia. Propongo incrementar los recursos asignados al convenio de programación con el Minvu. La generación de un banco de suelos con buena ubicación para fomentar integración social. Que las competencias del Serviu pasen a depender del gobernador. Y en campamentos, no tengo temor a avanzar en radicación donde la seguridad y emplazamiento lo permitan.

¿Qué propone para abordar la crisis migratoria en la región?

-Mayor regulación al ingreso. Queremos extranjeros que vengan a aportar, a hacer más grande la región. Debemos abrazar a quienes escapan de regímenes totalitarios, pero ese ingreso debe ser en orden, y entendiendo que nuestros compatriotas también tienen necesidades públicas que urge satisfacer.

¿Estaría de acuerdo en instalar un Royalty Minero?

-Soy partidario de tributos justos. Que retribuyan a nuestra región, pero que no sepulten la inversión. En mi programa propongo buscar cambios legislativos que permitan a las regiones tener instrumentos de fomento que permitan dinamizar nuevamente la economía, pero estableciendo un rayado de cancha claro. Exigiremos contratación de mano de obra local, contratación a Pymes regionales, contratación y desarrollo de mujeres en el mundo laboral, y personas con discapacidad.

¿Qué obra pública necesita la región urgentemente?

- Sin perjuicio de las necesidades en infraestructura que he detectado (como hospitales para San Pedro, Taltal, Mejillones y otras), promoveré que la ciudadanía, mediante mecanismos de participación, elija una obra emblemática para su comuna, para fomentar la toma de decisiones en la inversión regional.

Marco Antonio Díaz,, Chile Vamos

¿Qué propone para el déficit habitacional y el aumento exponencial de los campamentos?

-Es clave solicitar el traspaso al Gobierno Regional de Seremias estratégicas como Bienes Nacionales y Serviu, para generar con autonomía planes y programas de construcción de vivienda. Implementaremos un plan participativo que incluya a la ciudadanía, expertos y alcaldías. El proceso de planificación conjunta concretará en una estrategia viable de solución habitacional para quienes viven en campamentos y la clase media.

¿Qué propone para abordar la crisis migratoria en la región?

-Es responsabilidad del Gore hacerse cargo de lo que acontece con respecto a esto, desde un enfoque que garantice los DD.HH. Por ejemplo, creando zonas donde recibirlos con las condiciones sanitarias para evitar contagios de covid. También hay que modernizar Extranjería aumentando su dotación y que los procesos sean más eficientes, transparentes, rápidos e impliquen mayor investigación de antecedentes para otorgar residencia.

¿Estaría de acuerdo en instalar un Royalty Minero?

-Hay que implementar de uno donde una gran parte de lo recaudado llegue a la región y al Gore para ser administrado. Lo que aporta económicamente la minería va principalmente a nivel central, cuando es en nuestro territorio donde se extrae el mineral, agotando un recurso no renovable. La región tiene zonas de sacrificio, alto niveles de cáncer, insuficiencia de centros de atención médica y falta de especialistas para la cantidad de personas que somos.

¿Qué obra pública necesita la región urgentemente?

-Hay que solucionar el acceso al agua y servicios básicos. sobre todo porque exponemos aún más a la población si no tiene agua con facilidad, recurso indispensable para vivir y mantener los resguardos sanitarios. También hay que implementar centros sanitarios en los territorios apartados, con infraestructura y especialistas adecuados para cualquier emergencia.

Paula Orellana,, Frente Amplio

"Son varias las urgencias por comuna y a nivel regional"

E-mail Compartir

¿Qué propone para el déficit habitacional y el aumento exponencial de los campamentos?

-Propongo crear una entidad regional para infraestructura pública, operada por los municipios, ONG's y la comunidad. Mejoraremos el banco de suelos. Aprovecharemos las oportunidades del Corredor Bioceánico Vial para mejorar precios y calidad de materiales, así construiremos viviendas sociales y de clase media. Financiaremos este plan por etapas: a través del Estado, grandes empresas, proyectos del BID y Banco Mundial, con un mínimo de $4 mil millones anuales.

¿Qué propone para abordar la crisis migratoria de la región?

-Hay que liderar un sistema de intervención en este ámbito, que por una parte otorgue dignidad a los migrantes: como construir un centro de acogida transitorio que provea de servicios básicos a las personas mientras esclarecen su situación migratoria. Además la modernización de Extranjería, aplicando tecnología y experiencia de usuario que acelere trámites y decisiones, eso ofrece seguridad para el país y dignidad para quienes migran. Conectar información de empleo, vivienda y educación en este desafío es crucial.

¿Estaría de acuerdo e instalar un Royalty Minero?

-Esto es una medida para nivelar la cancha entre Estado, mineras y comunidades, como socios. Apoyo firmemente este proyecto (...). Los recursos recaudados deben destinarse para un Fondo que financie proyectos de desarrollo para la región y las comunas. Y también para proyectos de mitigación y compensación de los impactos ambientales provocados por la minería. Este Royalty debe apuntar directamente a la Gran Minería y no afectar a nuestros pequeños mineros y Pymes del sector.

¿Qué obra pública necesita la región urgentemente?

-Son varias las urgencias por comuna y a nivel regional. Pero hay dos que son prioridad en la agenda inicial: la primera, impulsar la construcción de un nuevo Hospital en Taltal que responda en capacidad y tecnología a las demandas de la población, sobre todo en salud de la mujer, adultos mayores y pediatría. Y segundo, un rediseño del transporte público sustentable será nuestra prioridad.

Claudio Lagos,, Federación Regionalista