Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brasil recurre a medidas de emergencia para evitar inminente colapso de las UCI

PANDEMIA. Los ministerios de Salud y Comunicaciones propusieron acciones como embargar el excedente de la industria farmacéutica y acudir al mercado internacional. Bolsonaro volvió a criticar el confinamiento y dijo que Brasil es un ejemplo.
E-mail Compartir

El Gobierno de Brasil planteó un conjunto de acciones de emergencia para evitar el desabastecimiento de medicamentos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del país, que están al borde del colapso ante el rápido avance de la pandemia. Sin embargo, el presidente Jair Bolsonaro volvió a rechazar las medidas sanitarias que buscan frenar contagios.

El Ejecutivo se reunió con la industria médica y propuso embargar el inventario excedente de la industria farmacéutica que aún no esté comprometido en contratos firmados con anterioridad y recurrir al mercado internacional a través de la Organización Panamericana de Salud (OPAS), según un comunicado de los Ministerios de Salud y Comunicaciones.

También apuntó la posibilidad de realizar subastas electrónicas para la compra de fármacos a nivel nacional, con la posibilidad de que se sumen los propios estados brasileños, y aumentar el flujo de informaciones entre las distintas esferas del poder para "armonizar" las reservas disponibles.

Sin embargo, el Ejecutivo subrayó que la compra de los medicamentos del llamado "kit de intubación", que incluye oxígeno, sedativos, analgésicos y bloqueadores neuromusculares, es "responsabilidad" de los Gobiernos regionales y municipales.

Al borde del colapso

El fuerte aumento de ingresos de enfermos con coronavirus puso en jaque al sistema sanitario brasileño, que se encuentra al borde del colapso debido a la falta de camas, de personal médico y de insumos para intubar a pacientes graves.

Tan solo en Sao Paulo, el estado con mejor y mayor estructura del Brasil, el número de ingresos de pacientes con covid-19 aumentó 110% en las últimas semanas, lo que incrementó la preocupación por el suministro de oxígeno. Pero el Gobierno regional descartó un desabastecimiento similar al ocurrido en Manaos, capital de Amazonas, meses atrás.

Las UCI de 25 de los 27 estados brasileños están con un índice de ocupación igual o superior al 80% y en al menos 15 estados ya están al 90%, lo que generó escasez de insumos. En Sao Paulo dos hombres armados robaron dos ampollas de la vacuna anticovid (equivalentes a 20 dosis del antígeno) desde un centro en una favela.

Bolsonaro

Con un promedio diario de 2.000 muertes relacionadas con el coronavirus, Brasil es el actual epicentro global de la pandemia y acumula hasta la fecha casi 12 millones de positivos y 295.425 muertes por covid-19, según datos oficiales.

"Brasil viene dando ejemplo. Somos uno de los pocos países que está a la vanguardia en la búsqueda de soluciones", dijo Bolsonaro en un acto público contra todo pronóstico.

El domingo más de 500 banqueros, economistas y un exministro divulgaron una dura carta en la que pidieron al Gobierno medidas efectivas para combatir la pandemia del coronavirus y acelerar la vacunación, y criticaron de forma implícita la postura negacionista de Bolsonaro.

"Algunos sectores importantes de la sociedad quieren un decreto de 'lockdown' (confinamiento) nacional o regional", pero eso no ha resultado, hace a los pobres más pobres y lleva a muchos a la depresión o el suicidio, sostuvo el mandatario.

"No sabemos cuándo esto va a terminar, si es que termina y si se comprobara que un 'lockdown' de 30 días acaba con el virus acepto, pero eso no es así", declaró.

"Si no fuera por la pandemia nuestra economía estaba volando", afirmó Bolsonaro, quien subrayó que "solamente Estados Unidos, Japón y Corea del Sur" tuvieron resultados económicos mejores que Brasil en 2020.

"Estos son datos para gente que trabaja con economía en Brasil", indicó en lo que fue interpretado como una respuesta a la carta de banqueros y economistas.

"Me dicen negacionista", pero "no dejan a la gente trabajar", sostuvo. "Nunca vi eso. Ni en el mundo comunista, porque ahí la gente es obligada a trabajar en cualquier situación", agregó.

49.293 casos nuevos registró Brasil y totaliza 12.047.526. También reportó 1.383 muertes y suma 295.425.

13,56 millones de dosis de vacunas anticovid ha aplicado Brasil, según la base Our World in Data,

Francia con récord de ingresados en camas críticas

E-mail Compartir

Francia marcó un nuevo récord de ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por covid-19 en lo que va de año, con 4.548 pacientes, mientras se reportaron 15.792 contagios y 343 fallecidos. En cuidados intensivos preocupa el aumento de la ocupación de camas, que en siete días aumentó casi 8%. En paralelo, Italia sufre un aumento de la presión hospitalaria, con 42% de las camas ocupadas por pacientes covid-19. El país registró 13.846 y 386 fallecidos, mientras unos 40 de millones de italianos están confinados. Italia ha aplicado 7,84 millones de dosis de vacunas anticovid y Francia 8,57.

Venezuela impone dura cuarentena y en EE.UU. expertos piden restricciones

VIRUS. El presidente Maduro decretó estricto confinamiento de 14 días. Mientras, advierten en Estados Unidos que es necesario actuar para evitar nueva ola.
E-mail Compartir

Venezuela retomó una serie de restricciones con una cuarentena radical, para intentar frenar el alza de casos y muertes por covid-19 que se han disparado en el país y se empezaron a llenar las salas hospitalarias.

Por orden del presidente Nicolás Maduro, ayer comenzaron 14 días de estricto confinamiento, luego de que el país superara nuevamente los mil contagios diarios, algo que no ocurría desde septiembre.

Esta segunda ola, como lo calificó Maduro, genera especial preocupación en Caracas, que alberga el mayor número de casos activos de coronavirus y donde varios hospitales y clínicas se quedaron sin cupos para atender pacientes covid.

"Ante el aumento significativo de casos por covid-19 en Caracas, insisto a todo el pueblo caraqueño, a los organismos de seguridad y equipos médicos: vamos a hacer todo los esfuerzos por proteger la vida. No es momento de bajar la guardia", dijo la alcaldesa de la ciudad, Érika Farías.

Venezuela registra 151.123 contagios y 1.493 fallecidos, mientras que la capital venezolana acumula casi 3.000 casos activos.

Ola evitable

En América del Norte, Estados Unidos se encuentra en una "encrucijada" y debe actuar cuanto antes para evitar una "ola evitable" de contagios como las que se han detectado en parte de Europa y América, alertaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del país (CDC).

"Estamos en un punto crítico en esta pandemia, una encrucijada, en la que como país debemos decidir qué camino tomar", dijo la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

"Me preocupa que si no tomamos ahora las medidas correctas, tendremos otra ola evitable de contagios como las que estamos viendo ahora en Europa", añadió.

Walensky aseguró que entiende que la gente esté cansada de seguir las restricciones, pero pidió a todos que "encuentren la fuerza para aguantar solo un poco más", hasta que se pueda alcanzar una inmunidad de grupo gracias al rápido ritmo de vacunación en el país, que ya registra 124,48 millones de dosis aplicadas.

151.123 contagios registra Venezuela desde el inicio de la pandemia y ha reportado 1.493 fallecidos.