Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Energía sella acuerdo con puerto de Rotterdam para exportar hidrógeno verde chileno a Europa

ACUERDO. Memorándum de entendimiento permitirá al país acceder a mercados de alta demanda energética.
E-mail Compartir

Como un importante paso en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde calificó el gobierno el memorándum de entendimiento suscrito entre el Ministerio de Energía y Minería y representantes del puerto de Rotterdam, para la futura exportación de dicho producto a Europa.

Según lo informado por dicha cartera, el acuerdo forma parte de la primera fase de la estrategia, enfocada en el consumo local, y se sientan las bases para la segunda fase consistente en la exportación. El objetivo es establecer una cadena de suministro internacional para el hidrógeno verde chileno, además de estudiar conjuntamente temas regulatorios, comerciales, tecnológicos y de fuerza laboral, entre otros.

"El puerto de Rotterdam será la puerta de entrada para el hidrógeno producido en nuestro país a los mercados europeos. Así, estaremos aportando a descarbonizar naciones que tienen nuestra misma ambición de ser carbono neutrales, pero que no tienen las condiciones estratégicas y naturales de Chile para lograrlo", dijo el biministro Juan Carlos Jobet.

Considerado como el combustible del futuro, el hidrógeno abunda en nuestro planeta pero para obtenerlo se requieren procesos especiales para separarlo de otros elementos como el oxígeno. Este procedimiento demanda mucha energía y cuando se realiza usando fuentes renovables como la energía solar o la eólica, al producto se le denomina "hidrógeno verde".

Con el memorándum, el gobierno aspira a convertir al país en un socio clave para el viejo continente. El Puerto de Rotterdam maneja aproximadamente el 13% de la demanda de energía total de Europa. Además, tiene una comunidad portuaria que integra a más de 3.000 compañías comerciales en la introducción de combustibles y otros materiales.

Este convenio se suma a otro firmado a inicios de marzo con Singapur, para estudiar la viabilidad técnica y comercial de rutas de suministro desde Chile hacia los mercados asiáticos.

ATI designó nuevo gerente general

PUERTO. Ejecutivo asume el terminal operado por SAAM, GEN y FCAB.
E-mail Compartir

A partir del 19 de abril próximo, Juan Pablo Santibáñez asumirá la gerencia general de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), puerto operado por GEN, FCAB y SAAM.

Santibáñez, ingeniero civil industrial de la U. Técnica Federico Santa María, cuenta con diplomados en excelencia operacional del Instituto Kaizen y en gestión de personas de la U. Adolfo Ibáñez. Tiene una trayectoria en el sector logístico-portuario, donde se ha desempeñado por más de una década en diversos cargos ejecutivos al alero de SAAM, destacó la compañía.

"Estamos seguros de que su experiencia y calidad profesional permitirán dar continuidad al trabajo que se ha realizado hasta ahora y enfrentar los múltiples desafíos que vive la industria y que exigen mejorar la competitividad del Puerto de Antofagasta", dijo el presidente del directorio de ATI, Mauricio Carrasco.

El directivo, además, agradeció especialmente la gestión de Enrique Arteaga, quien cierra una etapa de casi tres años en el puerto y asumirá nuevas responsabilidades en SAAM.