Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estrategia Regional

Esta discusión permitirá algo más que necesario por estos días: que la ciudadanía, autoridades y organizaciones, se encuentran y proyecten el futuro. Es cierto que cada vez es mas difícil imponer un futuro cada vez más líquido y de cambios acelerados. Ello debe ser parte del análisis, lo que exigirá una enorme dosis de información y anticipación.
E-mail Compartir

Por mandato legal, la Región de Antofagasta debe comenzar a elaborar la nueva Estrategia de Desarrollo Regional, la que entregará directrices, nada menos, de cómo debe desenvolverse el territorio y sus autoridades en las próxima década. Se trata de los lineamientos concordados por la ciudadanía de cara al mañana con el objetivo de priorizar recursos y esfuerzos.

La actualmente en juego es la implementada en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La administración local del gobierno del Presidente Sebastián Piñera II, ha ejecutado algunos avances en este orden, pero hace algunos meses fue concordado que deberán ser desarrollados por el próximo gobernador regional a elegir a partir del proceso iniciado el 11 de abril próximo, considerando la probabilidad de que se exija un balotaje entre las dos primeras mayorías.

La elección del futuro gobernador regional -cuestionamiento de sus facultades aparte- ofrecerá una instancia para que la región, con el grueso de sus líderes elegidos por voto popular, decidan hacia dónde quieren llevar la zona, en conjunto con todos los actores relevantes, como son la ciudadanía organizada, la industria minera, la energía, gremios, alcaldes, parlamentarios, entre otros. Las fortalezas parecen claras, por lo pronto las descritas, pero se abrirán otras chances en ciernes y otras que desconocemos, como la mejor y mayor vinculación al Zicosur, valor agregado a la producción, conocimiento, turismo, farmacéutica, energía solar, por nombrar algunas.

La Estrategia, su discusión, será otra oportunidad para tener el diálogo que le hace falta a la región y evidentemente contar con una autoridad política regional elegida, puede facilitar muchísimo las cosas, en tanto es la región la que decide los énfasis que deben ejecutarse.

Es cierto que cada vez es mas difícil imponer un futuro cada vez más líquido y de cambios acelerados. Ello debe ser parte del análisis, lo que exigirá una enorme dosis de información y anticipación de las grandes olas que están transformando el mundo.

Y, por cierto, la verdadera descentralización y desarrollo se juegan aquí, en la medida que mejoran las coordinaciones, se crean espacios para la creación común y se logra la convicción de que el éxito está determinado fundamentalmente por nuestra gestión, consensos generales y paz social de largo plazo para el desarrollo de inversiones que crean riqueza, empleo y tecnología diferenciadora.

Desarrollo territorial en la Constitución

"Tenemos una serie de políticas sectoriales que, aun sin buscarlo explícitamente, incrementan las brechas entre los territorios". Danae Mlynarz Puig, Directora Oficina Chile RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
E-mail Compartir

¿De qué forma el desarrollo territorial podría estar presente en la discusión Constitucional? ¿Qué opinan las y los candidatos Constituyentes de la región de Antofagasta? ¿Qué es el desarrollo territorial y por qué creemos que es importante que esté presente en la discusión Constitucional? En palabras simples significa asegurar que ninguna persona, independientemente del lugar donde nazca o crezca, tenga menos oportunidades que otros habitantes del país, para realizar la vida plena que desee, es decir, que el lugar de origen no sea un impedimento para esa realización. Tema completamente vigente en la agenda de la región de Antofagasta. En nuestro país existen significativas brechas de desigualdad territorial que afectan directamente la vida y el desarrollo de muchas personas. Es una fuente de desigualdad que afecta la vida de millones, que ven disminuidas sus oportunidades y la expresión de sus derechos, simplemente por el hecho de nacer o vivir en un lugar que presenta brechas de desarrollo respecto de otros lugares del país.

En Chile tenemos una serie de políticas sectoriales que, aun sin buscarlo explícitamente, incrementan las brechas entre los territorios, en un contexto en que, además, las políticas propiamente territoriales son escasas, y muchas decisiones de política e inversiones privadas inciden sobre las posibilidades de desarrollo de los territorios sin que sean consideradas políticas de carácter territorial.

Algo parecido ocurre con la Constitución. Comúnmente, cuando se piensa en los temas territoriales presentes en la actual Constitución se hace referencia al Capítulo XIV sobre Gobierno y Administración del Estado, así como a algunas definiciones iniciales contenidas en el Capítulo I que establecen la existencia de un Estado Unitario, "con una administración funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso".

Sin embargo, así como en las políticas públicas e inversiones privadas, también en la Constitución abundan las normas que impactan directamente sobre las posibilidades de un desarrollo territorial equitativo. Si entendemos el territorio como una construcción social, como un conjunto de relaciones sociales que expresan y dan una identidad y un propósito de sentido compartido a un espacio físico, lo cierto es que temas tales como el acceso y propiedad del agua, los impactos del cambio climático sobre los modos de fabricación, la producción de energía limpia, la regulación de la actividad extractiva, entre otros, son temas que afectan muy directamente las posibilidades de cerrar o mantener las brechas territoriales de desigualdad.

Todos estos temas serán parte central del debate constitucional que se avecina, por ello parece necesario enfatizar en esta agenda con las y los candidatos de la Región de Antofagasta. Para avanzar en democracia y en dignidad para todas y todos los chilenos.

Post conmemoración día de la mujer

"Juntas hemos luchado siempre para conseguir justicia, nuevas leyes, apoyo y por sobre todas las cosas, dignidad". Ingrid Pizarro Vega, Psicóloga de la salud Hospital Regional Antofagasta
E-mail Compartir

El día de la mujer se encontró repleto de felicitaciones, flores y saludos amistosos. A pesar de que se sostiene una buena intención en los saludos cariñosos de nuestros padres, hermanos, amigos, parejas, compañeros de trabajo, no podemos olvidar que es un día de luto para nosotras, las mujeres. La violencia que recibimos diariamente no es un hecho que se deba celebrar, todo lo contrario, es un acontecimiento en donde deberíamos más que conmemorar, brindar un real; respeto, igualdad y sobre todo, educación. Para estar cada vez más cercanas a vivir en un Chile donde la mujer viva sin miedo.

Con el pasar de los años vemos que las leyes que nos protegen van evolucionando, lamentablemente surgen cuando ocurren casos como los de Gabriela y Antonia, dejando en evidencia lo vulnerable de nuestra vida como mujer, y de las desgracias que puede cometer un hombre machista y patriarcal, que se siente con la fuerza y poder para lastimarnos física y psicológicamente.

La ley Gabriela surge para ampliar el concepto de femicidio, pues con anterioridad sólo se utilizaba cuando las mujeres eran atacadas por su cónyuge. En la actualidad, se considera femicidio independiente de cuál sea el tipo de relación sexo afectiva, ya sea pololeo, matrimonio o una relación informal. El problema de esto es que las leyes solo condenan al feminicida luego de cometer el crimen, pero no nos protegen cuando seguimos vivas y solicitamos ayuda. No es novedad el hecho de que la ley Gabriela no es suficiente para ejercer justicia, pues el año 2020 se hizo conocido otro femicidio, el caso de Antonia Barra, quien se quita la vida por la presión que sintió al ser abusada por su agresor Martín Pradenas.

La actual ley no contempla a los casos de suicidio como un tipo de femicidio, por ello, las mujeres alzan la voz para crear la "ley Antonia" -que en estos momentos se encuentra en conversación en el congreso-, para así poder hacer justicia por aquellas mujeres que son víctimas de la violencia sexual, física y psicológica, que terminan en casos como el suicidio.

Los casos anteriores son provenientes de otras regiones del país, pero no olvidemos que la comuna de Antofagasta también ha tenido unos terribles casos de femicidios, como son los ejemplos de la profesora Karen Wilson, de Lorena Carrasco y Kimberly Tabilo.

Sumado a lo anterior, es fundamental generar prevención primaria, hablar de respeto mutuo y promover la equidad de género, comenzando desde la infancia y desarrollarlo durante todo el ciclo vital, para así poder mejorar la calidad de salud mental, emocional y sexo afectiva. Esto promoverá que las personas de la sociedad civil estén más fortalecidas comprendan los límites de los vínculos interpersonales; que no está bien infringir o herir a otra persona, a otra mujer, aperturando relaciones más satisfactorias de desenvolvimiento, con una interrelaciones legal, social y educativa de los distintos actores sociales.

Las mujeres debemos unirnos, no solamente el 8 de marzo, la sororidad comienza ahora. Somos capaces, fuertes, independientes y siempre nos vamos a hacer escuchar, porque como mujer es necesario confesar, que somos víctimas de prácticas que nos limitan en términos afectivos, sociales y económicos. Recuerden, ni calladas ni sumisas. Que nuestros días continúan con más protección, más derechos, que nos permitan respirar en libertad y plenitud.