Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigador de la OMS plantea que el covid-19 partió en una granja exótica de China

ADELANTO. A la espera de las conclusiones de la misión científica internacional, experto Peter Daszak entregó una posible explicación al origen del virus.
E-mail Compartir

Efe

Confirmando lo que se presumía como una probable teoría respecto del origen del coronavirus SARS-CoV2, este martes el presidente de EcoHealth Alliance y miembro de la delegación investigadora in situ de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Daszak, sugirió que el covid-19 tuvo su origen en una granja de animales exóticos en el sur de China.

El experto aseguró, en una entrevista con la radio estadounidense NPR, que el equipo de investigadores de la OMS enviado a China, entre ellos él mismo, encontraron nuevas pruebas de que las granjas de animales salvajes estaban abasteciendo al mercado de Huanan en Wuhan (provincia de Hubei).

De acuerdo con lo que indicó Daszak, la rápida reacción del Gobierno chino para cerrar esas granjas hace presumir que la más probable vía de transmisión del coronavirus fue a través de murciélagos a algún tipo de animal salvaje criado en cautiverio el sur de China, y luego -de ahí- a los humanos.

Según apuntó el investigador, varios expertos del equipo de la OMS que visitó China a comienzos de año para indagar sobre los orígenes del patógeno, creen que el murciélago que incubó el primer coronavirus SARS-CoV-2 provenía de la provincia meridional de Yunnan o de la vecina Birmania.

Primero en el sur

"Creo que el SARS-CoV-2 primero contagió a personas en el sur de China. Parece que fue así", aseveró Daszak, quien basa sus conclusiones también en que el gobierno chino decidió cerrar el importante sector de las explotaciones de granjas de animales exóticos en la provincia de Yunnan.

"Esas granjas toman animales exóticos como las ginetas, los puercoespines, los pangolines, los mapaches o las ratas del bambú para que se reproduzcan en cautividad", explicó el presidente de EcoHealth Alliance, quien indicó que estas infraestructuras fueron cerradas por orden de la administración con sede en Beijing.

"China las cerró porque en febrero de 2020 pensaba que es la más posible vía (del contagio en Wuhan, donde se detectó por primera vez la nueva enfermedad). Y en el informe de la OMS, creemos también que es la vía más probable", adelantó Daszak.

Durante las próximas semanas, la OMS presentará un informe con algunas de las conclusiones extraídas por el equipo de expertos que se desplazó a Wuhan para investigar en origen de la pandemia del covid-19.

Trabajo en wuhan

Este experto, que trabajó en la investigación de los orígenes del virus del SARS, junto a un equipo multisectorial de distintas nacionalidades en coordinación con científicos chinos, señaló que ahora la clave será determinar qué animal hizo de puente entre los murciélagos y los humanos y qué granja, de las muchas que se promovieron en el sur de China para sacar a la población rural de la pobreza, es el origen de la pandemia que ha matado a más de 2,6 millones de personas desde su inicio en todo el planeta.

Suspicacias

Diversos medios internacionales se han declarado "expectantes" respecto de los resultados de la investigación de la misión que la Organización Mundial de la Salud envió en enero a Wuhan, China, donde surgió la pandemia. En principio, hacia mediados de esta semana se conocerían las conclusiones de las investigaciones que se desarrollaron en colaboración con especialistas chinos.

Sin embargo, lo ocurrido a fines de febrero, donde se descartó la publicación de un informe preliminar por parte de la OMS, aumenta las suspicacias, al igual que los reclamos de mayor "transparencia" que han emitido cuerpos diplomáticos estadounidenses.

El pasado 9 de febrero, los expertos de la comisión habían informado las principales hipótesis de la pesquisa, descartando otras. Una de las más aceptadas es, justamente, la señalada por Daszak, en cuanto a la transmisión inicial desde murciélagos a otros animales, y luego a las personas. Otra teoría es que el virus pudiera haberse transmitido a través de carne congelada, sostenida por la viróloga holandesa y miembro de la delegación Marion Koopmans.

En tanto, el director de la OMS, Tedros Adhanom, afirmó recientemente que "todas las hipótesis" están en la mesa y prometió transparencia en la investigación, ante las suspicacias que siguen planeando sobre la misión.

"Esas granjas toman animales exóticos como pangolines o mapaches para que se reproduzcan en cautividad".

Peter Daszak, Investigador de la OMS

2,6 millones de víctimas

Descartan vínculo entre vacuna AstraZeneca y casos de trombosis

INVESTIGACIÓN. Este jueves se conocerán detalles de estudio a nivel europeo.
E-mail Compartir

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) informó ayer que no tiene evidencia que respalde los vínculos entre la vacuna de AstraZeneca y la aparición de algunos casos de trombosis y embolias, reportadas durante los últimos días por Italia, Alemania, España, Francia, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Islandia, Países Bajos y Bulgaria, países que suspendieron el uso del fármaco.

A ellos se sumaron Estonia, Austria y Luxemburgo, entre otros, que retiraron algunos lotes de la vacuna luego de detectar varios casos de trombosis.

La EMA aseguró que continúa "firmemente convencida" de que los beneficios superan los riesgos en el combate del virus covid-19, de acuerdo a lo que señalo Emer Cooke, su directora, quien de todos modos pidió esperar "una evaluación completa" del organismo, lo que se espera ocurra mañana jueves. La cabeza de la agencia insistió en que no se ha encontrado "evidencia" que sugiera que este fármaco cause directamente problemas de coagulación sanguínea en los pacientes inoculados.

Añadió que "tenemos que estudiar primero todos los hechos a fondo científicamente, se lo debemos a los ciudadanos europeos" y enfatizó que, si los expertos que investigan el caso creen "que hay un problema que no pueda resolverse" con esta vacuna, tampoco dudarán en "tomar los pasos necesarios" o en agregar al producto de AstraZeneca una advertencia.

Italia y francia evalúan

Luego de las declaraciones de la directora de la EMA, las autoridades sanitarias de Italia y Francia aseguraron que reanudarán la vacunación con AstraZeneca si es que mañana la Agencia mantiene su recomendación positiva sobre el fármaco .

De acuerdo con un comunicado emitido por el Gobierno italiano, el primer ministro de aquel país, Mario Draghi, junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, dialogaron respecto de la decisión de suspender la administración de la vacuna, reforzando que se trata "de una medida temporal y cautelar", que podría prolongarse hasta conocer la conclusión del análisis adicional realizado por EMA.

Brasil la mantiene

La misma cautela adoptaron en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro nombró este martes a su cuarto ministro de Salud desde el inicio de la pandemia. Allí, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud y principal centro de investigación médica de Latinoamérica, minimizó los posibles riesgos generados por la vacuna, descartando suspender la inoculación en el país.

Nisia Trindade, presidenta de Fiocruz, afirmó que la decisión de algunos países europeos de suspender provisionalmente la vacunación con el antídoto desarrollado por la farmacéutica anglo-sueca y la Universidad de Oxford fue por cautela, insistiendo que todavía no hay evidencias de que su uso pueda tener efectos colaterales, como trombosis o embolia pulmonar.

"Es muy importante decir que esa suspensión forma parte de la cautela que hay que tener con todas las vacunas", dijo la especialista.

Uruguay lidera casos nuevos y estudia medidas más estrictas

E-mail Compartir

Uruguay, que hace unos meses era el país latinoamericano con mejor rendimiento sanitario durante la pandemia, sobrepasó este domingo a Brasil como el país latinoamericano con mayor número de casos nuevos de covid-19 por cada millón de habitantes, presentando las tasas de contagio más preocupantes. Desde marzo de 2020 se han registrado 72 mil casos y 717 muertes, sin embargo, actualmente mantienen más de 10 mil casos activos. Por ello, ayer el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que ayuda al Gobierno pidió reforzar medidas como cierres de teatros, gimnasios y cines, reducir la movilidad y bajar los aforos en el transporte público.