Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Restoranes sin terrazas evalúan cierres definitivos ante imposibilidad de atender

CRISIS. Afirman que el delivery no es viable. Negocios de Parque Brasil también viven duro momento. Comerciantes afirman que reducción de horario de atención será un nuevo duro golpe.
E-mail Compartir

Redacción

Julio Sepúlveda, dueño del restorán Costa Verde, recuerda que el 15 de marzo del año pasado le pidió a sus trabajadores que cerraran el local, en medio del inicio de la pandemia del Covid en Chile y los primeros casos de contagios en la región.

"Pensé que serían unos cuatro meses. Pero no creí que serían tantos", dice a un año de ese cierre. Ya lleva 12 meses sin abrir, debido a que no cuenta con terraza para poder atender público en Paso 2.

"Yo no tengo terraza. Solamente tenía funcionando el salón, pero funcionó en noviembre y parte de diciembre del año pasado (cuando Antofagasta estaba en la fase de Preparación)".

El caso de Costa Verde no es único. Hay varios locales que no han podido abrir a un año de iniciada la crisis por el coronavirus, por el hecho de no contar con una terraza apta para recibir clientes en el paso de Transición y así evitar aglomerar público en un lugar cerrado.

Otro restorán que tiene este problema es Amares. Su dueño, Pablo Godoy, afirma que "el martes cumplimos un año sin poder abrir a público por el tema de la terraza. No se han dado permisos como en Santiago para ocupar espacios públicos".

"Los que cuentan con terraza son muy pocos. Y mi terraza solo alcanza para unas dos mesas", dice Godoy.

En el caso de Costa Verde, Sepúlveda dice que se está dando plazo hasta mayo o junio para ver si puede seguir con su negocio. "Ya en octubre tendría que devolver el negocio, porque termina el contrato. El delivery no da para mantener el restorán".

En tanto, Godoy afirma que "más de tres meses sería inviable. Difícil pensar que si en ese plazo no abrimos, podríamos seguir manteniendo el restorán".

"Si no buscamos una solución pronta, nos costará mucho más poder abrir y otros van a desaparecer", concluye el dueño de Amares.

Cierre a las 20 horas

Pero lo anterior no es el único problema que aqueja a los restoranes. Esta semana se informó que el toque de queda se adelanta a las 22 horas y que a las 20 horas los restoranes ya deben estar con las cortinas abajo.

En el caso de Sergio Violic, dueño del restorán Mu, afirma que con la terraza ha podido funcionar, pero que tuvieron que modificar sus horarios para poder generar ingresos.

"Antiguamente vendíamos más en la noche que en el almuerzo", dice, y agrega que ahora se da en el sentido contrario.

El empresario gastronómico afirma que "íbamos bastante bien. Pero un cierre a las 20 horas te hace cerrar la cocina una hora antes. Y es muy poca la gente que vendría a comer a las 17 horas".

"A la mayoría de los restoranes que sí tenemos terraza, nos afecta con el 50% de las entradas. Nos quedamos solo con el almuerzo, y si no te va bien o no estás bien ubicado, la ganancia es súper poca. Esto va a terminar matando a varios", recalca.

Otros comercios

Pero los restoranes no son los únicos que están lamentando este año de crisis sanitaria y económica.

La presidenta de la Asociación Gremial Parque Brasil, Heidemarie Seifert, explica que en su sector hay distintos rubros que se han visto golpeados por esta situación, como librerías, salones de belleza, locales de vestuario, tiendas de decoración, entre otros.

"Ha pasado un año desde que tuvimos que cerrar abruptamente los locales por la pandemia. Y esto partió con el estallido social, cuando debíamos cerrar de un momento a otro porque empezaban los conflictos", afirma.

En su caso, Seifert es dueña de un salón de belleza y su pareja de una tienda de vestuario, "no son rubros que sean rentables con ese servicio (online)", afirma.

"A la fecha, el 30% de los negocios han sido cerrados sin tener una fecha de reapertura. Otros con cierre definitivo. La mayoría tenemos inmuebles arrendados. Claramente no da el aguante para sustentar un arriendo mensual, sueldos, proveedores, más todo lo que conlleva, como las patentes comerciales, impuestos, entre otros", dice.

"Realmente ha sido muy complejo. Las autoridades locales, con tantos cambios de cargos no nos han abierto las puertas para trabajar en conjunto y poder encontrar una posible solución. Es lamentable que los minoristas seamos los más perjudicados. Necesitamos apoyo concreto", enfatiza.

"Si no buscamos una solución pronta, nos costará mucho más poder abrir y otros van a desaparecer"

Pablo Godoy, dueño de Amares

"Esto partió con el estallido social, cuando debíamos cerrar de un momento a otro porque empezaban los conflictos"

Heidemarie Seifert, presidenta gremios Parque Brasil

Corte falla a favor de municipio por decreto que ordena traslado de planta de Enex

JUDICIAL. Fallo descartó vicios de ilegalidad en el decreto municipal.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el reclamo de ilegalidad que había interpuesto la empresa Enex en contra del decreto de la Municipalidad de Antofagasta que disponía el traslado de su planta, ubicada en el sector costero de la capital regional (calle Iquique 6.000), en septiembre de 2019.

De acuerdo a la Corte, los vicios de ilegalidad aludidos por Enex, no existen.

Además se citan informes que se tomaron en consideración por parte del municipio, y que fundamentan el decreto de traslado.

Por ejemplo, el informe en que "la Seremi de Salud de Antofagasta informó a la Contraloría que la planta de combustibles califica como molesta".

A este se suma que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a petición de Contraloría realizó una inspección a la planta, verificándose una válvula de un estanque con filtración, tuberías de combustibles oxidadas, daños en pinturas de estanques y falta de documentación que certifique el estado de los estanques de combustibles.

"Sin duda, es una gran noticia para la comunidad y también para nuestra administración, la que nunca quitó el foco ni restó importancia al tema, considerando que diversos informes ya acreditaban el peligro e impacto negativo de estas instalaciones", señaló el alcalde (s) Luis Caprioglio.

La empresa Enex se refirió a esta situación con SoyAntofagasta.cl, indicando que, "lamentamos el fallo de la Corte, pese a que no tiene efectos prácticos, debido a que el decreto fue emitido después de que Enex anunciara el cierre de la planta, valida una decisión -a nuestro juicio- arbitraria. La planta cesó sus operaciones el 30 de septiembre de 2020 y, en este periodo, hemos avanzado en la limpieza de los estanques y líneas, los que están totalmente libres de combustible e hidrocarburos. Hoy ya se encuentran en proceso de licitación para la realización de los trabajos de desmantelamiento".