Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El "Viejo Pipa"

E-mail Compartir

El "Pipa" fue un personaje de esa Antofagasta tan ligada al mar. Lo conocí en el puerto, cuando era cuidador de un pontón, abarloado a los lanchones maulinos que quedaron de para, cuando el muelle del Ferrocarril terminó de operar, a fines de los años 50. No fumaba "pipa", pero vivía con el pucho en los labios. Así, ocultaba el único diente que quedaba en sus maltratadas encías.

Cuando vendieron los lanchones, cambió de morada. Lo vimos abordar "La Patana", de la que -supimos- era el cuidador. Hundida esa grúa flotante, ocupó el caserío de popa del incendiado vapor "Pilar", que fue desguazado a flote. La toldilla quedó cerca del sitio "C" y allí halló el lugar ideal para albergar. Merodeaba por el malecón y el molo de abrigo, recibiendo de los cocineros de los barcos chilenos, el "bitute" para el día. De noche, tomaba sus lienzas y se transformaba en un eficiente pescador, cuyas capturas trocaba con los tripulantes de las naves mercantes nacionales.

Relato el episodio que me marcó a fuego: Le regalé una brillante "chispa", con la que su pesca aumentó con creces. No precisaba carnada y atrapaba por igual jureles ("pavos") y bonitos ("monos"). Hasta ganaba sus pesos, vendiendo sus pescados…

Pero…

Una noche lo encontramos amurrado. Con las sebosas solapas de su vestón, intentaba cubrirse la cara. Don Alberto, "El Pipa", (ignoro su apellido) era otro. Con el pucho en la boca, miraba el horizonte, perdida la vista. Lo hablé pero guardó silencio. Para romper su mutismo, le ofrecí una cajetilla de "Cabañas". La recibió, se puso de pié y se maldijo. Se lanzó a sí mismo irreproducibles epítetos. Me contó que había perdido su "chispa" cazadora en una maniobra absurda y -a modo de castigo- se dio un puñete y se voló el único diente que quedaba de su arcada dentaria.

Fue el comienzo del fin del mentado "Pipa". Lo fuimos perdiendo poco a poco. Hasta que no hubo más fogatas abrigadoras. Ni fritangas nocturnas… No le vimos nunca más. Desde el mismo puerto -que fue su morada postrera- debe haber zarpado hacia la oscura noche del olvido.