Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La inmigración

Esta semana murieron dos extranjeros en Colchane y quizás cuántos más en sitios desconocidos. El asunto es humanitario, pero está causando duras críticas internas. El fenómeno inmigratorio está incrementando los nacionalismos y los discursos más extremos y ojo que no solo en Chile, sino en toda América Latina y el planeta. Y aquello es muy peligroso.
E-mail Compartir

El problema de la inmigración, específicamente venezolana, supera largamente las complicaciones que pueda tener la región de Antofagasta o el país en su conjunto; definitivamente se trata de un problema continental que está superando cualquier previsión y toda capacidad de responder adecuadamente a una avalancha inmanejable para cualquier nación.

Ante este fenómeno hemos visto cómo muchos países sudamericanos han ido disponiendo de las fuerzas armadas para evitar el traslado de estas personas entre fronteras. Ello sólo da cuenta de la magnitud de lo vivido durante estos años. La diáspora venezolana debe ser uno de los casos más terribles de los últimos años, y la expresión concreta es lo que observamos en las calles de nuestras ciudades con familias completas mendigando para comer y sobrevivir en un territorio ajeno, desconocido y que encima está golpeado por la pandemia de coronavirus.

Que los migrantes recorren miles de kilómetros buscando una oportunidad, sólo da cuenta del drama y destrucción del que fuera el país más rico de Latinoamérica, recién hace algunas décadas. Para no engañarse, la gran responsabilidad de todo lo acaecido es el populismo galopante de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La llamada revolución bolivariana funcionó cuando el precio del petróleo estaba por sobre los 100 dólares el barril.

Cuando este commoditie bajó su valor internacional, las posibilidades de llevar a otras naciones este absurdo, se desplomó, pero también golpeó a las arcas fiscales y a toda la ciudadanía que hoy escapa de ese país que muere de hambre.

La solución a este drama humanitario no pasará solo por la disposición de fuerzas en las fronteras de cada uno de los países. Sudamérica entera y Centroamérica deben analizar lo ocurrido y disponer de una solución más de fondo y estructural que debe involucrar a la dictadura de Maduro. Esto es inevitable.

Mientras eso no sea solucionado, seguirán siendo millones los venezolanos que escaparán en busca de una posibilidad, arriesgando sus vidas, muriendo en el camino y estresando enormemente a cada una de las sociedades a las que están arribando. No hay que ser ciegos ni necios para ver las dificultades que en Chile, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador están ocurriendo hoy en día, con consecuencias insospechadas en lo político y económico.

Retiro del 10% y Tribunal Constitucional

"Este funcionamiento ideológico del Tribunal Constitucional poco aporta a la institucionalidad del país". Luis Bastías, Abogado
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional recientemente se pronunció sobre el proyecto de reforma constitucional promovido por parlamentarios y que tenía por objeto el retiro de fondos previsionales, más conocido como "Retiro del 10%". En voto de mayoría, el Tribunal Constitucional acogió el requerimiento presentado por el Gobierno en contra del citado proyecto y lo declaró inconstitucional. Como ya resulta una tónica en dicho tribunal, el fallo ha sido dictado en base a dos bloques ideológicamente antagónicos, reflejados en esta caso por aquellos a favor del requerimiento (voto mayoría) y sus detractores (voto minoría).

Tal forma de proceder pone en cuestión el funcionamiento del tribunal y su aporte a la institucionalidad del país. Recordar que, de tanto en tanto, y a consecuencia de sus fallos, el Tribunal Constitucional ha sido sometido al escarnio público, por lo que ésta forma de actuación configura verdadero "fuego amigo", ya que los cuestionamientos a su funcionamiento y resoluciones vienen desde el seno mismo del tribunal.

Lo anterior resulta agravado por la circunstancia que la materia objeto del requerimiento presentó alto interés público. Por un lado, aquellos que reclamaban sus negativos efectos en el sistema previsional nacional y su intromisión en facultades privativas del Presidente de la República; por otro lado, aquellos que sostenían el contexto de emergencia nacional por la pandemia, el carácter excepcional de la norma y el ejercicio del poder constituyente derivado.

No puede soslayarse y dejar pasar expresiones sostenidas por el voto de minoría (los perdedores) respecto del voto de mayoría, expresiones tales como "La sentencia de mayoría … da a conocer una interpretación forzada y errónea tanto a la historia de la Constitución, como a la jurisprudencia y doctrina que cita…"; "…También se tergiversa el sentido de la sentencia de este Tribunal Rol N° 464-06…"; "…la sentencia también induce a un error de apreciación al citar en forma absolutamente incompleta el Tratado de Derecho Constitucional de Alejandro Silva Bascuñán…" y "…En consecuencia, no deja de sorprender la falta de rigor técnico de la sentencia en cuestiones esenciales de la teoría constitucional…".

Tales expresiones resultan de extrema gravedad, ya que van más allá del simple hecho de no compartir el voto de mayoría, el voto de minoría sostiene intencionalidad torcida (interpretación forzada, tergiversar, inducir, falta de rigor) del voto de mayoría.

El voto de mayoría, a favor del requerimiento, se extiende en 31 planas. Por su parte, el voto de minoría, contra el requerimiento y en una verdadera letanía con atisbos de academia, se extiende por 104 planas.

Si bien es cierto, al inicio de su desarrollo, el voto de minoría advierte que al tribunal sólo cabe un control jurídico del proyecto de reforma constitucional, y no político, largos pasajes del mismo se explayan respecto de consideraciones políticas y/o ajenas al juicio de constitucionalidad al cual estaba llamado tal tribunal. Verdadero contrasentido.

Este funcionamiento ideológico del TC poco aporta a la institucionalidad del país, existiendo sectores interesados en su desaparición o abrogación de sus facultades. Además, socavan la legitimidad y autoridad del Tribunal Constitucional, por lo que sus autores deben hacerse responsables de ellos y se deben estudiar las vías institucionales para su erradicación.

Facebook: 17 años

"¿Por qué Mark Zuckerberg tiene tapada la cámara de su laptop? O ¿Por qué Mark Zuckerberg no tiene amigos en su cuenta?". Ariel Jeria, Gerente general de Rompecabeza
E-mail Compartir

No hay persona en el mundo que no sepa qué es Facebook, la plataforma que nació el año 2004 a manos de Mark Zuckerberg. Lo que comenzó como una forma de comunicación entre alumnos de dicha casa de estudios no demoró en escalar hasta convertirse en la madre de todas las redes sociales. En la actualidad, además de haber superado los 2.500 millones de usuarios, tiene en su poder las aplicaciones de Instagram y Whatsapp, compradas por la compañía en 2012 y 2014.

Facebook se convirtió en la plataforma dominante del mundo de la conectividad digital. Nadie podría decir otra cosa. Sin embargo, su popularidad ha ido en declive. El entusiasmo que generaba en sus inicios con su capacidad de comunicar de forma digital a cientos de personas en el mundo, ha ido mutando al recelo por estar en el centro de polémicas relacionadas con sus funcionalidades.

Facebook ha sido criticada en general por sus términos de uso, en cuanto a datos e imagen, por el acceso a la información de los usuarios una vez dados de baja y también debido al alcance que tiene entre menores de edad.

Cambridge Analytica: En marzo del 2018 los diarios The New York Times, The Guardian y The Observer denunciaron que la empresa Cambridge Analytica estaba explotando información personal de los usuarios de Facebook, adquirida por un investigador externo para su supuesto uso en investigaciones académicas. Los reportes de prensa dieron cuenta de que los datos se utilizaron con fines políticos y, peor aún, aseguraron que Facebook tuvo conocimiento de estos hechos y no hizo nada por proteger los datos de sus usuarios.

Normas de Privacidad de Whatsapp: El cuestionamiento a las nuevas normas de privacidad de Whatsapp, hicieron que aparecieran dudas entre la comunidad cibernauta, ya que las obligaría a compartir datos como, número telefónico y ubicación con Facebook. En este contexto, De este contexto, miles de usuarios aseguraban que con esta situación, la red social también estaría accediendo a información como, grupos privados de chats, conversaciones, fotografías y contactos telefónicos.

De dulce y de agraz: Tras la salida de Donald Trump del gobierno y el incidente ocurrido en el Capitolio por parte de ultraderechistas, Facebook decidió bloquear la cuenta del ex presidente, al igual que plataformas como Twitter y Youtube. Esto, sin lugar a dudas generó debate internacional.

Situaciones puntuales llevadas a tribunales, relacionadas con la política y la economía mundial y muchos otros rumores nos hacen preguntarnos cosas tan simples como ¿por qué Mark Zuckerberg tiene tapada la cámara de su laptop? O ¿Por qué Mark Zuckerberg no tiene amigos en su cuenta de Facebook? Tal vez el propio Mark sea el único que tenga las respuestas a esto. No cabe dudas que existen muchos otros ¿por qué? a considerar, pero el más importante de todos, tal vez sea el ¿Porqué, a pesar de todo lo ocurrido, varios de nosotros nos rehusamos a eliminar nuestra cuenta de Facebook?