NUEVO MODELO ADvierte que el nivel del mar subirá más rápido
PREDICCIÓN. Científicos daneses utilizaron modelamiento informático para observar el calentamiento cientos de años atrás y representar con más datos escenarios futuros.
Efe
El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global podría ser más rápido de lo que se considera hasta ahora, según un nuevo método de predicción desarrollado por la Universidad de Copenhague que publica Ocean Science.
Al analizar el incremento del nivel del mar se observan dos variables. Una es la pérdida de hielo en tierra, por ejemplo, al derretirse los glaciares de montaña o las placas de hielo sobre el suelo en Groenlandia o la Antártica, y la otra es que cuanto más aumente la temperatura, más rápido aumentará el nivel del mar.
Uno de los autores del informe Aslak Grinsted, de la Universidad de Copenhague, destaca que la investigación tiene dos mensajes principales.
El primero es que "los escenarios que tenemos ante nosotros en cuanto a la subida del nivel del mar son demasiado conservadores: el mar parece, utilizando nuestro método, que va a subir más de lo que se cree utilizando el método actual".
El otro es que la investigación en este campo "puede beneficiarse de la utilización de nuestro método para acotar los modelos de nivel del mar en los escenarios del futuro".
150 años
Durante los últimos 150 años, en lo que se denomina periodo industrial, el mar ha ido subiendo y se puede crear una imagen de cómo ha sido históricamente la conexión entre la temperatura y el aumento del nivel del mismo.
Sin embargo, 150 años "no es mucho tiempo", debido a la gran inercia en el calentamiento de los océanos y las capas de hielo interiores, por lo que pueden pasar varios cientos de años antes de que se vean todas las consecuencias del calentamiento en la atmósfera.
Por eso, el equipo compara las observaciones con los resultados de modelos informáticos detallados que se utilizan para representar un escenario futuro.
El panel climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas reunió estas proyecciones, realizadas a partir de una colección de muchos modelos menores. "Estos, a su vez, han sido validados, obviamente, tan bien como se puede hacer", acota el experto.
Datos limitados
Las predicciones utilizadas por el IPCC se basan en "un rompecabezas de modelos sobre las capas de hielo, los glaciares y el calentamiento del mar", señala la universidad. Sin embargo, se ven afectadas porque a veces solo se dispone de una cantidad limitada de datos para poner a prueba los modelos.
De hecho, prácticamente no había datos sobre la tasa de deshielo de la Antártica antes de que hubiera cobertura de las observaciones por satélite en la década de 1990.
El equipo destaca que no fue parte de la rutina en el IPCC hacer información retrospectiva del nivel del mar, "por lo que no podemos decir si estos modelos son capaces de reproducir el nivel histórico del mar".
Otro de los autores, Jens Hesselbjerg Christensen, espera que esta nueva métrica de comparación se adopte y se convierta en una herramienta que se pueda aplicar para comparar diferentes modelos.
Pandemia: aire limpio calentó el planeta
La Tierra tuvo un poco de fiebre en 2020, en parte debido a la presencia de aire más limpio como consecuencia de los confinamientos implementados por la pandemia de coronavirus en todo el mundo, de acuerdo con un nuevo estudio. Durante un breve periodo, las temperaturas en algunos lugares del este de Estados Unidos, Rusia y China, fueron entre 0,3 y 0,7 grados Celsius más cálidas. Eso se debe a una menor cantidad de partículas de hollín y de sulfatos procedentes de los tubos de escape de los automóviles y de la quema de carbón, que normalmente enfrían la atmósfera temporalmente al reflejar el calor del sol, según el estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. En total, el planeta estuvo 0,03°C más cálido en 2020 debido a que el aire tuvo menos aerosoles, que a diferencia del dióxido de carbono, es un tipo de contaminación que se puede ver. "Limpiar el aire puede en realidad calentar el planeta", señaló Andrew Gettelman, autor principal del estudio.