Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

Antofagasta es la región con más porcentaje de trabajadores locales de la industria minera

INFORME. Estudio sobre el Empleo Local en la Minería Chilena 2020.
E-mail Compartir

El informe de Empleo Local en la Gran Minería Chilena 2020, que elabora por segundo año el Consejo de Competencias Mineras (CCM), logró establecer que las empresas mineras mantienen un alto porcentaje de trabajadores locales en sus dotaciones, alcanzando actualmente un 74,6% para la empresa en general, y un 74,1% en la cadena de valor principal.

En términos de género, el estudio concluyó además que las trabajadoras presentan un nivel de empleo local mayor que los hombres, y si bien en ambos casos el indicador experimenta una caída similar, al año 2019, el 80% del total de mujeres son trabajadoras locales, y el 74% hombres.

Cifras regionales

En el ámbito regional, el informe detalla, con respecto a la población de trabajadores locales o que residen en la misma región en que trabajan, que la mayor proporción de la industria minera (donde se estima se desempeñan unas 255 mil personas) vive en las regiones de Antofagasta con un 40,2% y Atacama, con 16%.

Por otra parte, la mayoría de los trabajadores conmutantes del sector minero vive en la Región de Coquimbo (28,6%), de los cuales el 61% y 21% se trasladan a faenas en las regiones de Antofagasta y Atacama respectivamente.

La Región Metropolitana, en tanto, concentra la segunda mayor cantidad de conmutantes de la minería (15,7%), quienes se trasladan principalmente hacia las regiones de Antofagasta (46%), Valparaíso (14%) y Coquimbo (13%).

Conmutación

El informe, explica que si bien la conmutación no es exclusiva de la minería, sí se destaca en el sector y más aún en la Región de Antofagasta, donde se produce el 54% del cobre de Chile y se observa que los conmutantes representan el 46% del total de ocupados en este ámbito productivo, según las cifras de 2019 del Observatorio Laboral de Antofagasta.

Para la región, agrega el estudio, la dinámica del empleo está bastante vinculada a los proyectos de inversión que inciden en la oferta de trabajo. La evidencia muestra que los trabajadores que viven en la región ocupan estos puestos de trabajo y cuando no existe suficiente disponibilidad de trabajadores locales, la brecha entre oferta y demanda es cerrada con la llegada de trabajadores conmutantes, de acuerdo al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile.

Por función

Respecto a cómo se expresa el empleo local en los distintos estamentos, el estudio detalla que en Operadores y Mantenedores existe una mayor proporción de trabajadores empleados localmente durante el periodo analizado. La tendencia en Supervisores es similar, pero con menos trabajadores locales. Mientras que en Profesionales, hay una menor proporción de locales, lo que hace que este grupo se distancie más respecto de los otros.

Esto último podría deberse a múltiples factores, entre ellos está que los profesionales concentren los perfiles de mayor especialización, los que serían más difíciles de encontrar localmente. De esta forma, resultaría frecuente que quienes se desempeñan en esos cargos provengan de otras regiones, aumentando el número de conmutados en estos cargos, explica el estudio.

Entre las conclusiones del estudio, se destaca que si bien no fue posible ahondar en las repercusiones que el confinamiento, producto de la crisis del Covid-19, ha tenido en el empleo local en la minería, sí resulta atractivo poder analizar en el futuro cómo la pandemia (u otras crisis) pueden incidir en las dinámicas de empleabilidad, sobre todo considerando las restricciones a la movilidad que obligó a desplegar el coronavirus, que llegó a desmovilizar a 32 mil trabajadores de la industria.

Astronomía de la UA habilita links para seguir el eclipse solar

ACTIVIDADES. Evento astronómico se producirá el 14 de diciembre.
E-mail Compartir

El Centro de Astronomía (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta invita a disfrutar el eclipse solar del 14 de diciembre -que será visible en La Araucanía- manteniendo las recomendaciones sanitarias. Esto implica evitar eventos masivos y mantener el distanciamiento social. Siguiendo estas recomendaciones, es que el Centro ha optado por organizar algunas actividades gratuitas y seguras para la comunidad, a través de sus múltiples plataformas online.

CITEVA ha creado un sitio web especial para el eclipse con enfoque en la Región: www.astro.uantof.cl/eclipses En la página se pueden conocer datos como los porcentajes de ocultación del eclipse por comuna, horarios, técnicas seguras y recomendaciones para una mejor observación del fenómeno.

Además, gracias al aporte y compromiso de la productora Cronómetro, y en colaboración con CITEVA, es posible acceder a un video educativo en donde se explican los conceptos básicos de los eclipses, su cronología y métodos de observación. El director de la pieza audiovisual, Rodrigo Maluenda, explica que "en estos tiempos de pandemia, como Cronómetro queremos apoyar a la divulgación científica, siendo un puente entre la ciencia y el público común".

Durante el día del eclipse, a partir de las 11:30 horas de la mañana, la astrónoma de CITEVA, Penélope Longa-Peña realizará una transmisión en vivo a través de Facebook Live, acompañada de un video streaming que recibirá desde la Región de la Araucanía y Los Ríos, donde podrá verse el eclipse en su totalidad.

El director de CITEVA, Eduardo Unda-Sanzana, describe estos últimos eclipses como "grandes fiestas de la astronomía que esperamos que marquen a una generación que tenga la oportunidad de presenciar estos fenómenos, ya que luego habrá que esperar varias décadas para volver a verlos". Integrantes del equipo CITEVA se desplazarán a La Araucanía para capturar todo el proceso, y posteriormente, una vez procesadas las imágenes, liberarán fotografías en alta calidad.

Links

Link web: www.astro.uantof.cl/eclipses

Link video: https://youtu.be/ZuWD-CBtlLk

Link streaming de observación guiada: https://www.facebook.com/AstronomiaUA

Amsa apunta que aportó US$183 millones a la región en el marco del Clúster minero

INDUSTRIA. Fueron incrementados en un 22% los proveedores locales y se aumentaron en un 26% las compras de bienes y servicios regionales, respecto de 2019
E-mail Compartir

Uos US$181 millones, lo que representa un incremento de un 26% con respecto al 2019, en negocios con empresas proveedoras de la Región de Antofagasta, informó Antofagasta Minerals, Amsa. La empresa realizó ayer la cuenta pública para dar a conocer los principales avances en materia del Clúster Minero del que son parte. Amsa detalló que desde la firma ejecutada en diciembre de 2018, esta alianza ha trabajado en la ejecución de acciones concretas para el desarrollo de dos pilares estratégicos: "Formación de capital humano y empleabilidad" y "Desarrollo de proveedores con foco en innovación".

Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, precisó que "esta iniciativa se funda en el compromiso del grupo con el desarrollo de la región en el largo plazo. A la vez, este Acuerdo obedece a los desafíos que tiene la minería, de transformar la fuerza laboral según las demandas futuras del mundo del trabajo y de innovar para responder a los retos que tiene la industria en sus distintos ámbitos".

En el ámbito de proveedores, el ejecutivo destacó que hoy el tiempo de pago promedio a las empresas locales es de 9 días y se ha incrementado en un 87% la participación de proveedores de la zona en las licitaciones del Grupo.

Por otra parte, señaló que "a partir de un acuerdo firmado este año con SICEP, se ha incrementado en un 22% el registro de nuevos proveedores locales de la minera, respecto del 2019. A la vez y en alianza con Corfo, se desarrollaron diversas acciones para fomentar las capacidades de innovación y emprendimiento en empresas regionales, gracias a lo cual ya contamos con tres proveedores tecnológicos de Antofagasta trabajando en nuestras operaciones", citó Arriagada.

El ejecutivo también confirmó la renovación de la alianza con el Clúster Minero Regional para los próximos dos años. Arriagada destacó además que "a pesar de las complejidades que trajo consigo el Covid-19 este año, no bajamos la guardia para alcanzar nuestros objetivos. La emergencia sanitaria y económica vino a reforzar el valor que tiene contar con un encadenamiento productivo con base regional".