Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alberto Undurraga, exministro y precandidato DC:

"Ni (Daniel) Jadue ni (Joaquín) Lavín representan a la mayoría de los chilenos"

E-mail Compartir

El ingeniero comercial Alberto Undurraga Vicuña le saca brillo a su experiencia como alcalde de Maipú de 2004 a 2012 y como ministro de Obras Públicas en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, asegurando que ambas tareas le aportaron una mirada distinta de los desafíos que enfrenta el país.

Undurraga es precandidato DC a la Presidencia de la República, un desafío mayor donde dice ya contar con el apoyo de los alcaldes y alcaldesas de su partido, y al cual espera sumar nuevas fuerzas.

¿Cuál es el papel que cabe a la DC, como fuerza ligada al centro político, en los desafíos del país?

- La gran mayoría del país queremos transformaciones sociales, que sean concretas y sustantivas, que se hagan con participación, dándole más poder a las regiones y con desarrollo para todos y todas.

La Democracia Cristiana tiene la obligación de construir una mayoría junto a otros partidos e independientes para representar a los millones de chilenas y chilenos que quieren transformaciones sociales, con participación y con desarrollo. Ni (Daniel) Jadue ni (Joaquín) Lavín representan a la mayoría de los chilenos.

¿Cómo definiría el clima político que existe actualmente en Chile?

- El 25 de octubre empezó una nueva etapa de la historia de Chile. Lo principal del 25 de octubre es que tenemos todos la posibilidad de construir un país justo para todas y todos. Nunca antes estuvimos tan cerca de lograr políticas igualitarias para todos y todas. Nuestro programa de gobierno será coherente con ello, en cada uno de los temas como paridad, pensiones, salud, educación, descentralización. En ese sentido se parece mucho al espíritu post 5 de octubre de 1988. Por supuesto ello genera tensiones, como se generaron en 1988 y años siguientes. Pero lo fundamental está en que iniciamos una nueva etapa de mayor igualdad que será positiva para el país.

¿Qué espera de la nueva Constitución?

- Lo principal es que sea una Constitución que todos y todas la hagamos propia, y en ese sentido la regla de acuerdos por 2/3 es muy positiva y es esencial en el proceso constituyente.

En contenidos, espero tengamos una Constitución que garantice derechos sociales como salud, pensiones, educación, vivienda, seguridad. Que establezca la paridad en el país, que le dé más poder a las regiones, y que establezca el agua como bien nacional de uso público.

En cuanto al régimen político e institucional, el presidencialismo excesivo debe cambiar, y debemos mantener la autonomía de las instituciones, como Contraloría y el Banco Central.

¿Qué opina de la propuesta de Alejandro Guillier de adelantar elecciones, en una especie de reseteo de la clase política?

- No estoy de acuerdo con Guillier. El gobierno es pésimo, el apoyo es bajísimo, el rechazo alto y ahora provoca con envío al TC proyecto del 10%. Pero la democracia debemos cuidarla, y parte de ello es respetar las reglas, el gobierno fue electo por 4 años y eso debemos respetarlo. En el intertanto, junto al rol de oposición en el parlamento, debemos construir una alternativa de mayoría.

¿Comparte las críticas al actual parlamento, en el sentido que el del populismo y la ligereza con que se actúa?

- Se abusa de la palabra populismo catalogando de populista a todo el que no piense igual al gobierno. Creo que requerimos un programa de gobierno que plantee transformaciones sustantivas y concretas, y al mismo tiempo responsables y financiadas. Ello es posible.

¿De dónde surge su interés en ser opción presidencial?

- He estado recorriendo el país desde hace unos años, muchas veces estuve acá en la Región de Antofagasta. Ya había recorrido Chile varias veces también cuando fui ministro de Obras Públicas, y conozco las necesidades de las distintas regiones, de las ciudades y de los sectores rurales, como también las potencialidades del país. Antes de ello fui alcalde, experiencia que uno no olvida nunca, por la cercanía a la comunidad, el sentido de urgencia para resolver los problemas y la participación, marcando un sello de trabajo donde es más el tiempo en el terreno que en la oficina.

Por todo ello, aspiro a liderar un proyecto transformador, que construya una mayoría para gobernar Chile e impulsar los cambios que se requieren de manera colectiva.

Me alegra que me estén apoyando ya la mayoría de los alcaldes y alcaldesas DC del país, porque los alcaldes son quienes más saben escuchar.

Profesores compartieron experiencias sobre técnicas para educar en pandemia

WEBINAR. Charla contó con la participación de doctor de la Universidad de Harvard, quien propuso "romper las inercia y las costumbres".
E-mail Compartir

Con una participación de más de 200 educadores y docentes, se desarrolló el seminario Prácticas Docentes y Gestión de la Evaluación en Tiempo de Crisis, que tuvo por foco principal generar un espacio de encuentro para conocer, mostrar y compartir prácticas efectivas de gestión de docencia, teniendo en consideración la pandemia.

El seminario fue impulsado de manera colaborativa por Fundación Minera Escondida, la Seremi de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación, y consideró la participación del profesor e investigador de la facultad de educación de la PUC y doctor en Educación, de la Universidad de Harvard, Ernesto Treviño.

"Los principales desafíos que tenemos hoy, tienen que ver con romper con la inercia y las costumbres que han impuesto los aparatos burocráticos de la educación. Las notas, las rúbricas, la asistencia, la memorización, la gestión escolar deben tener como centro a las niñas y niños, privilegiando su desarrollo integral, bienestar emocional y aprendizaje", dijo el experto, quien agregó que "el aprendizaje es distinto a la memorización".

Para este seminario fueron seleccionadas y expuestas tres experiencias desarrolladas en The Baptist Antofagasta College, el Jardín Infantil Sobre Ruedas y la Escuela D-54 República de Chile de Calama.

Eugenia Camazón, gerenta social de Fundación Minera Escondida, dijo que la jornada es el resultado del correcto entendimiento de trabajo en equipo y la colaboración.

Lanzan fondo para ayudar a 200 pymes con bajas ventas

E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco y el seremi de Economía, Ronie Navarrete, dieron el vamos a la segunda convocatoria del programa Reactívate Región de Antofagasta, que se ejecutará en las Provincias de El Loa y Tocopilla.

La iniciativa es financiada con recursos FNDR y busca apoyar la reactivación de pequeños negocios a través de un fondo concursable que aporta $3 millones a los favorecidos.

Este es el octavo Reactívate que lanza Sercotec y el último de este año. El concurso se extenderá hasta el 9 de diciembre a las 15 horas, en la plataforma www.sercotec.cl

"Sabemos que 2020 ha sido un año muy difícil para nuestros emprendedores, es por eso que hemos realizado distintos esfuerzos para llegar de manera directa. Uno de ellos son los fondos del Reactívate que llegan a través de Sercotec", dijo el jefe regional.

Blanco explicó que son más de 200 empresas que serán beneficiarias con $3 millones cada una para sacar adelante sus proyectos.

Pueden optar al concurso las personas persona naturales o jurídicas, con iniciación de actividades en primera categoría, hasta el 30 de abril de 2019, con ventas anuales no superiores a las UF 2.400 y que hayan tenido una disminución de ventas superior al 10% en mayo- junio- julio de 2020.